Esos serán los días feriados del 2023 y opciones para visitar durante los puentes
MXCity
Checa estas recomendaciones para tomarse un puente e ir de excursión a lugares populares y atractivos muy cerca de la CDMX.

Viajar más siempre es uno de nuestros proyectos de año nuevo.

. . .

Hoy en día los viajes forman parte de nuestras vidas,  y es más usual que los hagamos por recreación o para visitar amigos y familiares que viven lejos. Los viajes nos abren nuestra perspectiva del mundo y es cada vez más común que viajemos por la gran red de transporte que existe en las ciudades, en os países o bien de forma internacional.

El turismo y los viajes han estado históricamente ligados desde hace mucho tiempo, y con el poco tiempo libre que se tiene hoy en día, las personas deseamos salir a conocer otros  lugares y tener nuevas experiencias. Como ya sabemos cuáles son los puentes del 2023, y qué días es mejor para viajar a lo largo y ancho de nuestro país, o sólo para darnos una escapada de fin de semana.

Aquí te dejamos una lista de recomendaciones para viajar en el país, en los 8 puentes oficiales, para que viajes cerca de la Ciudad en los días feriados del 2023.

01 de enero (cae en domingo)

6 de febrero

Este día conmemoramos el aniversario de la Constitución Mexicana, el día oficial de asueto será el lunes 4 de febrero. Te recomendamos el pueblo mágico de Bernal en Querétaro.

La villa de San Sebastián Bernal es un pueblo que está de igual manera en Querétaro, en él se encuentra un monolito de 350 metros de alto en medio de los campos, este poblado fue fundado en 1642 y es muy visitado por su belleza y ambiente campirano. El monolito de la Peña es el principal atractivo, ya que tiene 10 millones de años de antigüedad y a su alrededor se han originado leyendas que le atribuyen hasta la longevidad de los habitantes de la zona.

20 de Marzo

Este mes se conmemora el Natalicio de Benito Juárez, la fecha exacta es el 21 pero el día marcado para descansar es el lunes 18 de marzo.

Te recomendamos ir a Tula, Hidalgo. Es la antigua capital de los toltecas, y la zona arqueológica más famosa de Hidalgo. Si te gusta la historia, tienes que ir a ver a los Atlantes, unas figuras de piedra que representan a los guerreros que defendían la ciudad. Está a solo dos horas de la CDMX.

Si quieres ir un poco más lejos, Yucatán es uno de los estados más bellos del país y el 21 de marzo es el equinoccio de Primavera y en la reserva arqueológica de Chichén Itzá, donde se puede apreciar un efecto de luz impresionante. Al atardecer, en el lado norte de la pirámide conocida como el Templo de Kukulkán se aprecia una serpiente que baja por los escalones del monumento.

 

18 y 19 de Abril

En abril los días 18 y 19, la mayoría de los trabajadores gozan de su descanso. En las escuelas hay dos semana de descanso que van del 15 al 26 de abril, la semana Santa.

 

Te recomendamos Huasca de Ocampo, también en Hidalgo. Este Pueblo Mágico es un punto de partida para explorar las antiguas haciendas, los bosques, las presas y formaciones rocosas, también es una joya natural por los prismas basálticos que atraen a viajeros de todo el mundo por su belleza y por ser un lugar tranquilo.

La Ex Hacienda de San Miguel Regla es un tesoro arquitectónico donde aún pueden verse los arcos que forman parte de grandes patios y los hornos donde se extraía la plata, parte de su casco es hoy un hotel campestre y los prismas basálticos son una visita que no puedes perderte.

01 de Mayo

El primero de mayo es un día de descanso oficial, este año cae en martes y conmemora el día del Trabajo.


 

Te recomendamos Cuetzalan, Puebla. En medio de la Sierra Madre Oriental es un paraíso para los amantes de la cultura indígena y mestiza, aquí se produce uno de los cafés más reconocidos del país. La Parroquia de San Francisco es uno de los principales edificios coloniales del pueblo, construido en el siglo XVII. El Santuario de Guadalupe es una construcción inspirada en la Basílica de Lourdes en Francia, es conocida como la iglesia de los jarritos porque su torre está decorada con pequeños jarros de barro. En Cuetzalan se localizan una serie de formas rocosas que integran un conjunto de pozas y una hermosa cascada de nombre “Las Hamacas”, aquí los visitantes pueden disfrutar nadando o acampando.

Junio, Julio y Agosto, sin días feriados.

En estos tres meses no hay días de descanso. Aunque para los estudiantes de escuelas incorporadas a la Secretaría de Educación Pública las vacaciones inician el martes 10 de julio y terminan la segunda semana de agosto.

Por esta razón recomendamos visitar en fin de semana, pueblos mágicos cercanos a la Ciudad de México, tal como lo es Malinalco.

16 de Septiembre

El lunes 16 de septiembre se suspenden actividades por el Día de la Independencia.

Te recomendamos Tepoztlán, Morelos. A tan solo 1 hora con 30 minutos de la Ciudad de México, Tepoztlán resulta ideal para un viaje de fin de semana e ir a dar el grito a un hermoso lugar, y de paso ir a un balneario cercano. “Tepoztlán” quiere decir “lugar del hacha de cobre” y ofrece a la vez una experiencia natural y un vistazo al pasado colonial de México. Entre sus principales atractivos se encuentra la Pirámide del Tepozteco, el Templo de la Natividad, el Museo Carlos Pellicer y el Parque Nacional El Tepozteco, en cuya cima te espera una impresionante vista del pueblo. No dejes de visitar alguno de sus temazcales.

Octubre sin puente

En octubre nos olvidamos de los puentes, pero puedes buscar opciones cercanas a la Ciudad de México para escapar en fin de semana, como las Estacas. 

18 de noviembre

Por la conmemoración de la Revolución Mexicana, del día 20 de noviembre.

Del 15 al 18 de noviembre está el Festival Internacional del Globo en Guanajuato. En este festival puedes disfrutar del vuelo de cientos de globos aerostáticos de diferentes ilustraciones. De hecho, también puedes convertirte en un tripulante de un globo. Los requisitos: formar un equipo de 3 personas mayores de edad, hablar inglés, contar con camioneta pick up grande, licencia para conducir vigente, asistir a un curso de capacitación.

Las variedades regionales del Pan de muerto y algunas curiosidades actuales
MXCity
El pan de muerto es una de las delicias gastronómicas de octubre y noviembre y aquí te presentamos sus variedades. 

Foto destacada: Lecaroz

Disfrutar del pan de muerto es una tradición y en México para todos los gustos. 

 

Hoy conocemos muchas formas del delicioso pan de muerto. Además, existen muchas variedades con sus sabores peculiares en todo el territorio. Se dice que una de las primeras versiones fue el creado en la época prehispánica y se llamaba “papalotlaxcalli” o pan de mariposa que se hacía exclusivamente para una ceremonia; era muy similar a una tortilla gruesa con la impresión de una mariposa en la masa aún cruda para dejar un “sello”.

Lecaroz

También se dice que la ofrenda más semejante a la que conocemos hoy en día, es la de la diosa Cihuapipiltin, dedicada a las mujeres que morían del primer parto. Se cree que rondaban por el aire causando enfermedades entre los niños, por ello les hacían regalos en el templo o en las encrucijadas del camino. 

Las ofrendas consistían en colocar pan de diversas figuras como mariposas o rayos (xonicuille) hechos a base de amaranto y pan de maíz seco y tostado. Sahagún describe un pan llamado yotlaxcalli, aunque también se colocaba tamales (xucuientlamatzoalli) y maíz tostado llamado Izquitil, casi toda la ofrenda era de amaranto porque lo consideraban un alimento especial.

Lecaroz

Y bueno, a toda esta diversidad de pan con sus estilos y formas en el pasado prehispánico, hay qué sumar las variedades que evolucionaron con la llegada de los españoles, la mezcla y la creación con nuevas técnicas. Hoy en día, con la industrialización, es posible tener muchas formas de pan de muerto y sabemos que en todo el país existen versiones regionales del pan de muerto.

Es por eso que aquí te daremos un recorrido por algunas de las variedades de pan de muerto que se hacen en todo el país. 

Pan Tradicional

Lecaroz

El Pan de muerto tradicional es redondo, adornado con su canilla de la misma masa, espolvoreado con azúcar blanca; en algunas versiones se pone azúcar rosa que recuerda el uso ceremonial del color rojo en la época prehispánica, pero todos representan una tumba con un cráneo y varias canillas entrecruzadas que simulan los huesos, sustituyó al Zompantli.

Despeinadas de Mixquic (CDMX)

Programa Quetzalcóatl

Las “despeinadas” son pequeñas roscas de azúcar, ajonjolí y granillo. Es un pan estilizado bordado con la misma masa y una cruz en el centro. Los panes en forma de mariposa, ya que se creía que, al morir, las niñas se convertían en mariposas.

Estado de México

El Sol de Toluca

En el Edoméx se hacen las Muertes; un pan hecho de yema de huevo con canela, también se produce pan blanco como el triconio y el pan sobado, que es una mezcla de masa blanca y masa dulce. Se realizan las gorditas de maíz quebrado, los tlaxcales, que están hechos de maíz fresco en forma de triángulo.

Pan de Muñeco Guerrero

Cortamortaja

En las ofrendas (huentli) se colocan panes llamados camarones, tortas y amargosas, también hay muñecos y pan de figura, adornados con azúcar color solferino. En la región de Tixtla se elaboran panes conocidos como almas con azúcar, burros con azúcar rosa, conejos y patas de mula, pan bordado. De Chilocachapa, proceden los tlaxcales hechos de maíz en forma de triángulo. En Telolapan, se preparan figuras zoomorfas de peces, perros, mariposas que son dedicadas a las niñas, alacranes, conejos, etc.

Almas de Guanajuato

Oliver Terrones 

Las Almas son de Acámbaro, es un tipo de pan que representa a los adultos son glaseados blancos y al centro un punto de azúcar rosa, y los niños son todos blancos. También se suelen hacer con forma de conejo, mula, borregos y pan de canela. 

Moriscas Hidalgo

Gourmet México

Las Moriscas son un pan de muerto que se hace con harina, canela, huevo y pulque. Aunque particularmente en Xochicoatlán, se hacen los “bodoques”, es un pan que se regala a las personas que asistían al novenario. En la región huasteca se produce en estas fechas el pan conocido como “peluca”, pan que solía repartirse en los velorios y puesto en las ofrendas de muertos; pan hecho de harina de trigo en hornos calabaceros, es similar a los pambazos, con una bolita de masa el extremo que asemejaba a los chongos o molotes que se hacían en las pelucas antiguas.

Pan de Xantolo, Hidalgo

El Sol de Hidalgo

En el Xantolo se elabora un pan que recibe el nombre de frutas de horno e incluso el nombre del difunto, con dichos o cantos populares, cocolitos, rosquillas aplanadas, muñecas para las ofrendas femeninas, muñequitas para los hombres “de dudosa personalidad”, angelitos para los niños y para los jóvenes que mueren antes de contraer nupcias, caballos grandes para los hombres mayores y pequeñitos para los niños.

En el Mezquital el pan de muerto es una figura en forma de cuerpo humano completo o cabecitas, manos, huesos y hasta pezuñas de animales. son panes con forma humana con los bracitos cruzados, caritas de pasta pintada de colores vivos. Panes de sal y dulce sobrios con su ajonjolí espolvoreado o adornados con fondant multicolor.

Pan de ofrenda de Michoacán

Alexis Meléndez

El Pan de ofrenda se hace con harina de trigo, levadura de soya, azúcar y sal. Es un tipo de pan que se caracteriza por sus formas y porque en la mayoría de las veces se cuece en hornos de leña, con adobe y teja, lo que le da un sabor diferente.

Hay pan con figuras humanas, virgenes y campesino. También se hace pan con forma de personajes mitológicos, y de almas de los difuntos, también calaveras y ángeles.

Regañadas de Oaxaca

Revista central

Las regañadas son un tipo de pan de pasta hojaldrada que se utilizan en las ofrendas y que representan las “animas” de personas o animales. En la región de Tlacolula, se elaboran con forma de conejos, y hasta de payasos, pero no es tradición de Día de Muertos. 

Variedades modernas de pan de muerto

La Soleta arte

Hoy en día es posible encontrar una gran variedad de modificaciones y año con año surgen nuevas variedades de pan de muerto e incluso suele rellenarse de chocolate, nata, crema pastelera, queso o fruta, que además se adornan con otros ingredientes.

Festival Cempasúchil, música, desfile y tradición para el Día de muertos en la CDMX
MXCity
El Festival Cempasúchil tendrá música, gastronomía, desfile de calaveras, concurso de disfraces y mucho más. 

Foto destacada: Irving Joaquín

El Festival Cempasúchil lo tiene todo  para celebrar el glorioso Día de Muertos. 

 

El otoño es una de las estaciones más queridas y esperadas, ya que todo el país celebra una de las tradiciones más emotivas del año, el Día de Muertos; pero además porque todo se llena de un hermoso calor y porque podremos visitar el primer Festival Gastronómico y Cultural Cempasúchil.

Este festival de Día de Muertos formará parte de esta fecha especial para todos nosotros, y albergará platillos que son parte fundamental de nuestra cultura y que buscarán honrar las tradiciones mexicanas que nos han dado identidad.

Además de reunir a toda la familia, en el festival habrá diversas actividades para todas las edades. No faltarán los altares de muertos, una ofrenda monumental en la que los asistentes pueden participar colocando elementos de sus seres queridos que ya fallecieron o el platillo que más les gustaba.

Además, se llevará a cabo un desfile de calaveras y un concurso de disfraces, en donde los asistentes podrán aprender sobre maquillaje artístico y se caracterizarán para la ocasión.

Asimismo, estará el Pabellón del Pan de Muerto, un espacio en el que 20 reposteros ofrecerán a los asistentes sus propias creaciones sobre este delicioso manjar. Además de pan de muerto, estarán disponibles muchos platillos tradicionales de nuestra gastronomía mexicana.

Para los amantes del arte se exhibirán piezas y artesanías elaboradas por mexicanos que están precisamente inspiradas en el Día de Muertos. Por supuesto, muchas leyendas, que podrás conocer en el gran recorrido cultural que tendrá esta festividad.

Por supuesto, no puede faltar la música en vivo, aunque todavía no se ha revelado quienes amenizarán el evento, adelantaron que habrá varias presentaciones musicales, además de espectáculos teatrales, los cuales también tendrán un enfoque en la festividad del Día de Muertos.

¡Ojo! El festival regalará dos mil panes de muerto a las primeras personas que lleguen.

Festival Cempasúchil CDMX

Dónde: Explanada de la GAM. 5 de Febrero 162c, Gustavo A. Madero, Ciudad de México.

Cuándo: 27, 28 y 29 de octubre de 2023 de 10:00 a 20:00

Entrada libre

Web

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.