Foto destacada: Comunicadores
. . .
Para fortuna de millones de habitantes del Estado de México y de la CDMX, ya hay un nuevo tramo que conecta ambos lugares y reducirá los tiempos de traslados. Con esto inicia un nuevo proyecto de movilidad que abarcará las dos zonas y buscará mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Aquí te decimos cuáles son las mejoras de conectividad.
El Tramo Insurgentes a Gran Canal y Siervo de la Nación del Macrolibramiento Mexiquense, es una obra que agilizará los traslados en el Valle de México y fortalecerá la conectividad con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
El nuevo tramo inicia en Puente de Vigas, en Naucalpan, y atraviesa la Alcaldía Gustavo A. Madero en la CDMX hasta la Autopista Siervo de la Nación y Avenida Gran Canal, en Ecatepec.
El proyecto incluyó el rescate y mejoramiento de espacios públicos, como cuatro parques de la zona, para la convivencia familiar y la práctica de deportes.
La Sexta central de abastos del Edomex se encuentra en Tecámac y es la más moderna de Latinoamérica. Es la Central de Abastos con mayor capacidad de crecimiento y la más reconocida a nivel nacional.
Además, por la cercanía con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, ubicado en los límites con Zumpango, el nuevo punto de distribución fomentará el desarrollo de la región norte del Valle de México, además de beneficiar a las familias de nueve municipios, entre ellos, Acolman, Coacalco, Ecatepec, Jaltenco, Nextlalpan, Teotihuacán, Temascalapa, Tultitlán y Zumpango.
El diseño de la Nueva Central de Abastos es incluyente y contempló una zona exclusiva para el estacionamiento destinado a mujeres, con el fin de brindar mayor seguridad y privilegió la movilidad, y seguridad de los visitantes y comerciantes al contar con 300 locales y mil cajones de estacionamiento.
Para la primera etapa se estimó una inversión cercana a los 700 millones de pesos, aunque se estima que el gasto se incremente a los mil 500 millones de pesos en las dos etapas posteriores.
"Este nuevo concepto moderno nos invita a soñar con nuestra gente, nuestra familia de bodegueros, nuestros trabajadores, los productores de las economías regionales que podemos y debemos estar presentes en el nuevo mundo pos covid sin perder la esencia de nuestras centrales y sus costumbres", comentó Raúl Rolando Giboudot, integrante de la Unión Mundial de Mercados Mayoristas.
El Macrolibramiento es uno de los más celebrados, se trata de un tramo que conecta a la Av. Insurgentes de la CDMX con Gran Canal y la carretera del Edomex ?Siervo de la Nación?. Es una nueva autopista compuesta por 12.65 km. divididas en dos secciones.
La importancia de este Macrolibramiento Mexiquense radica en el hecho que se trata de una obra que agilizará los traslados entre las entidades que conforman el Valle de México, (principalmente desde el municipio de Tlalnepantla de Baz del Edomex hacia la Alcaldía Gustavo A. Madero de la CDMX).
Asimismo, fortalece la conectividad con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). La nueva autopista está compuesta por un total de 12.65 km divididos entre los dos estados. Está desarrollada en gran parte sobre el Río de los Remedios y busca comunicar a las zonas Oeste y Este del Valle de México, desde puente de Vigas en Tlalnepantla, hasta la autopista México ? Pachuca.
Pero si bien una parte de este tramo ya se encontraba en funcionamiento, la inauguración de la nueva parte de la carretera inicia en Puente de Vigas, en Naucalpan, y atraviesa la Alcaldía Gustavo A. Madero en la CDMX hasta la Autopista Siervo de la Nación y Avenida Gran Canal, en Ecatepec.
Dado que la obra aeroportuaria se encuentra en una zona de difícil acceso y las rutas destinadas hacia esa zona, le permiten a los usuarios llegar en un tiempo promedio de 2 horas partiendo de la urbanización céntrica, con esta nueva vialidad se pretende reducir casi al 30% el tiempo de traslado.
Este proyecto incluyó el embovedamiento del Río de los Remedios, con lo que se reducen los malos olores y contaminación, al tiempo que contribuye a mejorar la imagen urbana de esta zona del Valle de México. Al ser un proyecto integral, también se hará un rescate y mejoramiento de espacios públicos, como cuatro parques de la zona.
Foto: Museo Anahuacalli
El Museo Anahuacalli es uno de los más increíbles de la Ciudad de México, aunque poco visitado. La idea comenzó en 1942 cuando Diego Rivera y Frida Kahlo adquirieron cuatro hectáreas de terreno en San Pablo Tepetlapa para construir este museo para su colección de más de 50,000 piezas prehispánicas.
Recientemente, este museo, diseñado por Diego Rivera y el arquitecto Juan O’Gorman, tuvo una remodelación y ampliación millonaria hacia el parque contiguo, debido al aumento de sus actividades y visitantes. Los encargados del proyecto de remodelación, ampliación y construcción de 13 nuevos espacios, estuvo a cargo del arquitecto Mauricio Rocha.
Ochenta años después, estos campos de lava solidificada en donde se encuentra el Museo Diego Rivera Anahuacalli, recibió el premio Mies Crown Hall Americas Prize 2022 por tener la mejor arquitectura de América. Desde 2012, este certamen ha identificado más de 900 iniciativas que demuestran el potencial de la arquitectura para mejorar nuestra calidad de vida y ser sostenible con el medio ambiente.
Las construcciones que el Mies Crown Hall Americas Prize (MCHAP) selecciona para ser destacadas, son aquellas que inspiran, educan y desafían a sus usuarios y a la comunidad de diseño internacional.
El premio fue concedido al museo, ya que es un gran espacio multidisciplinario donde se fomenta la apreciación y desarrollo de la arquitectura, así como también de la pintura y la escultura. Además, el Anahuacalli, es un tesoro de la arquitectura y la cultura mexicana.
Este premio fue entregado al Museo y ha recibido un reconocimiento a nivel internacional, por encima de lugares como:
Parque del Barrio Prado (Medellín ? Colombia)
Edificio de Vivienda Valois (Asunción ? Paraguay)
El Menil Drawing Institute (Houston ? EE. UU.)
Galería Polygon (Vancouver ? Canadá)
Mercado de Guadalupe (Tapachula ? México)
Más allá de este reconocimiento, recuerda que este hermoso Museo tiene algunas de las figuras más significativas de México de mediados del siglo XX, además de estar en el increíble paisaje basáltico formado por la erupción del volcán Xitle.
Hoy en día, este lugar es uno de los más exclusivos para vivir en la CDMX, cerca de Ciudad Universitaria, el campus de la universidad más grande de América Latina, en el que participaron todos los arquitectos modernos del siglo XX.
Dónde: Museo 150, San Pablo Tepetlapa, Coyoacán, CDMX.
Cuándo: martes a domingo de 11:00 a 17:30
Cuánto: $100 Nacionales $80
Estudiantes de primaria, secundaria, preparatoria, universidad y maestros: $35
Adultos mayores, niños de preescolar y escuelas primarias oficiales: $20
Entrada gratuita a menores de 6 años y personas con capacidades diferentes
Entrada gratuita a vecinos de las colonias San Pablo Tepetlapa, El Reloj, La Candelaria, Ruiz Cortines, Santa Úrsula, Díaz Ordaz y El Rosario al presentar credencial de elector.
El gobierno mexicano ha mostrado interés por recibir los Juegos Olímpicos, este miércoles 26 de octubre México dio a conocer de manera oficial su postulación.
Marcelo Ebrard y Maria José Alcalá informaron en una conferencia de prensa que desde el 7 de julio del año pasado presentaron la candidatura de México al Comité Olímpico Internacional y en noviembre se anunciará la confirmación.
Les comparto texto de la carta que entregué esta mañana a Thomas Bach,Presidente del Comité Olímpico Internacional,para postular a México como sede de los Juegos Olímpicos 2036-40. pic.twitter.com/jBeXJKzmKn
— Marcelo Ebrard C. (@m_ebrard) March 24, 2023
"Me hicieron la solicitud, el planteamiento o la propuesta de que México iniciara el camino para que fuese sede de nuevo de los Juegos Olímpicos. México es una potencia deportiva y un país vigoroso con una democracia fuerte, con instituciones sólidas y una economía que hoy por hoy es una de las mejores del mundo", mencionó Ebrard.
María José Alcalá, presidenta del Comité Olímpico Internacional señaló que la postulación ya se realizó y que aunque es una competencia ardua, México tiene todo para lograrlo, incluso señaló que ya no es necesario para los países endeudarse para celebrar este tipo de eventos.
Así México busca albergar los Juegos Olímpicos del 2036. Ebrard señaló que la meta es traer los Juegos Olímpicos, la búsqueda es para el año 2036, sin embargo, detalló que de no resultar favorable podría competirse para el 2040 tal como lo dicta el proceso.
La manera en la que los Juegos Olímpicos se financian ha cambiado a lo largo de los años, actualmente la cantidad de financiación para que se lleven a cabo, se dividen de la siguiente manera:
Además, Marcelo Ebrard aseguró que México tiene la infraestructura necesaria para organizar los Juegos Olímpicos. Es importante señalar que la siguiente opción para ser sede es 2036, ya que las próximas citas ya fueron designadas por el COI: París 2024, Los Ángeles 2028 y Brisbane 2032.
"México cuenta, en diversas ciudades y regiones, con la infraestructura deportiva, económica y hotelera para celebrar unos Juegos Olímpicos exitosos, austeros, universales y que promuevan los valores de la paz, hermandad y justicia en los que creemos", fue parte del mensaje de Ebrard para Thomas Bach.
Además, Marcelo Ebrard insistió en que nuestro país cuenta con las capacidades y circunstancias para poder realizar unos Juegos Olímpicos, incluso señaló que México es la economía número 15 de todo el mundo, por lo que no hay razón que nos imposibilite como nación para hacerlo.
Foto destacada: dgsc.unam
. . .
El Proyecto Colmena es la primera misión mexicana liderada por UNAM en la exploración lunar, que acompañan la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la Agencia Espacial Mexicana y el estado de Hidalgo.
La misión tiene como propósito alunizar en junio y está conformada por cinco pequeños robots que serán colocados en la superficie lunar, los cuales ya están instalados en la nave Peregrine, de la empresa estadounidense Astrobotic, y lista para recorrer los 384 mil 400 kilómetros que separan a la Tierra de nuestro satélite natural.
Durante la presentación de la misión, el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers expresó que esta es una ceremonia de celebración pues muestra la fortaleza de la Universidad Nacional y de sus institutos de investigación, así como de los avances obtenidos por el Laboratorio de Instrumentación Espacial (LINX), con la participación de 200 alumnos quienes aplican la ciencia básica para transformar la realidad.
El rector celebró el interés del Estado mexicano en la ciencia aplicada para fortalecer el futuro de nuestra nación; de la Cancillería por incluirla en las políticas públicas, así como del gobierno de Hidalgo por impulsar la innovación.
La importancia de estar a tiempo en las grandes transformaciones tecnológicas y científicas del mundo, hace posible el avance tecnológico y científico de nuestro país. Sin duda, esta misión define una de las prioridades de futuro y las instituciones participantes entienden el momento único que se vive en el sector espacial mundial, del cual México debe ser parte.
La misión lunar resalta la forma en que se entiende el mundo moderno, la confianza de que las cosas son posibles y cómo podemos superar nuestros propios límites. Se convertirá en un hito y cuando suceda e inspirará al próximo astronauta mexicano al líder de las próximas misiones.
El responsable del LINX, del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM, Gustavo Medina Tanco, expuso que se vive una gran transformación de lo que se conoce como Espacio 4.0 y Colmena se inscribe en una misión internacionalmente original, siendo la primera etapa de un nicho de tecnología espacial que se quiere desarrollar para que México sea un productor de bienes, riqueza, conocimiento y bienestar.
La misión plantea que lanzar cinco robots con menos de 60 gramos cada uno y 12 centímetros de diámetro, que actuarán de forma autónoma tomando como ejemplo a la naturaleza, con el fin de demostrar cómo pueden ser posibles los exploradores y mineros del espacio.
Así que el proyecto Colmena refrenda que la ingeniería mexicana está al nivel de las mejores del mundo, y de hecho ya se trabaja en nuevos proyectos para generación de oxígeno y energía en la Luna, todo con tecnología mexicana. Del mismo modo que la reciente incorporación de nuestro país al programa Artemisa de la NASA.
Se trata, también, de celebrar el esfuerzo de los 200 estudiantes que participaron para obtener un bien científico, que hace posible alcanzar proyectos con estos "insectos robóticos" para para estudiar la superficie de la luna.
Fotos: SEDEMA
La diversidad biológica que tenemos en México es gracias a que diversos factores, que incluyen amplias serranías, cadenas volcánicas y mesetas, así como una ubicación geográfica que hace que existan diversos climas, desde los cálidos húmedos hasta los fríos alpinos, pasando por los subhúmedos, los templados y los secos de las zonas áridas.
Muchos factores combinados, han hecho que México tenga las condiciones necesarias para permitir la presencia de la mayoría de los ecosistemas reconocidos en el planeta.
A esto se le suman los grandes esfuerzos hechos en los últimos años, donde el medio ambiente es prioridad política. Se ha llevado a cabo la plantación de más de 35 millones de árboles, arbustos y cubresuelos en distintas zonas, así como la rehabilitación de más de 600 hectáreas, así como la creación de humedales, que son acciones que han permitido el aumento de la biodiversidad en la ciudad.
De ahí, que el próximo año, la CDMX será sede del Foro Regional de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), con el fin de estimular el apoyo para diversos espacios naturales que muestran el buen nivel de preservación de la vida silvestre.
Los proyectos ambientales que la Ciudad de México ha desarrollado están aumentando, mejorando, y conservando la vida silvestre de diferentes puntos. Este nivel de transformación que vive la Ciudad de México, hace que sea una ciudad comprometida con el futuro, con la naturaleza y el bienestar de quienes vivimos aquí.
Algunos de los lugares que han sido rescatados en los últimos años, incluye, el Parque Ecológico de Xochimilco, el Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental, el Centro de Cultura Ambiental, la Calzada Flotante y el Anfibium, Museo del Axolote y Centro de Conservación de Anfibios del Zoológico de Chapultepec; lugares que se han reestructurado para tener mejores esquemas de revegetación.
Asimismo, se ha llevado a cabo la construcción de más de 800 jardines para polinizadores, la rehabilitación de más de 600 hectáreas en las Áreas Naturales Protegidas. Con ello, se registró el aumento de 42 especies de aves y se tienen más registros de especies que antes no se observaban fácilmente en la ciudad, como el coyote, el lince americano y la zorra gris.
Enriquecer la vida silvestre de la Ciudad de México fue posible al aumento de áreas verdes, con énfasis a jardines para polinizadores, haciendo que la cadena alimenticia se haya transformado.
Un caso singular es el Parque Ecológico de Xochimilco, rehabilitado para ser el hogar de 220 especies de aves nativas y migratorias, y un lugar reconocido como sitio Ramsar, sitio SIPAM (Sistema de Importancia de Patrimonio Agrícola Mundial) de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y es catalogado como un Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA).
Actualmente hay mil 500 hectáreas nuevas en el norte de la CDMX, y el proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura, es uno de los lugares más rescatables en los que se ha invertido dinero (con todas sus controversias) para que tengamos una ciudad verde donde sea posible caminar, correr, andar en bici o incluso sentarse a disfrutar del paisaje.
Además, cada vez hay más espacios dedicados a difundir el conocimiento de la ecología, más humedales verticales, jardines para polinizadores, huertos agroecológicos e incluso una curaduría para reflexionar sobre los impactos del Cambio Climático.
Otro de los espacios que vale la pena destacar, es el Anfibium; un espacio gratuito donde podemos conocer y valorar toda la cadena biológica del ajolote, en el Zoológico de Chapultepec. Aquí es posible conocer diferentes especies de ajolote que hay actualmente en el Centro de Conservación y cuyo reto es tener a las 17 especies existentes.
Fotos: Hola Atizapán
Tlalnepantla de Baz es un lugar con una historia que comenzó en el siglo XIX, caracterizado por ser un territorio con gran desarrollo industrial y centros de trabajo. En este municipio del Estado de México, se encuentra el famoso Castillo de Barrientos, una estructura en forma de castillo europeo, hecho en los años 50 con ladrillo rojo.
Este Castillo podía verse desde cualquier punto de Atizapán de Zaragoza, aunque ahora está escondido por edificios y bodegas. Se conoce como el Castillo del Santo, porque este famoso actor y luchador mexicano lo utilizó como locación para algunas películas.
Se ha dicho que es un castillo que data del siglo XVII, y como leyenda quizá, se habla de Don José Barrientos que asaltaba las diligencias del Camino Real, para repartir el botín entre los pobres de la zona. Según este mito, se dice que el Castillo de Barrientos, fue abandonado luego de la Independencia de México.
Además, se cuenta que en 1847, cuando las tropas de Estados Unidos marchaban rumbo a Chapultepec, los soldados lo confundieron con y estaban dispuestos a atacarlo, hasta que confirmaron que no se trataba de su objetivo y continuaron su marcha. Las aguas de este cuerpo se dividieron y se formó una Quebrada, entre ellas y el tren, de hecho a esa zona aún se le conoce por este nombre.
Aunque, según el cronista municipal Rafael Garduño, se dice que un Xocoyahualco, llamado Jesús Ávalos, emigró a Estados Unidos y a su regreso adquirió muchas hectáreas, y un terreno en el cerro de Barrientos. Que a su regreso compró material en las ladrilleras de la zona y comenzó a construir el castillo que nunca se utilizó y que nadie habitó. De hecho, se desconoce completamente por qué está ahí.
Según esta versión, fue construido en 1957 y desde su construcción tuvo muchos conflictos, así que estuvo abandonado siendo un castillo vacío. Por supuesto, se dice que aquí se practicaban rituales ocultos y se escuchaban historias espeluznantes.
Lo cierto es que fue el lugar preferido del Santo y Blue Demon para pelear con monstruos. Y en este lugar también se realizaron escenas de películas de los Hermanos Almada, y en años más recientes salen fragmentos en la cinta del grupo Las Víctimas del Doctor Cerebro.
Aunque hoy en día es el Colegio de Policía del Valle de México, en terrenos que pagó el gobierno municipal en los años setenta, junto a un predio donde se construyó el penal de Barrientos al lado del castillo. Un espacio que originalmente estaba diseñado para resguardar a 900 internos, aunque hoy hay muchos más.
Dónde: San Pedro Barrientos, 54010 Tlalnepantla de Baz, Méx.
Cuándo: Acceso restringido a civilies
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.