Tlahuelpuchi, Tlahuelpochi o Tlahuelpochime es un ente sobrenatural que habita en los inhóspitos parajes del altiplano nahua en el estado de Tlaxcala. Aunque es más conocido como Tlahuelpuchi, se dice que una entidad femenina que mezcla la figura de la hechicera y la vampira, con la capacidad de convertirse en vapor y se alimenta de sangre animal pero su preferida es la sangre de los pequeños.
Hay versiones que afirman que también existen los “tlahuelpuchies” varones con las mismas características, dispuestos a saciar su sed de sangre. Pero la versión más conocida y contada es la de la vampira tlaxcalteca que sale por las noches de luna llena.
Matador Network
La leyenda del tlahuelpuchí proviene de una leyenda azteca, donde se afirmaba que son seres con poderes de un nahual, y la capacidad de tomar alguna forma animal o de vapor. Se les asociaba con las luciérnagas que tenían la capacidad de convertirse en fuego o de escupirlo.
Para los aztecas un Tlahuelpuchi no era una entidad maligna y podría ser un hombre, la actual concepción se puede atribuir al mestizaje cultural con el folclore europeo y las creencias judeocristianas.
No obstante, en la década de los 1960, el investigador Hugo Nutini de la Universidad de Arizona realizó la más conocida y amplia investigación respecto al tema de los “Tlahuelpuchies”. Él atribuyó la creencia en los “tlahuelpuchies” en los pueblos indígenas de Tlaxcala como una forma de explicar las muertes infantiles, para él las supuestas muertes atribuidas al Tlahuelpuchi.
Según la leyenda, los “tlahuelpuchies” son mujeres en apariencia normales que han sido víctima de un tipo de maldición o que practican una forma de magia negra, esto les da diferentes poderes como la capacidad de transformarse en animales, especialmente aves.
Pijama Surf
También se afirma que tienen un gran control mental y supuestamente esto lo logra mediante vapor. Aunque en México existe aún la creencia de que las brujas rondan por las noches en busca de víctimas, las tlaltepuchis pueden ser mujeres comunes a la vista de todos, a quienes los dioses les han concedido un don que algunas usan de manera maliciosa.
Ellas se enteran de que son portadoras de este don al llegar a la pubertad, cuando tienen su primera menstruación. Ahí es cuando entran en contacto con el potencial de sus poderes, que con el tiempo y la práctica, lograrán desarrollarlos por completo, hasta finalmente dominar la técnica de convertirse en animales.
Hoy en día se puede oír el testimonio de muchas personas que dicen que han visto aquellas luces alejarse y acercarse. Ya que las tlahuelpuchis son territoriales y, a diferencia de las brujas en otro lados del mundo, ellas no conviven ni trabajan en grupos, se reconocen unas a otras aún cuando presenten su forma humana y guardan su distancia respetando el territorio de cada una, pues son sumamente agresivas.
Las tlahuelpuchi no atacan jamás a sus familiares, excepto si el secreto de su existencia es revelado por algún pariente a otras personas. Las tlahuelpuchis pueden usar poderes hipnóticos logrando que los hombres duerman profundamente, o volver su sueño más pesado para evitar que despierten. Para tal propósito, echan su fétido vaho a la cara de los infortunados.
Matador Network
Cuanto más frío y lluvioso sea el clima, más ganas tienen las tlahuelpuchis de buscar víctimas recién nacidas. Una vez dormidos los bebés, las tlahuelpuchis se convierten en mujeres, chupan al infante y salen presurosas de la casa. Cuando los padres de la criatura se despiertan, se dan cuenta que el pequeño presenta moretones en el pecho, la espalda y el cuello.
A veces, cuando una persona está bajo la hipnosis pierde el juicio y se aventura a caminar sin tener conciencia del lugar por donde transita llegando a cometer un suicidio. Los poderes de las tlahuelpuchis son intransferibles, no se los pueden pasar a ninguna persona ni se heredan. Pero si una de ellas llega a ser asesinada, el asesino será convertido en tlahuelpuchi.
Planeta magnífico
Se las puede ahuyentar colocando una cajita de agujas, un cuchillo, alfileres, un trozo de metal brillante o unas tijeras abiertas debajo del petate o de la cuna de los niños, pues se sabe que las brujas detestan el metal.
Un espejo cerca de la puerta también ayudaría y una cubeta de agua es un repelente contra su presencia. Sin embargo, los tlaxcaltecas creen que lo más efectivo para alejar a las mujeres-chupadoras es envolver dientes de ajo en una tortilla, la que se coloca sobre el pecho del bebé, o bien, esparcir pedazos de cebolla alrededor de su cuna.
Foto destacada tuul
Foto destacada: INAH
El Museo Nacional de Historia es uno de los destinos imprescindibles en la CDMX, ya que cuenta con hermosas salas de exhibición que muestran hermosas pinturas, banderas, documentos, armas, muebles e indumentaria, que han logrado preservarse de un modo increíble a lo largo de mucho tiempo.
Además, es uno de los lugares más especiales, en cuanto a historia de México, ya que preserva objetos representativos de cuatro siglos del devenir de nuestro país; que van desde la invasión de Tenochtitlan en 1521, pasando por el imperio mexicano, la independencia y Revolución Mexicana, en la segunda década del siglo XX.
Además, no hay duda que este museo es una construcción de un asombroso valor simbólico para los mexicanos. Su construcción inició en 1785, durante el gobierno del virrey de la Nueva España, Bernardo de Gálvez.
Originalmente, se creó para ser una casa de descanso; sin embargo, a través del tiempo ha tenido varios usos: fue colegio militar, residencia imperial con Maximiliano y Carlota (1864-1867), residencia presidencial y, desde 1944 abrió como sede del Museo Nacional de Historia.
Con el fin de celebrar los 79 años del Museo Nacional de Historia, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ha preparado una serie de actividades culturales para todo el público.
Entre las actividades destacadas está:
27 de septiembre
Recorrido guiado por el Alcázar, a cargo del Área de Servicios Educativos, en grupos de 40 personas. 17:00, 17:15, 18:00 y 18:15 horas.
Danza folclórica del Ballet de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el patio de eventos, a las 17:30 horas; cupo para 150 personas.
Concierto “Dicen que por las noches… Cucurrucucú paloma”, homenaje al compositor Tomás Méndez, con María Elena Leal, Rosy Arango y José Antonio Hernández, en el patio de eventos, a las 19: horas. Cupo para 250 personas.
28 de septiembre
Coro de Trombones del Conservatorio Nacional de Música; Patio del Alcázar, 19:00 horas. Música de Johann Sebastian Bach, Franz Joseph Haydn, Giovanni Gabrieli, Franz Schubert, Jean Sibelius, Georg Philip Telemann, Felix Mendelssohn y Modest Moussorgski.
Charla virtual “Crónica musical, a 200 años de Agustín de Iturbide”, por el perfil en Facebook del museo, a las 19:00 horas. Aquí
Ciclo “Sabores musicales con café, Sopromusic en el Museo Nacional de Historia”, el invitado es el historiador Joaquín E. Espinosa, y conduce el pianista Juan Ramón Sandoval.
29 de septiembre
Ópera El Rajah, Colectivo Artístico AcercARTE, en el Patio del Alcázar, 19:00 horas.
30 de septiembre
Big Band Infantil y Juvenil de México, Patio del Alcázar, a las 19:00 horas.
Dónde: Primera Sección del Bosque de Chapultepec s/n San Miguel Chapultepec, CDMX.
Cuándo: Diversos horarios
Entrada libre a las actividades, cupo limitado.
Foto destacada: Expo Vampirismo
En unos años el Día de Muertos y el Halloween se volverán una celebración conjunta, porque a los mexicanos nos gusta celebrar, conocer y experimentar tanto las criaturas míticas y prehispánicas, como las brujas, fantasmas, hombres lobo y sobre todo amamos a los vampiros.
Y como es temporada de sustos, te vamos a hablar más de esta exposición llamada “Vampiros: arte, historia, mitos y realidad” que llega más grande, con nueva información y en un lugar fascinante en el corazón del Centro Histórico de CDMX.
La exposición de Vampiros lo abarca todo sobre estos míticos y extraordinarios seres, desde las representaciones de arte que han existido a lo largo de los años, así como la historia que hay alrededor de estas criaturas nocturnas, tanto como los mitos y realidades que han prevalecido desde el siglo XVI en el norte de Europa.
Lo mejor es que es una exposición traída desde Italia con diferentes espacios dedicados a temas específicos, como el mito y los casos reales de diferentes lugares geográficos, como Italia, México, entre otros.
La exposición cuenta con un audio guía que narra un recorrido por cada una de las instalaciones, también se acompaña de música que te envuelve en una atmósfera mística y obscura.
Además de conocer todo sobre vampiros, de su transformación a través de las culturas en las que se han arraigado, sembrado duda de su existencia, casos dónde aún no se diferenciaba entre brujas o vampiros; podremos saber más sobre los vampiros en la actualidad las percepciones que se tienen de diferentes vampiros en la cultura popular, las series y animaciones.
Asimismo, esta exposición tiene como objetivo indagar en el origen del fenómeno y su significado antropológico que ha adquirido a lo largo de los siglos. Así que estás buscando una exposición ligada al terror, misticismo y obscurantismo, esta exhibición de Vampiros es la mejor opción.
Son más 100 piezas, 30 figuras realistas y escenografías terroríficas sobre estas criaturas míticas que han sido tema de fascinación para muchos a lo largo de los años. Además con un recorrido que va desde América del Sur hasta la India, África, Japón y por supuesto, las epidemias de vampirismo del centro de Europa.
Cuenta con tres espacios que desarrollan la historia del vampirismo en el mundo y que se divide en: Los vampiros desde América del Sur hasta la India y, desde África hasta Japón. Las epidemias de vampirismo en el centro de Europa
Las respuestas médico-científicas de patologías que en siglos pasados se creía que eran características de los vampiros. Si te gusta conocer más sobre estos misteriosos y terroríficos seres, esta exposición es una parada obligada en la CDMX; debes saber que ya solo estará estos últimos meses del año.
Dónde: Librería Porrúa, República de Argentina, 15, en el Centro Histórico de CDMX.
Cuándo: lunes a domingo, de 10:00 a 18:00 hrs
Cuánto: $120.
Estudiantes, maestros y tercera edad (con credencial) $100.
Niños menores de 6 años y personas con discapacidad no pagan.
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.