El Milagro Mexicano ¿un modelo que cambió al país?
MXCity
El Milagro Mexicano fue uno de los proyectos macroeconómicos que se llevaron a cabo con un éxito que transformó al país.

Foto destacada: Memoria Política

La idea del Milagro Mexicano tuvo un éxito relativo en diversos niveles, con funestas consecuencias a nivel social.  

 

. . .

 

Lo que se conoce el Milagro mexicano o desarrollo estabilizador fue un modelo económico que se utilizó en México durante 20 años, de 1954 a 1973.​ Este modelo se caracterizó por buscar la estabilidad y desarrollo económico continuo a través de “liberar” al país de topes como inflación, déficit en la balanza de pagos, devaluaciones y otras variables que mantienen el desarrollo sin fuertes tensiones.

De hecho, este modelo tuvo un crecimiento sostenido dejando las bases para construir una nación moderna e industrializada en lo sexenios de Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz. Conforme a esta política, se formula la idea de que el Estado tiene la responsabilidad de promover y encauzar el desarrollo económico, con las leyes actuales, con el propósito de aumentar los salarios, mejorar la participación de los asalariados.

 

Mediateca INAH

 

Al inicio del “Milagro” se buscó cumplir con dos objetivos prioritarios: mantener la estabilidad monetaria, sin descuidar el fomento al crecimiento económico del país y conservar la estabilidad en los precios. Para ello se buscó combatir la inflación mediante el incremento de la producción agrícola e industrial a través de limitaciones a las importaciones de EU para crear facilidades a la producción y venta de mercancía nacional.

Los principales objetivos de este plan económico, fueron:

  • Elevar el nivel de vida de los campesinos, obreros y la clase media.
  • Acelerar el proceso de diversificación de actividades productivas en la economía.
  • Avanzar en el proceso de industrialización dando preferencia a las industrias básicas.
  • Lograr un desarrollo regional más equilibrado.

 

México Antiguo

 

Por otra parte, esta política también puede entenderse como un crecimiento sin desarrollo, ya que justo el número de industrias del país aumentó, la producción de energía, la industria petrolera, manufacturera y de construcción mejoraron, igual que el PIB, que creció exponencialmente; pero el desarrollo socio cultural se quedó un poco atrasado, a pesar de las obras públicas que se construyeron en la época.

Justo, se construyó el Hospital 20 de noviembre, el Conjunto Nonoalco Tlatelolco, la Habitacional Unidad Independencia, Zacatenco y se modernizaron los aeropuertos, redes telefónicas, telegráficas, las comunicaciones, el ferrocarril y la construcción de varias carreteras.

 

Mediateca INAH

 

Para 1960 se nacionaliza la industria eléctrica, establece aguinaldo a los trabajadores, pero a pesar de este crecimiento se empezó a vivir un proceso inflacionario que se reveló hasta los años 1970, cuando la producción industrial llegó a su límite y la inflación tronó la economía, una situación aprovechada por los grupos empresariales para increpar al gobierno y fortalecer su poder, provocando la crisis de 1976 y dejando que la inflación alcanzara el 18 % y para la época de Gustavo Díaz Ordaz, la desigualdad de ingreso entre las clases sociales del país y los entornos urbano y rural, así como los niveles de desempleo, aumentaron drásticamente.

Los costos de dicha política fueron altos para la sociedad mexicana, ya que se presenció una de las fases más represivas del Estado, desde los estudiantes hasta las empresas en magisteriales, ferrocarrileras y médicas; que trajeron una desestabilización económica, un gran endeudamiento y el nulo crecimiento de la infraestructura que permitiera el desarrollo interno del país.

 

 

Los críticos del “desarrollo estabilizador” afirman que se empeoró la distribución del ingreso y nunca logró que los beneficios de un mayor crecimiento económico llegaran a las clases más necesitadas. La escasa competencia en el mercado provocó oligopolios y la poca atención en sectores agropecuarios provocaron crisis sociales, regímenes políticos cerrados y un único gobierno en el país que duraría 30 años más.

 

Mediateca INAH

 

En resumen, la debilidad estructural que se provocó a través del proteccionismo desmedido, los subsidios crecientes y una estructura oligopólica de los mercados llevaron al agotamiento mismo del modelo. Las características de la industria eran de ineficiencias escondidas, altas tasas de ganancia y un debilitamiento gradual de las finanzas públicas. Por lo mismo, hubo la creación de muchas empresas y sectores que subsistían en condiciones antieconómicas y un deterioro de las cuentas externas que condujeron a un endeudamiento externo severo.

 

México Antiguo

 

El desarrollo estabilizador es la continuación de una política proteccionista y de gran intervención del Estado como agente económico en la promoción del sector industrial, iniciada en los años posteriores a la Revolución mexicana y a la Segunda Guerra Mundial.

El crecimiento sostenido durante ese periodo costó generar condiciones, para los años subsecuentes, de concentración y control por parte de la inversión extranjera del sector más dinámico de la economía, la producción manufacturera. Generalmente se dice que el Milagro Mexicano fue un gran éxito para aumentar el máximo nivel de producción bajo estabilidad de precios, pero sin un interés social auténtico.

Las variedades regionales del Pan de muerto y algunas curiosidades actuales
MXCity
El pan de muerto es una de las delicias gastronómicas de octubre y noviembre y aquí te presentamos sus variedades. 

Foto destacada: Lecaroz

Disfrutar del pan de muerto es una tradición y en México para todos los gustos. 

 

Hoy conocemos muchas formas del delicioso pan de muerto. Además, existen muchas variedades con sus sabores peculiares en todo el territorio. Se dice que una de las primeras versiones fue el creado en la época prehispánica y se llamaba “papalotlaxcalli” o pan de mariposa que se hacía exclusivamente para una ceremonia; era muy similar a una tortilla gruesa con la impresión de una mariposa en la masa aún cruda para dejar un “sello”.

Lecaroz

También se dice que la ofrenda más semejante a la que conocemos hoy en día, es la de la diosa Cihuapipiltin, dedicada a las mujeres que morían del primer parto. Se cree que rondaban por el aire causando enfermedades entre los niños, por ello les hacían regalos en el templo o en las encrucijadas del camino. 

Las ofrendas consistían en colocar pan de diversas figuras como mariposas o rayos (xonicuille) hechos a base de amaranto y pan de maíz seco y tostado. Sahagún describe un pan llamado yotlaxcalli, aunque también se colocaba tamales (xucuientlamatzoalli) y maíz tostado llamado Izquitil, casi toda la ofrenda era de amaranto porque lo consideraban un alimento especial.

Lecaroz

Y bueno, a toda esta diversidad de pan con sus estilos y formas en el pasado prehispánico, hay qué sumar las variedades que evolucionaron con la llegada de los españoles, la mezcla y la creación con nuevas técnicas. Hoy en día, con la industrialización, es posible tener muchas formas de pan de muerto y sabemos que en todo el país existen versiones regionales del pan de muerto.

Es por eso que aquí te daremos un recorrido por algunas de las variedades de pan de muerto que se hacen en todo el país. 

Pan Tradicional

Lecaroz

El Pan de muerto tradicional es redondo, adornado con su canilla de la misma masa, espolvoreado con azúcar blanca; en algunas versiones se pone azúcar rosa que recuerda el uso ceremonial del color rojo en la época prehispánica, pero todos representan una tumba con un cráneo y varias canillas entrecruzadas que simulan los huesos, sustituyó al Zompantli.

Despeinadas de Mixquic (CDMX)

Programa Quetzalcóatl

Las “despeinadas” son pequeñas roscas de azúcar, ajonjolí y granillo. Es un pan estilizado bordado con la misma masa y una cruz en el centro. Los panes en forma de mariposa, ya que se creía que, al morir, las niñas se convertían en mariposas.

Estado de México

El Sol de Toluca

En el Edoméx se hacen las Muertes; un pan hecho de yema de huevo con canela, también se produce pan blanco como el triconio y el pan sobado, que es una mezcla de masa blanca y masa dulce. Se realizan las gorditas de maíz quebrado, los tlaxcales, que están hechos de maíz fresco en forma de triángulo.

Pan de Muñeco Guerrero

Cortamortaja

En las ofrendas (huentli) se colocan panes llamados camarones, tortas y amargosas, también hay muñecos y pan de figura, adornados con azúcar color solferino. En la región de Tixtla se elaboran panes conocidos como almas con azúcar, burros con azúcar rosa, conejos y patas de mula, pan bordado. De Chilocachapa, proceden los tlaxcales hechos de maíz en forma de triángulo. En Telolapan, se preparan figuras zoomorfas de peces, perros, mariposas que son dedicadas a las niñas, alacranes, conejos, etc.

Almas de Guanajuato

Oliver Terrones 

Las Almas son de Acámbaro, es un tipo de pan que representa a los adultos son glaseados blancos y al centro un punto de azúcar rosa, y los niños son todos blancos. También se suelen hacer con forma de conejo, mula, borregos y pan de canela. 

Moriscas Hidalgo

Gourmet México

Las Moriscas son un pan de muerto que se hace con harina, canela, huevo y pulque. Aunque particularmente en Xochicoatlán, se hacen los “bodoques”, es un pan que se regala a las personas que asistían al novenario. En la región huasteca se produce en estas fechas el pan conocido como “peluca”, pan que solía repartirse en los velorios y puesto en las ofrendas de muertos; pan hecho de harina de trigo en hornos calabaceros, es similar a los pambazos, con una bolita de masa el extremo que asemejaba a los chongos o molotes que se hacían en las pelucas antiguas.

Pan de Xantolo, Hidalgo

El Sol de Hidalgo

En el Xantolo se elabora un pan que recibe el nombre de frutas de horno e incluso el nombre del difunto, con dichos o cantos populares, cocolitos, rosquillas aplanadas, muñecas para las ofrendas femeninas, muñequitas para los hombres “de dudosa personalidad”, angelitos para los niños y para los jóvenes que mueren antes de contraer nupcias, caballos grandes para los hombres mayores y pequeñitos para los niños.

En el Mezquital el pan de muerto es una figura en forma de cuerpo humano completo o cabecitas, manos, huesos y hasta pezuñas de animales. son panes con forma humana con los bracitos cruzados, caritas de pasta pintada de colores vivos. Panes de sal y dulce sobrios con su ajonjolí espolvoreado o adornados con fondant multicolor.

Pan de ofrenda de Michoacán

Alexis Meléndez

El Pan de ofrenda se hace con harina de trigo, levadura de soya, azúcar y sal. Es un tipo de pan que se caracteriza por sus formas y porque en la mayoría de las veces se cuece en hornos de leña, con adobe y teja, lo que le da un sabor diferente.

Hay pan con figuras humanas, virgenes y campesino. También se hace pan con forma de personajes mitológicos, y de almas de los difuntos, también calaveras y ángeles.

Regañadas de Oaxaca

Revista central

Las regañadas son un tipo de pan de pasta hojaldrada que se utilizan en las ofrendas y que representan las “animas” de personas o animales. En la región de Tlacolula, se elaboran con forma de conejos, y hasta de payasos, pero no es tradición de Día de Muertos. 

Variedades modernas de pan de muerto

La Soleta arte

Hoy en día es posible encontrar una gran variedad de modificaciones y año con año surgen nuevas variedades de pan de muerto e incluso suele rellenarse de chocolate, nata, crema pastelera, queso o fruta, que además se adornan con otros ingredientes.

Festival Cempasúchil, música, desfile y tradición para el Día de muertos en la CDMX
MXCity
El Festival Cempasúchil tendrá música, gastronomía, desfile de calaveras, concurso de disfraces y mucho más. 

Foto destacada: Irving Joaquín

El Festival Cempasúchil lo tiene todo  para celebrar el glorioso Día de Muertos. 

 

El otoño es una de las estaciones más queridas y esperadas, ya que todo el país celebra una de las tradiciones más emotivas del año, el Día de Muertos; pero además porque todo se llena de un hermoso calor y porque podremos visitar el primer Festival Gastronómico y Cultural Cempasúchil.

Este festival de Día de Muertos formará parte de esta fecha especial para todos nosotros, y albergará platillos que son parte fundamental de nuestra cultura y que buscarán honrar las tradiciones mexicanas que nos han dado identidad.

Además de reunir a toda la familia, en el festival habrá diversas actividades para todas las edades. No faltarán los altares de muertos, una ofrenda monumental en la que los asistentes pueden participar colocando elementos de sus seres queridos que ya fallecieron o el platillo que más les gustaba.

Además, se llevará a cabo un desfile de calaveras y un concurso de disfraces, en donde los asistentes podrán aprender sobre maquillaje artístico y se caracterizarán para la ocasión.

Asimismo, estará el Pabellón del Pan de Muerto, un espacio en el que 20 reposteros ofrecerán a los asistentes sus propias creaciones sobre este delicioso manjar. Además de pan de muerto, estarán disponibles muchos platillos tradicionales de nuestra gastronomía mexicana.

Para los amantes del arte se exhibirán piezas y artesanías elaboradas por mexicanos que están precisamente inspiradas en el Día de Muertos. Por supuesto, muchas leyendas, que podrás conocer en el gran recorrido cultural que tendrá esta festividad.

Por supuesto, no puede faltar la música en vivo, aunque todavía no se ha revelado quienes amenizarán el evento, adelantaron que habrá varias presentaciones musicales, además de espectáculos teatrales, los cuales también tendrán un enfoque en la festividad del Día de Muertos.

¡Ojo! El festival regalará dos mil panes de muerto a las primeras personas que lleguen.

Festival Cempasúchil CDMX

Dónde: Explanada de la GAM. 5 de Febrero 162c, Gustavo A. Madero, Ciudad de México.

Cuándo: 27, 28 y 29 de octubre de 2023 de 10:00 a 20:00

Entrada libre

Web

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.