. . .
A 21 km al noreste de Cuernavaca, 2 mil 300 metros sobre el nivel del mar y a casi 600 metros sobre el valle de Tepoztlán, se encuentra el cerro donde los xochimilcas construyeron una pirámide, nadie sabe quién dotó de magia a quien, pero ahí se respira un indudable misticismo.
Tepoztlán es un pueblo mágico muy famoso, al ubicarse tan cerca de Cuernavaca y de la CDMX se convierte en un sitio ideal para salir el fin de semana, pero ¿qué sabemos de la magia de este lugar?
En el área protegida de 24,000 hectáreas se encuentra el cerro del Tepozteco habitado desde tiempos prehispánicos y que desde esos días está protegido por Tepoztécatl, Señor de Tepoztlán, que habita en la pirámide.
Tepoztécatl, nacido de una virgen, fue abandonado en el cerro por sus abuelos para proteger la honra de su hija. Adoptado por un mago y su esposa, primero fue criado por las hormigas y protegido por Ehécatl, dios del viento, su padre.
La joven deidad creció hasta desarrollar sus poderes, hasta llegar el día en el que liberó a su pueblo de un gigante, acción que le valió ser proclamado gobernante y a quien honraron construyendo un templo en la punta del cerro hace más de 3 mil años.
Se calcula que los tepoztecos, de la familia de los xochimilcas, construyeron el centro ceremonial entre los años 1150 y 1350 la cual se conoce también como Casa del Tepozteco, junto al cual también se edificó un templo a Ome Tochtli Tepoztécalt, "Dos Conejo", dios del pulque y de la fertilidad, asociado a la luna.
Para llegar a la pirámide de 9.50 metros de altura, hay que tomar unas pequeñas escaleras que obligan a subir con mucho cuidado, incluso con cierta inclinación hacia enfrente, para bajar hay que hacerlo de lado, es decir, sin darle la espalda a la deidad. Se cree que el ascenso y el descenso entonces, es de obligatorio respeto.
El número de escalones está relacionado con los 13 cielos del universo mesoamericano y los 13 días de la semana del calendario ritual o Tonalpohualli, así entonces, cuando el sacerdote ascendía los escalones, subía a cada uno de los cielos hasta llegar al Omeyocan, "el lugar de donde todo procede".
En el interior del templo hay grafías vinculadas a los dioses, al poder, al gobierno, al simbolismo del agua, a la sangre y al firmamento en las culturas prehispánicas. En una de sus piedras verás grabado el nombre de Ahuizotl, emperador azteca que reinó entre 1486 y 1502.
Este centro ceremonial, documenta el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha documentado que la posición de la Pirámide del Tepozteco es estratégica y se explica con la ubicación de las montañas alrededor del templo.
Hacia el poniente se puede ver la puesta del Sol en todo el año, y la fachada del templo se colocó en esa posición debido a que a los tepoztecos les interesaba registrar las montañas de frente y los ciclos como los solsticios y los equinoccios, para generar su calendario agrícola.
El lugar fue fuerte de las fuerzas zapatistas durante la revolución, y sigue recibiendo visitas inesperadas, como los muchos objetos voladores extraños no identificados, que tanto lugareños y visitantes afirman haber visto.
La Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Centro INAH Morelos, informa sobre la reapertura al público de la Zona Arqueológica del Tepozteco, en Morelos, a partir de este miércoles 21 de julio, bajo estrictas medidas sanitarias y de seguridad.
El sitio estará abierto de miércoles a domingo, de 9:00 a 16:00 horas. El aforo máximo permitido será de 700 personas diarias, en grupos de 50 visitantes simultáneos. El tiempo máximo de visita será de una hora con 25 minutos en el lado oriente, y de 25 minutos en la zona de la pirámide, por ello, el tiempo de espera para el acceso a la zona arqueológica puede variar y se solicita la cooperación del público para evitar incidentes.
Dónde: Carretera Federal libre, Cuernavaca – Tepoztlán, 62520 Tepoztlán, Mor.
Cuando: Todo el año, pero se recomienda ir el Durante la Fiesta del Tepozteco.
Entrada libre
Foto destacada: Chris Lejarazu
Fotos: Fonatur
Hemos estado tanto tiempo enfocados en conocer las complicaciones sociales y, sobre todo, ecológicas de la construcción del Tren Maya, que hemos dejado atrás lo relacionado con el diseño que tendrán por dentro los vagones del Tren Maya; uno de los proyectos que marcará este sexenio y que ayudará a la activación económica del sureste mexicano.
El diseño tanto exterior e interior del Tren Maya, es un homenaje a la estética del sureste, sobre todo a la diversidad cultural de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Los trenes están siendo fabricados por Bombardier y Alstom en su planta de Ciudad Sahagún, Hidalgo, los cuales transitarán por los 1,500 kilómetros del proyecto ferroviario. Son tres tipos de trenes con diferentes servicios, denominados: Xiinbal, Janal y P?atal, que recorrerán más de 1.500 kilómetros e iniciará, se espera, operaciones en diciembre de 2023.
El Tren Maya tendrá muchos patrones inspirados en la arquitectura maya, simulará la piedra tallada y la textura de las pirámides. Dominarán los colores turquesa en distintas tonalidades, el blanco y el carbón.
El tren de P?atal, que ofrecerá viajes largos tendrá tonalidades nocturnas. Hacen alusión a la noche estrellada que los mayas estudiaron en su faceta de astrónomos. P?atal tendrá servicio de butacas reclinables y camarotes para dormir, especialmente para trayectos de largas distancias.
El tren llamado Janal, ocho trenes de servicio para restaurante, tendrán un patrón inspirado en las manchas del jaguar, el felino más representativo de la región. Los colores de este tren son el dorado, el castaño y el turquesa oscuro.
El restaurante del tren Janal, tendrá Paisajes Acuáticos al exterior y al interior hará referencia a la obra de Luis Barragán. Tendrá dos opciones de diseño y varias configuraciones de asientos para permitir un uso óptimo del espacio en un hermoso escenario.
El servicio regular de pasajeros estará a cargo del tren Xiinbal, que significa "caminar", es el servicio regular de pasajeros. Tendrán butacas de clase preferente; asientos estándar y coche cafetería. Este servicio se ofrecerá a pasajeros locales frecuentes, pero también para los ocasionales y los turistas.
Tramo 1: Palenque-Escárcega (226 kilómetros). Pasa por 106 localidades y siete municipios de Chiapas, Tabasco y Campeche.
Tramo 2: Escárcega- Calkiní (234 kilómetros). Cruza seis municipios y 31 localidades.
Tramo 3: Calkiní-Iztamal (172 kilómetros). Abarca el estado de Campeche y Yucatán, desde Calkiní hasta Izamal.
Tramo 4: Iztamal-Cancún Aeropuerto (257 kilómetros). Recorre de Izamal, Yucatán, a Cancún, Quintana Roo.
Tramo 5: Cancún Aeropuerto-Tulum (121 kilómetros). Va de Cancún Aeropuerto a Playa del Carmen Norte
Tramo 6: Tulum Aeropuerto-Bacalar (254 kilómetros)
Tramo 7: Bacalar-Escárcega (287 kilómetros).
Aquí te dejamos con más fotos del diseño interior del Tren Maya.
Foto destacad: gob.mx
Tultepec es la capital de los fuegos artificiales artesanales de México, se tratade una pequeña comunidad el Estado de México, con más de 200 años de tradición de y una comunidad del 65% exclusivamente involucrada directa o indirectamente en la producción de fuegos artificiales, donde hay 4 mercados que funcionan en la temporada de venta permitida (guiño, guiño) por autoridades federales.
La Feria de la Pirotecnia Tultepec es una alucinante fiesta con grandes fuegos artificiales, espectáculos de luces, música y tradición. Además, tiene diferentes concursos de pirotecnia artesanal ya están abiertos y hay grandes premios para ganar.
La quema de toros es uno de los espectáculos más increíbles, ya que es el evento que ha reconocido a nivel nacional la tradicional feria de fuegos artificiales, y que suelen disfrutar los habitantes del municipio y los asistentes valientes que participan en esta tradición.
Cada año, la Plaza Hidalgo es el punto de encuentro para los tradicionales concursos de pirotecnia o quema de toritos. Los participantes crean hermosos árboles o castillos de diversos colores y sonidos que deleitan al público en general. Sólo hay un ganador, y es aquel que utiliza su creatividad para crear una gran obra efímera de pirotecnia.
Además, siempre hay eventos masivos, luz y color y la celebración en honor a San Juan de Dios, patrono del lugar. Artistas pirotécnicos de todo el mundo acuden a Tultepec para participar en este evento único y ser testigos de la creación de increíbles obras de arte hechas enteramente con fuegos artificiales. Es un verdadero espectáculo que no hay que perderse.
Por si fuera poco, hay exposiciones de artesanías, exposiciones comerciales, torneos deportivos, teatros populares y espectáculos infantiles. Además de las numerosas atracciones, la Feria también ofrece la posibilidad de comprar recuerdos y regalos.
Viernes 3 de marzo
Concurso nacional de piezas mecánicas pirotécnicas y carnaval de apertura
Sábado 4 de marzo
Concurso Nacional de castillos de torre y presentaciones de Los Ángeles negros y Yaguarú
Domingo 5 de marzo
Exhibición de globos de cantoya y presentación de grupo Morsa 70´Soul
Lunes 6 de marzo
Encuentro artesanal y grupos de danza folclórica
Martes 7 de marzo
Noche de danzón y Felipe Urbán y su Danzonera
Miércoles 8 de marzo
Recorrido de toros pirotécnicos monumentales y conciertos de Roco Pachukote, Neto Ganja y Los Super Babys
Jueves 9 de Marzo
Concurso nacional de castillos de día y baile con Grupo Titan de Colombia
Viernes 10 de marzo
Concurso Nacional de piromusicales, presentación de Ninel Conde y Juan Gómez y su Grupo Capaz. También estará Medio Metro en la animación
Sábado 11 de marzo
Concurso Internacional de piromusicales con la presencia de La Original Banda El Limón y Los Cadetes de Linares
Domingo 12 de marzo
Fiesta patronal y quema de castillos pirotécnicos
Lunes 13 de marzo
Ceremonia de Clausura
Dónde: Pico de Orizaba, Tlamelaca, 54960 Tultepec, Méx.
Cuando: a partir del 3 al 13 de marzo, desde las 14:00 hrs
Cuánto: según evento
Foto destacada: México bien hecho
Tardó mucho tiempo en aceptar que el al arte urbano es una de las expresiones más democráticas del mundo, y que además de ayudar a la recuperación del espacio, es posible ver obras de jóvenes artistas que usan inmensas paredes como lienzo, y que estas expresiones terminan siendo una parte importante del aspecto de las ciudades.
El grafiti puede utilizarse para hacer una declaración, expresar una opinión o simplemente añadir un toque de color a una pared que de otro modo sería aburrida. Puede utilizarse para crear una obra de arte única y personal, o simplemente para añadir un poco de diversión a un espacio público.
El grafiti mexicano tiene la peculiaridad de ser una forma vibrante y colorida de arte callejero, celebra la cultura y el patrimonio además de que es posible encontrarlo en paredes, edificios y otros espacios públicos de todo México. Aquí te dejamos con una pequeña muestra de lo que se hace hoy en día en nuestro país.
Erik Guzmán | El Sol de Puebla
Erik Guzmán | El Sol de Puebla
Carmen Hernández | El Sol Morelia
Carmen Hernández | El Sol Morelia
Foto destacada: Ulises Ruiz/AFP
La Iglesia de la Luz del Mundo de la ciudad de Guadalajara, es un icono arquitectónico imponente, lleno de simbolismos y un sincretismo arquitectónico enfocados en inspirar respeto y admiración. Se trata de una iglesia cristiana pentecostal fundada en 1926 por el líder religioso mexicano Aarón Joaquín.
Esta iglesia se caracteriza por su arquitectura moderna y minimalista, con una estética que se asemeja a la de un templo griego. De hecho, esta iglesia de noche se convierte en un lugar misterioso.
El templo principal de La Luz del Mundo es un diseño del arquitecto Leopoldo Fernández Font, quien también ha edificado complejos y grandes construcciones en Guadalajara. Este edificio tiene una asombrosa capacidad para albergar a 15 mil fieles. Eusebio Joaquín González, fundador de la iglesia en 1926, tuvo varios templos en Guadalajara. En el año 1954 adquirió 14 hectáreas al oriente de la ciudad y llamó al sitio “Hermosa Provincia, Gozo de toda la tierra”.
Al margen de la discusión que genera ha generado el fundador de la iglesia, la iglesia misma, su administración, fondos y demás complejidades sociales; esta iglesia tiene una arquitectura imponente con hermosos elementos piramidales, elípticas, entrelazados, cúspides y techos.
Las edificaciones de esta institución, asimismo, que están dispersas en toda la República, en la mayoría de las ocasiones suelen romper con paisajes de caseríos empobrecidos o nivel medio. Al ser obras eclesiásticas, buscan la monumentalidad, aunque sean construcciones modernas sin una corriente arquitectónica definida.
La construcción de los templos incorporan estructuras piramidales como una inspiración ancestral mexicana, a menudo son de color blanco y azul claro, e incorporan los colores del arco iris, ya que sugieren está iglesia nació después del diluvio y la promesa que Dios hizo al hombre de jamás volver a destruir la tierra bajo esas condiciones.
La iglesia principal en la Ciudad de Guadalajara, es una de las principales atracciones de turismo religioso, además de ser considerado el templo más grande de América Latina con sus 83 metros de altura. Aquí te dejamos con estas fotos de este impresionante templo.
Dónde: Glorieta Central #1 entre Esteban A La Torre y Panlo Valdez,
Col. Hermosa Providencia. Guadalajara, Jalisco
Cuando: lunes a domingo de 10:00 a 21:30
Entrada libre
Fotos: Yucatangob
Ya no basta con que la Zona Arqueológica de Chichén sea el complejo de ruinas mayas más famoso a nivel mundial, en la península de Yucatán, porque ya tendrá un nuevo museo de sitio y dará acceso a una nueva sección dentro de su recorrido, como parte de los proyectos que acompañan la construcción del Tren Maya.
Así lo anuncio el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Diego Prieto, en su informe sobre el avance de los 239 kilómetros del Tramo 4 del Tren Maya, que recorre de Izamal, en Yucatán, a Cancún, en Quintana Roo.
Esta nueva sección cuenta con un avance del 75 por ciento, así que no falta mucho para su apertura. Este museo pretende reactivar la zona conocida como Serie Inicial o Chichén Viejo. Uno de los 13 complejos que se encuentran alrededor del centro ceremonial de Chichén Itzá, que pronto se reabrirá para todos los visitantes.
"Una de las zonas se llama Maudslay, en honor al arqueólogo británico (Alfred Percival Maudslay) que inició las exploraciones en ese sector de Chichén Itzá", dijo el funcionario. Ese lugar estuvo abierto al público en 1998, cuando el INAH autorizó las primeras investigaciones.
Asimismo, la cancha del Juego de Pelota, así como las Casas de la Luna y los Caracoles "son espacios que ampliarán sustancialmente el circuito de visita de los pasajeros que lleguen a esa zona arqueológica a través del Tren Maya", apuntó Prieto.
Chichén Viejo es un complejo habitacional que perteneció a un integrante de la élite maya que rindió tributo a la naturaleza, la fertilidad y el cosmos. Aunque en muchas zonas arqueológicas del Sureste de México hay evidencia del culto a la fertilidad por diversas manifestaciones del miembro viril masculino, Chichén Viejo es el único lugar que cuenta con un Palacio de los Falos. "La gente tendrá más conocimiento sobre Chichén Viejo y todo lo relacionado con esa antigua urbe", indicó Prieto.
Chichén Viejo enriquecerá su recorrido con la apertura de un Museo de Sitio, cuya construcción comenzó hace unos días, como parte del Programa de Mejoramiento Arqueológico (Promeza). Asimismo, Ek Balam tendrá un Centro de Atención a Visitantes (Catvi).
En esa zona arqueológica, ubicada en el municipio de Valladolid, ya se adelantaron los análisis del estado de conservación y tareas de mantenimiento en los relieves de estuco que se distribuyen en el sitio, en el que destaca la imponente fachada teratomorfa que ornamenta la estructura principal.
Finalmente, el Tramo 4 del Tren Maya, que abarca 9 municipios y 17 localidades, es el que menos hallazgos arqueológicos ha reportado debido a que corre paralelo a la autopista del Mayab. Pero ya se han recuperado 45 piezas cerámicas completas, como vasijas, platos y ollas que son restauradas en los laboratorios instalados en el Ateneo Peninsular, ubicado en Mérida.
Asimismo, se han localizado 16 entierros de época prehispánica y se tienen contabilizados 110 rasgos naturales, principalmente cuevas y cenotes, asociados al paisaje.
Estos nuevos destinos se sumarán a Chichén Itzá y su oferta cultural relacionada con el mundo maya, como los espectáculos de videomapping y los otros grandes atractivos que le dan vida a la historia y un valor adicional a sus impresionantes escenarios que forman parte del Patrimonio Cultural de la entidad.
Sobre todo, los museos siempre ayudan a democratizar el conocimiento y fomentan el arte y la cultura, a través de sus proyecciones en algunos de los puntos más emblemáticos del estado; así como sus dos Pueblos Mágicos, las otras zonas arqueológicas y la blanca ciudad de Mérida.