MXCity | Guía de la Ciudad de México

Mazahuas: una cultura de creadores ancestrales rodeados de misterios

Foto destacada: El Heraldo Estado de México

Los Mazahuas son los creadores de la famosa muñeca mexicana.

 

. . .

 

Los mazahuas son un pueblo originario que actualmente cuenta con un poco más de 198 localidades con presencia en el Estado de México, donde se autodenominan jñatrjo, y en Michoacán con el nombre de ñatjo ambas denominaciones provienen de su legua originaria de la familia oto-mangue.

No hay certeza respecto al origen de la palabra mazahua, se cree que proviene del nombre del primer jefe de este pueblo originario, Mazatlí-Tecutli. Otra versión explica que la palabra proviene del vocablo náhuatl mázatl, venado, o de mazahuacán, donde hay venado, que refiere al posible origen de este pueblo.

 

 

Origen de los mazahuas

 

 

El origen del pueblo jñatrjo o ñatjo es incierto, existen principalmente dos versiones, una indica que provienen de las tribus chichimecas que fundaron Culhuacán, Otompan y Tula; la otra explica que su origen es acolhua, pueblo fundador de Mazahuacán que hoy es Atlacomulco, Ixtlahuaca y Jocotitlán.

De la primera versión se dice que Xolotl, monarca chichimeca tomó el territorio mazahua para fundar el centro político de su reino en Jocotitlán, lugar del que serían desterrados por los mexicas quienes tomaron Mazahuacán y a sus habitantes como parte del reino de Tlacopan. Ya para el periodo de la conquista el pueblo mazahua había perdido poder.

 

 

Sometidos por Gonzalo de Sandoval, los jñatrjo o ñatjo fueron evangelizados por los franciscanos y vieron construir en sus tierras las haciendas de Tultenango en El Oro, la de Solís en Temascalcingo y la Villagré en Jocotitlán. Lo último que se sabe del pueblo es que participó durante la Independencia y la Revolución, tiempo en el que se asentaron en su actual territorio.

 

 

Región Mazahua

 

 

La región mazahua está situada en la parte noroeste del Estado de México y en una pequeña área del oriente del estado de Michoacán. Los municipios con mayor ocupación mazahua son Atlacomulco, Donato Guerra, El Oro, Ixtlahuaca, Jocotitlán, San Felipe del Progreso, San José del Rincón, Temascalcingo, Villa Allende y Villa Victoria en el Estado de México, y Angangueo, Ocampo, Susupato y Zitácuaro en Michoacán.

 

 

Costumbres y Creencias mazahuas

 

 

La fe mazahua es resultado de elementos prehispánicos y católicos, evidentes en diferentes fiestas, su forma de celebrarlas y hasta en la práctica de su medicina. Uno de los elementos prehispánicos más importantes que conservan es el tipo de organización social, la comunidad es muy importante en la organización de la vivienda y las celebraciones.

La unidad familiar y comunitaria es la identidad mazahua, evidente en las preparaciones de sus grandes fiestas religiosas las dirigidas al santo patrón del municipio, las procesiones a los santuarios de Chalma, la Basílica de Guadalupe y San Juan de los Lagos, la fiesta del día de la Santa Cruz, el Día de Muertos y el ritual del Encendido del Fuego Nuevo.

 

 

La fiesta del Fuego Nuevo está relacionada con el maíz, por lo que se vincula a otras tantas fiestas-rituales como la de bendición de semillas el 2 de febrero, la fiesta de San Isidro Labrador para pedir las lluvias, la fiesta de xita o de los viejos de jueves de Corpus Christi y la bendición de los elotes para solicitar permiso para comerlos en el mes de septiembre. Pese al sincretismo religioso el vocabulario diario exalta más al padre sol, la madre tierra y la abuela luna.

La música y la danza son elementos fundamentales para la celebración de los rituales, tiene como representantes más populares las danzas de Moros y Cristianos, Santiagueros, Concheros y Pastoras, Los Vaqueros, Los Arcos, Los Listones y Los Aztecas; todas las cuales se acompañan de flauta, tambor, violín y guitarra o música de banda.

 

 

En los últimos años han surgido bandas de rock y rap que interpretan sus letras en mazahua pues ésta reproduce más fielmente su cosmovisión y su realidad como la migración y la pérdida de identidad cultural, por ejemplo, como sus creencias en relación con la importancia de los sueños y   las enfermedades, el Kjimi Kjuarma.

Kjimi Kjuarma no es más que la visión que los mazahuas tienen del concepto de enfermedad donde hay unas buenas y otras malas, unas creadas por Dios (bronquitis o diarrea, por ejemplo) y las otras por causas sobrenaturales o por la maldad de alguna persona (mal de ojo, espanto, el mal aire). Los especialistas que curan estas y otras enfermedades son el hierbero, el huesero, el sobador, las limpiadoras, los adivinadores y las muy respetadas matronas que además de dar atención durante el embarazo, parto y posparto, atienden padecimientos como mal aire y mal de ojo.

 

 

Artesanías mazahuas

 

 

Además de las internacionalmente conocidas muñecas mazahuas, los jñatrjo o ñatjo elaboran fajas, cobijas, tapetes, gabanes, morrales y quexquémitl de lana, que bordan con diseños de su cultura. Dependiendo de la región también son creadores de cepillos y escobas de zacatón, sombreros de paja, ollas, cazuelas y macetas de barro rojo.

 

Exit mobile version