Arte y Cultura
¿Aztecas y samuráis? La peculiar historia de los guerreros japoneses en México
MXCity
Hay historias peculiares sobre los aztecas y hay quién dice que los samuráis protegían caravanas en Plata en Acapulco...

Foto destacada: Aleteia

¿Los aztecas se enfrentaron contra samuráis? Parece un relato de cine épico con algunas versiones plausibles.

 

. . .

 

1491: Nuevas revelaciones de las Américas antes de Colón es un libro de no ficción del autor y escritor científico estadounidense Charles C. Mann donde justo se escribe sobre Américas precolombinas. Este texto fue ganador en 2006 del Premio de Comunicación de las Academias Nacionales al mejor trabajo creativo que ayuda al público a comprender temas de ciencia, ingeniería o medicina.

Pero más allá de lo informativo, el libro ha dejado ver algunos relatos que han resultado extraños. Por ejemplo, Mann afirma que en 1493, Hernán Cortés llevó a un grupo de nahuas a España y que en 1526 los sacerdotes españoles llevaron a otro grupo de "malabaristas y acróbatas" que terminaron mudándose a Roma para adornar la corte del Papa Clemente VII.

 

Les dijeron "malabaristas" porque los indígenas llevaron con ello balones de goma que los europeos nunca habían visto antes? en el libro hay otra afirmación un poco más extraña: los samuráis japoneses ayudaron a proteger los envíos de plata de los salteadores de caminos cerca de Acapulco en el siglo XVII.

Para descubrir el meollo de esta historia, se sabe que los galeones españoles transportaban mercancías y viajeros asiáticos desde Manila hasta el México colonial a través del puerto de Acapulco; durante los siglos en que Filipinas fue colonia de la Nueva España. A la postre, se sabe que miles de inmigrantes asiáticos llegaron a Acapulco y que poco a poco llegaron hasta Baja California y Yucatán.

Desde 1613 se realizaron varias misiones diplomáticas de Japón al Vaticano en Roma, viajando por la Nueva España (llegando a Acapulco y saliendo de Veracruz) y visitando varios puertos de escala en Europa. Aunque el destino final no era México, esta misión se considera el comienzo de las relaciones Japón-México y dirigidos por Hasekura Tsunenaga, acompañado de más de un centenar de cristianos, comerciantes japoneses y veintidós samuráis bajo el sh?gun Tokugawa Ieyasu.

 

Aunque en general, los habitantes de diversos pueblos asiáticos (japoneses, coreanos, malayos, filipinos, javaneses, timorenses y personas de Bengala, India, Ceilán, Makassar, Tidore, Terenate y China) que llegaban a la Nueva España se les nombraba "chinos" por igual. De hecho, en 1614 se produjo una pelea en la que un samurái japonés apuñaló a un soldado español en México. Esto fue presenciado y registrado por el historiador Chimalpahin, quien era nieto de un noble azteca y desde esa fecha, no solo la delegación de Tsunega se quedaría y se casaría con los mexicanos locales, sino diversos asiáticos que llegaban a Acapulco en la Nao de China.

Los japoneses que se quedaron en Filipinas, algunos se rebelaron contra sus señores ibéricos, ya que había espadachines japoneses, pero se trataba de una minoría. Lo que hace el historiador Mann, es dar un salto cuando coloca samuráis armados con catanas en Jalisco, defendiendo cargamentos de plata contra esclavos fugitivos convertidos en bandidos. 

 

 

De los inmigrantes japoneses que se quedaron en la Nueva España en el siglo XVII, el historiador francés Thomas Calvo ha escrito que fue un círculo de comerciantes japoneses en Guadalajara que ascendieron en la jerarquía racial de la Nueva España. Luis de Encío, descrito en un documento notarial de 1634 como "de nación japón", identificando también su nombre como Soemon Fukuchi (sufijo -emon que posiblemente podría indicar un linaje samurái.) Pero se sabe que Encío fue comerciante dedicado al monopolio de coco y mezcal en 1643 y murió en 1666.

Juan de Páez (nacido en Osaka) fue otro japonés que manejó las finanzas de la catedral de la ciudad y fue nombrado padrino de los hijos de varias familias tapatías.

Pero estos hombres formaban parte del séquito que siguió al embajador Hasekura Tsunenaga y por eso es que existen registros históricos y documentos.

 

En la nueva España recibir esclavos "chinos" era un símbolo de alto estatus. Algunos esclavos asiáticos también fueron llevados a Perú, donde había una pequeña comunidad de asiáticos formada por chinos, japoneses, filipinos, malayos y otros.

Ya para el siglo XIX, es conocida la historia de Kingo Nonaka , un médico de combate mexicano durante la Revolución Mexicana y luego se convirtió en el primer fotógrafo documental de Tijuana. Porfirio Díaz contrató a Tasuguro Matsumoto para embellecer la ciudad de México y trajeron de Brasil y Paraguay las jacarandas.

Fotos del nacimiento del volcán Paricutín tomadas por Rafael García Jiménez
MXCity
El fotoperiodista Rafael García Jiménez fue uno de los pocos mexicanos que registró el nacimiento del volcán Paricutín.

Fotos: Fototeca Nacional 

Estas fotografías en blanco y negro registraron el nacimiento del volcán en San Juan Parangaricutiro. 

 

En 1943 el pueblo de San Juan Parangaricutiro vio nacer al volcán Paricutín, en una erupción que sorprendió a muchas personas provocando la llegada de curiosos, de muchos científicos y mucha prensa nacional e internacional. Uno de ellos fue el fotoperiodista Rafael García Jiménez, quien captó la actividad nocturna y diurna del cráter, el ambiente solitario del lugar y muchos detalles de este fenómeno único. 

El volcán permaneció activo durante nueve años, 11 días y 10 horas (1943-1952), e hizo que emigraran de la zona 2,500 personas; no hubo pérdidas humanas de manera directa pero del pueblo de San Juan Parangaricutiro solo quedó la torre de la iglesia, visible entre la roca petrificada. Una atracción turística de la zona. 

Pare recordar este evento, se creó una exposición virtual llamada El nacimiento de un volcán y se conforma de 22 imágenes en blanco y negro del "Ráflex", como llamaban a Rafael García sus más cercanos, y que hoy pertenecen al acervo de la Fototeca Nacional.

García Jiménez es uno de los fotógrafos más destacados de mediados del siglo XX, aunque no tuvo ni ha tenido el reconocimiento que se merece, su trabajo sobre el Paricutín fue uno de los más importantes. Utilizaba una película flexible de cinco por siete pulgadas, y esta es una pequeña selección de imágenes de la muestra. 

Aunque esta muestra fotográfica se ha presentado físicamente desde 2015 en distintos repositorios del país, esta es la primera vez que el público puede disfrutar completa la exhibición de forma virtual. Aquí te dejamos algunas de las fotos que nos parecieron significativas. 

 

El nacimiento de un volcán 

Dónde: Aquí artsteps

Cuándo: hasta 28 de julio de 2023

Acceso gratuito

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.

Powered By
100% Free SEO Tools - Tool Kits PRO
x