Arte y Cultura
8 piezas de arte olmeca distinguidas por sus rarezas históricas
MXCity
La cultura olmeca elaboró un estilo artístico bastante complejo que sigue siendo el sello distintivo de Mesoamérica.

Foto destacada: Wikipedia     Información: Espacio Olmeca

El arte olmeca definió la técnica, estética y creación del arte mesoamericano.

 

. . .  

 

La Cultura Olmeca es la madre de las civilizaciones en el sur mexicano, y su arte sigue inspirando múltiples estudios y a diversos artistas contemporáneos. Los olmecas ocuparon la zona norte del istmo de Tehuantepec y su influencia se extendió a muchas regiones mesoamericanas. De hecho, muchos aspectos culturales comunes de esas culturas se iniciaron con ellos, como el culto a las montañas y a los lugares elevados, a la Serpiente Emplumada y al dios jaguar, el juego de pelota o el simbolismo religioso del jade.

Su arte se manifiesta a través de un gran dominio técnico de la escultura y de la talla, para muchos no superado por ninguna otra civilización precolombina. Aquí te decimos de algunos de los monolitos, esculturas y tallas más peculiares de los olmecas.

 

Monumento SL-102

Espacio Olmeca

Esta escultura representa a un ave decapitada posee un acabado martillado muy fino en la superficie. El cuerpo voluminoso trasmite visualmente el poder y la fuerza de un ave de rapiña. Tiene las patas pegadas al cuerpo con los dedos recogidos y se cree que es una chachalaca del golfo, o una corolita; aves que se relacionan con los dioses celestes y del inframundo en las fuentes históricas.

 

Monumento SL-20

Espacio Olmeca

Este trono monolítico es un poco extraño, ya que representa una cara humana, y carga a un bebé, aunque no se alcanza a distinguir a simple vista. Aunque el tema del bebé en brazo de un adulto sentado es recurrente en el arte olmeca. Una de las caras tiene presenta una cavidad rectangular labrada y se piensa que fue creado para almacenar objetos valiosos y ofrendas.

 

Monumento SL-108

Espacio Olmeca

Se cree que representa una figura en transformación, no tiene cabeza y combina características humanas. Está acostado boca abajo y su cuerpo parece ondular como una serpiente. También tiene plumas en bajo relieve un cuello pequeño.

 

Monumento LZ-12

Espacio Olmeca

Esta figura antropomorfa se encuentra en el Museo Nacional de Antropología y es una cabeza con cuello, se cree que la figura completa pudo haber tenido 2 metros de altura. Tiene una corona Los ojos alargados tienen una forma de elipse y la peculiar nariz es ancha y chata con boca carnosa. Las orejas poseen aretes en forma de cuentas redondas y tiene la peculiaridad de que la oreja derecha es más grande que la izquierda.

 

Monumento SL-105

Espacio Olmeca

Esta escultura es una cabeza con una víbora que le sube por el cuello es una pieza con el rostro en formas irregulares o quizá es una escultura de representación dual. A cada lado de la cabeza se observa una mano con nudillos deformados, es una escultura muy compleja que se presta a muchas interpretaciones.

 

Monumento SL-103

Espacio Olmeca

Esta figura antropomorfa tiene una cara lasqueada para borrar todos los rasgos del rostro. La posición y forma de los brazos y piernas sugiere que representa a un bebé. Sobre su pecho carga un pectoral rectangular con una hondonada central martillada y el pecho parece ser la representación de un artefacto pequeño elaborado en jade o jadeita que frecuentemente es llamado placa en forma de canoa.

 

Monumento LZ-2

Espacio Olmeca

Este trono de piedra de basalto mide 1 m y peso 2 toneladas. Es un trono con forma de mesa, el asiento de un jerarca con un cuadro levantado que simboliza la piel, sobre la cual se sentaba este individuo.

 

Monumento SL-34

Espacio Olmeca

Esta escultura pequeña esta arrodillada y tiene una movilidad sorprendente para la época, solo podemos ver el torso pero es una pieza muy estilizada. Incluso, en el pie izquierdo se le pueden ver las uñas en los dedos y tiene muchos detalles realistas como su ropa, un cinturón, una tira y un protector. La figura es de un jugador de pelota.

Unfilter Mexico, el llamado que el Chivo Lubezki hace al cine a retratar México como es
MXCity
Esta iniciativa busca romper el estereotipo de retratar a México mediante el uso de un filtro amarillo que denota calor, riesgo y peligro.

Durante la noche de los Premios de la Academia 2023, la celebración más importante de la industria cinematográfica, Corona, la marca mexicana de cerveza más valiosa del mundo, lanza un llamado a la industria cinematográfica para evitar el uso del filtro amarillo que durante años ha sido utilizado para retratar a México y evitar la generación de estereotipos creados por su uso.

 

En las películas de algunos países es común ver que México es retratado a través del uso de un filtro amarillo. Esto pareciera no ser una casualidad ya que en el lenguaje cinematográfico ese filtro lleva años siendo utilizado porque el amarillo denota calor, riesgo y peligro. En internet es posible encontrar cientos de notas de prensa y memes relacionados con el tema, ya que se trata de una concepción errónea de lo que en realidad es México.

 

 

"México es un país auténtico, lleno de matices. Es tan rico y diverso, que merece ser retratado sin ningún tipo de distorsión. Es por eso que de la mano del "Chivo" Lubezki, hacemos un llamado a que México pueda ser visto como es, sin filtros. Desde Corona, una marca que orgullosamente representa a nuestro país en el mundo, hacemos una invitación a eliminar un filtro que no hace justicia a la belleza de nuestro México y así permitir que la verdadera esencia de nuestro país pueda ser vista en el mundo como es, llena de color. ", comentó Yune Aranguren, Directora de Corona.

Corona, siendo la cerveza mexicana más valiosa del mundo, busca invitar a la industria cinematográfica a retratar a México sin filtros, como es. Que México se muestre al mundo con sus verdaderos colores y que el amarillo se lo dejemos al color de su cerveza. Este llamado lo hace de la mano de Emmanuel "Chivo" Lubezki, director mexicano de fotografía ganador de tres premios Oscar, entre otros premios de renombre internacional.

"En mi experiencia y en mi memoria, recuerdo caminar por las calles y preguntarme si hay algún otro lugar en el mundo con una paleta de colores tan basta y pocas veces se ve eso en películas extranjeras que capturan a México. Agregar un filtro amarillo pesado es una elección artística y los artistas deberían tener la libertad de hacer lo que quieran, yo siento que privas al público de experimentar algo mucho más complejo? y hermoso", comenta el multipremiado director mexicano Emmanuel "Chivo" Lubezki.

"México es uno de los países más coloridos del mundo. Solo que en las películas de algunos países eso no se ve reflejado así. El filtro amarillo es una corrección de color que en realidad no logra corregir nada porque solo consigue perpetuar estereotipos. Es por eso que creemos que es momento de dejar de utilizarlo. No había nadie mejor que el cinematógrafo mexicano más premiado de la historia para hacer esta invitación", comentaron Rodrigo Del Oso y Jose Mario Muñoz, Directores Creativos de GUT Mexico City.

Es así como Corona busca una vez más mostrar el mando de los mexicanos en diversos ámbitos, en esta ocasión en la industria cinematográfica, consciente de que es momento de cambiar la mentalidad y cambiar la historia, demostrando que podemos conquistar el mundo, mandando en el presente y en el futuro.

El Museo Indígena de Peralvillo: un lugar único para conocer la cultura mexicana
MXCity
Este Museo Indígena preserva, difunde y fortalece las artes y la cultura de todas las comunidades indígenas y afrodescendientes de México.

Foto destacada: Mi museo Indígena

El Museo Indígena fomenta y difunde el patrimonio cultural de nuestro país.

 

Tener un espacio exclusivamente para la reunión y difusión de la diversidad cultural de los pueblos indígenas de México, es un privilegio que muy pocos países tienen. Sobre todo, porque es un lugar que permite fomentar el diálogo intercultural y propiciar la valoración de las culturas originarias de México. Además, es un recinto en el que la presencia de los pueblos indígenas es indispensable para las actividades que se realizan.

Se trata del Museo Indígena Antigua Aduana de Peralvillo del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). Este lugar es heredero del desaparecido Museo Nacional de Artes e Industrias Populares (1951-1996), fundado para promover, conservar y difundir las expresiones del arte popular mexicano.

Se encuentra en la Ciudad de México, y ocupa la Antigua Aduana de Peralvillo. Un edificio con estilo barroco en el siglo XVIII; dada su historia y arquitectura representativa, fue en 1931 que se declaró como monumento nacional en 1931. En la época colonial, este lugar recibía el pago de los impuestos de la bebida alcohólica indígena más importante: el pulque.

En este museo se exhiben objetos de los pueblos indígenas de México, que datan de 1605 a la fecha e incluyen textiles, cerámica, laca, fibras, juguetes, miniaturas, esculturas, máscaras, arte plumario, cartón y papel, hueso y concha, gráfica y pintura, mobiliario, metales, lapidaria, joyería, talabertería, instrumentos musicales y vidrio.

Todas estas piezas proceden de contextos cotidianos o rituales de los pueblos indígenas de México. También preserva artículos de los pueblos afromexicanos y se llevan a cabo exposiciones semipermanentes y organiza talleres, eventos musicales y de danza, muestras gastronómicas y otras actividades que permiten al público ampliar la interacción con el público, a través de la difusión del patrimonio cultural.

Forma parte del Circuito Cultural Norte-Chapultepec y del programa Noche de Museos, en el marco del cual ha sido posible acercar al público en general diversas expresiones del patrimonio cultural intangible de los pueblos indígenas.

También cuenta con el Acervo de Arte Indígena del INPI de fotografía, audio y video, que puedes consultar aquí.

Museo Indígena Antigua Aduana de Peralvillo

Dónde: Paseo de la Reforma Norte 707, colonia Morelos, Cuauhtémoc.

Cuando: lunes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas, excepto días festivos.

Entrada libre

INAH recrea el hermoso traje de la princesa Mixe 6 Mono
MXCity
Este atuendo mixe se creó para demostrar el papel jerárquico de las mujeres mixtecas desde la época prehispánica.

Fotos: INAH

Este traje mixe fue confeccionado por seis mesas y modelado por la cantante tlaxiaquense, Edith Aparicio Martínez.

 

De todas las culturas mesoamericanas, fueron las mujeres mixtecas quienes más estuvieron presentes en los códices además de haber sido los propios cronistas castellanos quienes describieron su importancia y distinción dentro de la sociedad.

Después de la conquista, las herederas de los linajes nobles buscaron ser reconocidas como herederas legítimas de sus viejos señoríos, muchos de ellos transformados en cacicazgos. En Teposcolula, Oaxaca, existe la historia de una mujer llamada doña Catalina de Peralta, quien logró hacerse de dicha institución y, con ello, uno de los cacicazgos más prósperos de la Nueva España.

De ahí la importancia de mostrar el papel jerárquico de las mujeres mixtecas, de modo que artesanas y especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) han reproducido el traje de la princesa 6 Mono o Ñuñuu, heredera del señorío de Jaltepec, durante el siglo XI.

Recrear el atuendo de las mujeres mixtecas de Oaxaca, Puebla y Guerrero. La realización de este atuendo se logró basándose en la arqueología vivencial, la cual implica un proceso para repetir un objeto a partir del estudio iconográfico de manuscritos, así como en el recreacionismo histórico.

Este trabajo no solo tiene el objetivo la divulgación científica: sino también es la idea de echar abajo arquetipos que asocian lo femenino solamente con aspectos domésticos durante la época precolombina, a través de repetir objetos a partir del estudio iconográfico de manuscritos.

En la realización del atuendo participaron el investigador de la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH, Daniel Santos Hipólito; el etnohistoriador del Grupo Atlatl México, José Antonio Casanova Meneses; y las tejedoras Cristina y Victoria Aguilar Rojas. La indumentaria es portada por la cantante tlaxiaquense, Edith Aparicio Martínez.

La princesa 6 Mono nació en 1073 d.C., y su nombre deriva de la calendárica prehispánica del día de su natalicio, fue la última hija de la señora 9 Viento y el señor 10 Águila, pero debido a que sus hermanos fueron sacrificados, ella quedó como única heredera del yuhui tayu o señorío de Jaltepec; posteriormente, la llamarían dzico yecu o "Quechquemitl de Guerra", gracias a sus victorias en combates.

El arqueólogo Daniel Santos indica: "Para saber cuáles eran las características de la indumentaria de 6 Mono, recurrí a los códices Nutall, Selden, Colombino y Bodley, en los que es representada como gobernante y guerrera, con un tocado trenzado, orejeras, huipil, falda, quechquemitl (blusa) de serpiente o de guerra y su nombre calendárico; esas referencias simbólicas fueron las que se intentó reproducir, de la manera más fidedigna, en este proyecto", explica.

Por su parte, José Antonio Casanova, refiere que 6 Mono también aparece en distintas escenas pictográficas, portando muñequeras, collares y armamento bélico. El especialista utilizó materiales museísticos, como madera de encino con incrustaciones de pedernal para las macanas (yutnu ndaha) y lanzas (tatnu); plumas de ave de corral y caña entretejida en los escudos (yusa), e imitaciones de piedra verde y cascabeles de latón para los adornos del collar y brazos.

Respecto a la manufactura textil, Cristina y Victoria Aguilar tardaron seis meses en su elaboración, mediante el uso del telar de cintura. Los símbolos del quechquemitl o dzico ostentan los colores de la serpiente de cascabel, vistos en la Lámina 5 del Códice Selden, mientras que los motivos o grecas corresponden a la estera donde se postra 6 Mono, grabados en la Lámina 8 del mismo manuscrito.

Otro aspecto relevante que el equipo consideró fue la proporción antropométrica del traje, a fin de que correspondiera a la constitución de los individuos de la época prehispánica de la región Mixteca, por ello, eligieron como portadora del mismo a la cantante Edith Aparicio Martínez.

"Es un honor haber sido considerada, creo que esta prenda representa un emblema del empoderamiento de la mujer indígena; me enorgullece que fue confeccionado por manos tlaxiaquenses. Traer esta historia visual sobre mi cuerpo permite compartir el conocimiento acerca de los ancestros, la lengua y las raíces que marcan nuestra esencia como habitantes de la Mixteca oaxaqueña", finalizó Aparicio Martínez.

Alebrijes gigantes, una metáfora de la fauna fantástica llega al Bosque de Tláhuac
MXCity
Estos Alebrijes Monumentales están inspirados en las diversas especies que habitan en el hermoso Bosque de Tláhuac.

Fotos: Segob

Se trata de Alebrijes de hasta 4 metros de altura que estarán próximamente en el Bosque de Tláhuac.

 

28 artesanos del colectivo Última Hora de la Alcaldía de Tláhuac al sur de la CDMX, se dieron a la espectacular tarea de crear estos alebrijes monumentales que se distribuirán por diversos puntos del Bosque para el disfrute de los visitantes.

El Bosque de Tláhuac es intervenido a través del Programa "Sembrando Parques", el cual consta de recuperar espacios públicos con el propósito de ampliar áreas verdes de recreación y convivencia.

La logística de distribución de los alebrijes en el espacio público, se realizó en Coordinación con el Gobierno capitalino a través del Programa "Sembrando Parques", la Secretaría de Obras y Servicios (SOBSE). Se trata de ocho alebrijes gigantes en el con una altura de entre 2.5 y 4 metros, los cuales representan la fauna endémica de cada uno de los pueblos de la Alcaldía Tláhuac.

El alebrije es una expresión artística que se ha extendido por todo el territorio nacional e incluso ha llegado a otras partes del mundo; ya que mezcla elementos fisionómicos de diferentes animales, reales e imaginarios; por primera vez, estas criaturas fantásticas tendrán un espacio destinado para su exposición en la capital.

 

La exposición de estas piezas únicas como armadillos con branquias de ajolote, una serpiente con alas de garza, tendrán sus placas conmemorativas, donde se contarán las "Metáforas de un hábitat encantado"; cuento que pretende concientizar sobre la importancia de preservar los recursos naturales.

Asimismo, se crearon para que la gente tome conciencia de las 19 hectáreas del Bosque de Tláhuac, y garantizar el derecho a la recreación de los habitantes y la importancia de preservar los recursos naturales.

Las piezas todavía se encuentran en el Faro de Oriente, pero pronto serán trasladados a Tláhuac. Todavía no se informa de la fecha de instalación de los alebrijes en el Bosque.

 

Alebrijes en el Bosque de Tláhuac

Dónde: Av. la Turba S/N, Miguel Hidalgo, Tláhuac, CDMX

Cuando: próximamente

Entrada libre

Visita el Espíritu del Mundo Maya en esta exposición de cultura chiapaneca en la CDMX
MXCity
Esta exposición te adentrará al espacio multicultural de Chiapas, con el Espíritu del Mundo Maya, sin salir de la CDMX.

Fotos: Visita Chiapas

Espíritu del Mundo Maya, es una experiencia sensorial que te conecta con el arte, , gastronomía y oferta turística del estado.

 

Chiapas Espíritu del Mundo Maya, es el nombre de esta magna exposición que llega a la CDMX con miles de artesanías, gastronomía y oferta turística del estado.

Esta muestra estará todo el mes de marzo en el espacio Punto México, así que tienes tiempo para darte una vuelta. La expo está dedicada al estado de Chiapas, el segundo Estado con mayor biodiversidad y cobertura forestal, por lo que es un gran destino para vacacionar.

Los asistentes podrán adquirir artesanías como textiles de las comunidades indígenas de Zinacantán y San Andrés Larráinzar. Además, busca promover el turismo verde en la región, ya que Chiapas cuenta con numerosos atractivos turísticos culturales y naturales.

En este estado podrás encontrar cascadas, lagos, lagunas, playas y Parques Nacionales; pero son solo algunas de las cosas que lo convierten en un destino ideal para el turismo sostenible. De acuerdo con la secretaria de Turismo de Chiapas, Katyna de la Vega, la presencia del estado en Punto México beneficiará directamente a más de 350 familias en todo el estado.

En la expo se exhibirán más de 2 mil productos elaborados por artesanos de diferentes municipios. Así que no puedes perderte la expo Chiapas Espíritu del Mundo Maya y conocer un poco más del estado sureño y de paso adquirir algunas hermosas artesanías.

Chiapas Espíritu del Mundo Maya

Dónde: Punto México, ubicado en Av. Presidente Masaryk #172, Polanco V Secc, Alcaldía Miguel Hidalgo

Cuando: hasta el 26 de marzo de 2023; lunes a sábado de 9:00 a 19:00 hs, domingos y festivos de 9:00 a 18:00

Entrada gratis

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que estás utilizando extensiones para bloquear anuncios. Para usar nuestro sitio por favor, ayúdenos desactivando estos bloqueadores.

x