MXCity | Guía de la Ciudad de México

El Mikailhuitl es la gran fiesta de los muertos en San Gabriel Chilac

Foto destacada: Implicateh

El Mikailhuitl es una fiesta poblana que es Patrimonio Cultural del Estado.

 

. . .

 

San Gabriel Chilac, Puebla, es una de las valiosas comunidades de México por la conservación de la lengua náhuatl y el resguardo de tradiciones que dan carácter a su gente, descendientes de mexicas y toltecas que, detrás de una celebración sincrética, aún preservan la estructura prehispánica de una fiesta ancestral, Mikailhuitl, la fiesta de los muertos, declarada Patrimonio Cultural del Estado en 1997 por decreto del Gobierno de Puebla.

 

 

El origen del Mikailhuitl: la fiesta náhuatl de los muertos

 

 

Miccailhuitontli, la fiesta de los muertos pequeños, y Huey Miccaihuitl, fiesta de los muertos grandes, eran fiestas náhuatl que por su nombre refieren a la deidad del inframundo, para muchas culturas prehispánicas vecinas, Mictlantecuhtli, el señor de la muerte, del Mictlán.

Las fiestas anuales, que coincidían con el inicio del otoño, servían para facilitar la entrada del difunto a su lugar de muerte (Mictlan, Tlalocan, Tonatiuh ichan y Cincalco) y como catarsis para la comunidad, las fiestas se realizaban los cuatro años consecutivos a la muerte del miembro de la comunidad fallecido.

 

 Mikailhuitl: la fiesta poblana de los muertos

 

Fuente: ICAD Total

 

De aquellas fiestas, de la introducción de la fe católica y después la prohibición de las fiestas prehispánicas, surge el Mikailhuitl o como solía llamárseles en algún momento, la fiesta de Todos los Santos y la fiesta de los Fieles Difuntos; esfuerzo que no duró mucho pues hoy se les reconoce como la fiesta de los muertos.

Para los pobladores de San Gabriel Chilac, Puebla, el Mikailhuitl son un par de días de reconocimiento de los que ya han partido, esos seres queridos que merecen todo un rito que además de durar tres días, es necesario preparar desde un mes antes pues las cruces de los cementerios deben restaurarse, el papel picarse y, además, darles su tiempo a esas maravillosas ceras tlaquentitoc, o ceras adornadas, que se ofrecen a las yancuicatonali, almas nuevas, es decir, las surgidas durante el año.

 

 

Hacia el final del mes de octubre el camposanto se llena de los familiares de los que ahí descansan, limpian los alrededores de las tumbas para hacer los tradicionales jacales de carrizo, espacio destinado para recibir a los muertos y convivir con ellos, casi siempre quedan listo antes del día 28 del mes que está dedicado a los perecidos por accidentes, ese día la familia visita el lugar del acontecimiento para hacer una tumba de flores de cempasúchil, al medio día se humea el lugar con copal.

Los últimos detalles se afinan para el 31 de octubre, día en que los cocone, los niños, llegan a los hogares donde ya están las ofrendas listas para recibirlos alrededor de las cuales la familia se reúne para cantar y rezar, al punto de las doce del día las campanas repican dando salida a los cohetes y los gritos: yo calaque cocone, ye nica cate; ya llegaron, los niños están aquí.

 

Fuente: Cyberspaceandtime.com

 

Durante las primeras horas del día 1° de noviembre, se celebra una misa de intensión por los difuntos a la cual llega todo el pueblo alumbrado por velas que encienden desde sus casas y que deberán mantenerse encendidas toda la misa, pues el templo se mantiene con las luces apagadas.  

Al momento de terminar la misa comienza la fiesta, la gente compra flores antes de dirigirse a altares donde llega el momento de preparar la comida que se compartirá con todos los presentes, la familia, los difuntos conocidos y los invitados especiales, aquellas almas a las que nadie ofrenda pero que son bienvenidas a todos los hogares, por eso la comida debe abundar.

 

Fuente: Minube

 

Para la tarde del día 2 de noviembre, los difuntos adultos ya llegaron también al Tlalticpac, así que la fiesta sigue, en algunos hogares, donde los fallecimientos son recientes, los amigos y familiares llevan las ceras adornadas en apoyo al duelo. Ese mismo día es momento de despedirse, las ofrendas se llevan para llevarse al camposanto y despedir a los muertos en un último momento de convivencia donde los mariachis, las bandas de viento y hasta tríos se mezclan con oraciones y plegarias que despiden a los ancestros hasta el próximo año.

 

 

 

Mikailhuitl, Puebla

Dónde: San Gabriel Chilac, Puebla.

Cuando: del 31 de octubre al 2 de noviembre.

Cuánto: Asistencia libre, con todo el respeto que merece la celebración.

Exit mobile version