Comunidad
Mixquic, la zona de la Ciudad de México que nunca pudo ser conquistada
Mariana Gaxiola
La población de Mixquic en sus orígenes era una isla que se rodeaba por las aguas del Lago de Chalco.

Lo más probable es que conozcas esta zona de la Ciudad de México por sus grandes celebraciones en el Día de Muertos. Mixquic se caracteriza porque a finales del mes de octubre, comienza a recibir a miles de visitantes que están sedientos de apreciar las expresiones artísticas que esta gente tiene para con sus difuntos. Sin embargo, Mixquic cuenta con otros aspectos históricos que lo hacen un barrio muy interesante de la delegación de Tláhuac.

San Andrés Mixquic es uno de los siete pueblos originarios de Tláhuac y se encuentra en el extremo sureste de la ciudad. Su nombre proviene del náhuatl mizquitl que significa mezquite, y del locativo co que quiere decir “dentro de” o “sobre”. Por este motivo, Mixquic se traduce como el Lugar de Mezquites.

La población en sus orígenes era una isla que se rodeaba por las aguas del Lago de Chalco. La fundación de este lugar ocurrió en 1168 y corrió a cargo de las culturas chichimecas, chalcas y cuitlahuacas. Desde luego por su locación, la actividad principal de sobrevivencia sería la pesca. Y para el cultivo se crearon las chinampas.

mixquic

Durante la época del Virreinato, Mixquic era pueblo responsable de suministrar a la Ciudad de México con pescado blanco, frijol, maíz y más productos de sus hortalizas. Es por esto que la zona nunca tuvo autoridades españolas. La única relación que tuvieron con la corona fue con motivo de la construcción de la primera catedral de la capital de nuestro país. Mixquic apoyó con la mano de obra en agradecimiento a los frailes que evangelizaron su comunidad.

Los años pasaron, y Mixquic continuaba siendo una “ciudad” autosuficiente. Pero para principios del siglo XIX, algunos pueblos comenzaron a sufrir una serie de epidemias.

En 1910, los habitantes de Mixquic decidieron formar alianzas con los zapatistas, para luchar por el derecho sobre los terrenos del Lago de Chalco. Y hasta hace algunas décadas, esta zona seguía conservando una economía construida gracias a las chinampas.

Actualmente, Mixquic lleva a cabo en marzo la celebración del Santo Jubileo, la cual es organizada por todos los habitantes de sus seis barrios.

Esta festividad tiene como objetivo la integración social y sobre todo, el sentido de pertenencia de los barrios. Cada una de las zonas participa con diferentes actividades, y a lo largo de unos tapetes de aserrín, los pobladores de Mixquic caminan con orgullo por su pueblo.

La primera mujer mexicana en ser campeona mundial de Taekwondo
MXCity
La yucateca Jessica García logró salir victoriosa tras tres duros combates en el tatami para lograr ser campeona del mundo.

 

Jessica García Quijano de Yucatán acaba de convertirse en la primera campeona mundial mexicana de Taekwondo, ganando la medalla de oro en la categoría -52 kilos. Así se dió una una victoria épica de 3-1 contra la egipcia Salma Ali Abid, Jessica ha hecho historia.

Lo anterior sucedió en el Campeonato Mundial de Para Taekwondo Veracruz 2023, que se celebra en Boca del Río. García Quijano venció en cuartos de final a la británica Keira Forsythe con un 12 a 2. En la semifinal la participante de Mongolia, Surenjav Ulambaya, fue descalificada tras dos amonestaciones que eran sintomáticas el empate 6 a 6 que tenía totalmente inmersas a ambas participantes.

La seleccionada nacional, quien ya contaba en su palmarés con dos medallas mundiales de bronce, pasó bye la primera ronda y en cuartos de final eliminó a la británica Keira Forsythe por 12-2. En semifinales, se impusó a Surenjav Ulambayar de Mongolia, quien fue descalificada tras recibir dos amonestaciones, cuando la pelea se encontraba en empate 6-6.

“No tengo palabras, es un trabajo de muchos años, fui paso a paso, combate tras combate, concentrada de mano de mi entrenadora Jannet Alegría, haciendo caso a las indicaciones y con el deseo de querer lograrlo. Ahora sí soy medallista de oro, campeona mundial”, destacó García Quijano, en entrevista con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).

Por su parte, la poblana Claudia Romero Rodríguez, en -47 kilos, venció en cuartos de final 8-3, a Lia Chachibaia de Georgia. En semifinal cayó, en punto de oro, por marcador final de 0-2, con la peruana Leonor Espinoza para adjudicarse la presea de bronce.  

A Million Miles Away: la biopic del campesino que se convirtió en astronáuta de la NASA
MXCity
A Million Miles Away cuenta la historia de José Hernández, un migrante mexicano que logró convertirse en astronauta de la NASA. 

Fotos: Prime video

A Million Miles Away es una de las series sobre migración y perseverancia, más conmovedora de los últimos años. 

 

Si todavía no te has enterado de la gran serie A Million Miles Away (A millones de kilómetros) te estás pediendo una historia fascinante que habla del viaje de un niño que creció siendo trabajador agrícola migrante, que se convirtió en astronauta de la NASA.

Esta historia narra la vida de José Hernández, y es una de las películas biográficas que tiene los pies en la tierra, pero no habla de un viaje espacial.  Protagonizada por Michael Peña como Hernández y Rosa Salazar como su esposa, quienes mantienen la humanidad de sus personajes incluso cuando la banda sonora y las imágenes van volando. Puede que sea un astronauta, pero todavía es necesario que alguien saque la basura.

NASA

Los guionistas Bettina Gilois, Hernán Jiménez y Alejandra Márquez Abella, que basan su historia en las memorias de Hernández, cuentan la historia lineal de un joven talentoso que en el camino recibe ayuda de una maestra, sus padres y su familia extendida. La NASA lo rechaza tantas veces que guarda todas sus cartas de negativa en una carpeta.

Esta cinta de la mexicana Alejandra Márquez Abella es una producción original de Amazon Studios y se basa en la vida de José Moreno Hernández, hijo de padres mexicanos —nacido en California en 1962— que de granjero itinerante, se convirtió finalmente en “el primer trabajador agrícola migrante en viajar al espacio”.

NASA

Este astronauta trabajó de niño en los campos entre Michoacán y Stockton, California, pero soñó con surcar los cielos nocturnos en un cohete espacial hasta lograrlo. Sin duda una historia de perseverancia y sacrificio para lograr un sueño que parecía imposible.

En 2009, José Moreno Hernández formó parte de la tripulación de la misión espacial STS-128 de la NASA. Tres años después, publicó su autobiografía Reaching For the Stars que sirve de base para la biopic en desarrollo. 

En 2015, cuatro años después de su documental Mal de tierra, Alejandra Márquez Abella estrenó “Semana Santa”, su primer largometraje de ficción, estelarizado por Tenoch Huerta y Anajosé Aldrete Echeverría. Después hizo “Las niñas bien”, drama de época que, desde su premiere mundial en 2018, mereció muy buenas críticas y galardones a nivel global. Un año después, esta misma cinta triunfó en el Festival Internacional de Cine de Palm Springs y en cuatro categorías de la 61ª entrega de los Premios Ariel, donde Abella contendió por Mejor dirección y Mejor guion original.

A Million Miles Away ya se estrenó y puedes verla en la plataforma de streaming Prime Video. Una gran historia para este fin de semana. 

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.