Foto destacada: elmañana
Desde 1700 la etnia-nación Nde o lipán-apache se estableció en Coahuila. Llegaron de Texas debido a la migración del bisonte, pues eran cazadores de esta especie. Aunque también la guerra contra los comanches (una tribu texana) las epidemias de viruela, factores que propiciaron que los lipanes arribaran al estado, particularmente al municipio de Ocampo.
los Ndé vienen del centro de la tierra, de un lugar subterráneo al Blue Lake o ‘Lago azul’, ubicado en la Sierra de la Sangre de Cristo, entre Colorado y Nuevo México, según sus propias creencias, de allí emergieron y fueron recibidos por Isdzaa Naadlééhi (La Mujer Cambiante) y los hijos guerreros de ella.
Los lipanes perseguían búfalos y venado para cazar, plantar la comida que podría ser juntada y orillas de ríos fértiles donde ellos podrían plantar el maíz y la calabaza, desde el sur de Canadá. Conforme emigraron al sur, se establecieron en Texas y luego en México.
El Abááchi Nan’dant Pica’x Nde in Tiinsle unificó a los lipanes y tenía un control desde el suroeste de Kansas al norte hasta el sureste de Coahuila y norte de Durango. Truqueaba pieles de búfalo en Torreón, Coahuila, y era respetado por los jefes tobosos, huachichiles y coahuiltecos.
Los apaches Lipan encontraron búfalo y venados, tunas de nopal y agave, ciruelas salvajes en la zona que va de Coahuila a Texas. Ellos reclamaron el área de San Antonio como su patria y lo llamaron Muchas Casas, la lengua lipan: Ki-aah-hii. Pese a todos los problemas que históricamente han enfrentado, el que le parece más alarmante es la desaparición de la cultura, la pérdida de la lengua e identidad de su pueblo.
Los Nde se encuentran dispersos en Coahuila y Chihuahua y aunque no son propiamente una tribu, forman parte de la historia de Coahuila y de México desde hace más de 300 años. Aunque apenas recién se comenzó a mirar, porque estas tribus no se mencionan en los libros de texto o la historia oficial, a pesar de que enfrentaron cruentas batallas contra los Comanches y el Ejército Estadunidense, en las invasiones que hacían a nuestro país, como la batalla de El Remolino.
Es por eso que ahora buscan ser reconocidos como parte de la historia, de la cultura y de las lenguas indígenas mexicanas, que los incluyan en las actividades culturales, en la promoción de la lengua, en el catálogo de las lenguas indígenas del norte y el rescate de la cultura y la lengua lipán-apache; lengua en peligro de extinción.
El cuidado de la naturaleza es una parte esencial para la etnia-nación de los lipanes-apaches, ya que pertenecen a Ni’güdzaan (la madre tierra) y la protegen. Los lipanes-apaches han sido una de las etnias que más se han adaptado a los cambios en las épocas que han vivido. Se manejan por medio de redes sociales, en donde se convocan a reuniones que celebran al menos una vez al año.
Como la palabra “Apache” viene de la palabra zuni “apachu”, enemigo, nombre con el que los españoles, ingleses y franceses estigmatizaron a las tribus que ocupaban el sur de Estados Unidos y el norte de México, prefieren considerarse ndé o “la gente”.
Desde hace muchos años se les ha considerado rebeldes y bárbaros, ya que no cooperaron con los conquistadores, por negarse a olvidar sus tierras y sus tradiciones. Hoy en día, las etnias han luchado por mantener sus costumbres compartiendo su sabiduría ancestral. Han dejado de ser nómadas y aislados, y después de las persecuciones tuvieron que enfrentarse al poco respeto existente hacia su pueblo.
Hoy los lipanes son los últimos apaches del país; lipan significa “la gente gris claro”. Esto viene de la palabra lipan para un color gris claro (kleh-pai) y la palabra para la gente o la tribu (indeh o ndé). Más que ser sólo el nombre de la tribu, contiene un código que conmemora el éxodo del apache lipan desde la Cuenca McKenzie de Canadá a su patria eventual de Coahuila y Texas.
Hoy en día, esta tribu está trabajando para desarrollar un parque temático en Cuatro Ciénegas y una reserva en Químicas del Rey. Los apaches en México tiene gran presencia en los estados del Norte del país y es de gran importancia que logren el reconocimiento con el gobierno del estado y darle credibilidad a su nación.
Jessica García Quijano de Yucatán acaba de convertirse en la primera campeona mundial mexicana de Taekwondo, ganando la medalla de oro en la categoría -52 kilos. Así se dió una una victoria épica de 3-1 contra la egipcia Salma Ali Abid, Jessica ha hecho historia.
Lo anterior sucedió en el Campeonato Mundial de Para Taekwondo Veracruz 2023, que se celebra en Boca del Río. García Quijano venció en cuartos de final a la británica Keira Forsythe con un 12 a 2. En la semifinal la participante de Mongolia, Surenjav Ulambaya, fue descalificada tras dos amonestaciones que eran sintomáticas el empate 6 a 6 que tenía totalmente inmersas a ambas participantes.
La seleccionada nacional, quien ya contaba en su palmarés con dos medallas mundiales de bronce, pasó bye la primera ronda y en cuartos de final eliminó a la británica Keira Forsythe por 12-2. En semifinales, se impusó a Surenjav Ulambayar de Mongolia, quien fue descalificada tras recibir dos amonestaciones, cuando la pelea se encontraba en empate 6-6.
“No tengo palabras, es un trabajo de muchos años, fui paso a paso, combate tras combate, concentrada de mano de mi entrenadora Jannet Alegría, haciendo caso a las indicaciones y con el deseo de querer lograrlo. Ahora sí soy medallista de oro, campeona mundial”, destacó García Quijano, en entrevista con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).
Por su parte, la poblana Claudia Romero Rodríguez, en -47 kilos, venció en cuartos de final 8-3, a Lia Chachibaia de Georgia. En semifinal cayó, en punto de oro, por marcador final de 0-2, con la peruana Leonor Espinoza para adjudicarse la presea de bronce.
Fotos: Prime video
Si todavía no te has enterado de la gran serie A Million Miles Away (A millones de kilómetros) te estás pediendo una historia fascinante que habla del viaje de un niño que creció siendo trabajador agrícola migrante, que se convirtió en astronauta de la NASA.
Esta historia narra la vida de José Hernández, y es una de las películas biográficas que tiene los pies en la tierra, pero no habla de un viaje espacial. Protagonizada por Michael Peña como Hernández y Rosa Salazar como su esposa, quienes mantienen la humanidad de sus personajes incluso cuando la banda sonora y las imágenes van volando. Puede que sea un astronauta, pero todavía es necesario que alguien saque la basura.
Los guionistas Bettina Gilois, Hernán Jiménez y Alejandra Márquez Abella, que basan su historia en las memorias de Hernández, cuentan la historia lineal de un joven talentoso que en el camino recibe ayuda de una maestra, sus padres y su familia extendida. La NASA lo rechaza tantas veces que guarda todas sus cartas de negativa en una carpeta.
Esta cinta de la mexicana Alejandra Márquez Abella es una producción original de Amazon Studios y se basa en la vida de José Moreno Hernández, hijo de padres mexicanos —nacido en California en 1962— que de granjero itinerante, se convirtió finalmente en “el primer trabajador agrícola migrante en viajar al espacio”.
Este astronauta trabajó de niño en los campos entre Michoacán y Stockton, California, pero soñó con surcar los cielos nocturnos en un cohete espacial hasta lograrlo. Sin duda una historia de perseverancia y sacrificio para lograr un sueño que parecía imposible.
En 2009, José Moreno Hernández formó parte de la tripulación de la misión espacial STS-128 de la NASA. Tres años después, publicó su autobiografía Reaching For the Stars que sirve de base para la biopic en desarrollo.
En 2015, cuatro años después de su documental Mal de tierra, Alejandra Márquez Abella estrenó “Semana Santa”, su primer largometraje de ficción, estelarizado por Tenoch Huerta y Anajosé Aldrete Echeverría. Después hizo “Las niñas bien”, drama de época que, desde su premiere mundial en 2018, mereció muy buenas críticas y galardones a nivel global. Un año después, esta misma cinta triunfó en el Festival Internacional de Cine de Palm Springs y en cuatro categorías de la 61ª entrega de los Premios Ariel, donde Abella contendió por Mejor dirección y Mejor guion original.
A Million Miles Away ya se estrenó y puedes verla en la plataforma de streaming Prime Video. Una gran historia para este fin de semana.
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.