Foto destacada: Museo Jumex
. . .
El arte nos invita a abrirnos a nuevas sensibilidades, desarrollar nuestra propia creatividad y a ampliar nuestro criterio estético. Se trata de una de las expresiones humanas más fascinantes, que se vale de distintas técnicas, materiales y medios para estimular las entrañas de todos aquellos que celebran esta clase de creaciones tan subjetivas.
El arte, además, es una expresión que estimula el hemisferio derecho del cerebro; es una parte esencial de nuestra cultura y en el caso específico de la Ciudad de México, forma parte de nuestra cotidianeidad en las paredes, edificios y cientos de galerías y museos que tienen su propia particularidad en nuestra fascinante capital. En la CMX converge el arte clásico, colonial, moderno y contemporáneo, en diversas expresiones fotográficas, filosóficas, arquitectónicos y a veces hasta prehispánicas.
Como lo hacemos cada inicio de mes, hoy presentamos un listado con las mejores muestras que podrás hallar en la metrópoli más genial del mundo.
Las piezas históricas de la colección de Franz Mayer incluyen pinturas, muebles, libros y muchos otros objetos. Es una exposición pensada para exhibir las piezas, literalmente "según el color": verde piezas verdes? Además de exponer la información del detrás de la preservación de estos artefactos.
Dónde: Museo Franz Mayer. Av. Hidalgo 45, Centro Histórico de la Cdad. de México, Guerrero.
Cuando: hasta 15 ene 2023, martes a domingo de 10:00 a 18:00
Cuánto: $75
Martes acceso libre
Elfie Semotan es una fotógrafa con una obra que abarca paisajes, bodegones, desnudos, retratos y obra conceptual en los últimos 50 años. Conocida como la gran dama de la fotografía austriaca y por su prolífica carrera como fotógrafa de la moda, Semotan es reconocida por su capacidad para fusionar realidad y ficción, y disolver las fronteras entre el arte, la moda y la vida misma.
Dónde: Campeche Galería, Campeche 130, Roma Sur, Cuauhtémoc, CDMX
Cuándo: hasta el 21 de enero de 2023
Entrada libre
60 años de trayectoria de Vicente Rojo, donde podrás ver los interés de este artista: Memoria, homenaje, geometría, lenguaje y arquitectura. Vicente Rojo es uno de los promotores de la renovación artística en México y Latinoamérica.
Dónde: Museo de Arte Moderno, en Paseo de la Reforma S/N, esquina con Gandhi, Polanco.
Cuándo: hasta 5 febrero de 2023, de martes a domingo de 10:15 a 17:45 h
Cuánto: $70 general
Entrada libre a estudiantes, docentes e INAPAM
El artista Román de Castro exhibe su obra en la Galería Anomalía y nos ofrece un vistazo al interior de la memoria, en donde cohabitan la nostalgia y el tiempo. En esta expo también conocerás la propuesta visual del artista, quien logra fusionar el poder de las pinceladas con el arte de la palabra.
Dónde: Galería Anomalía, en Puebla 72, Roma Norte.
Cuándo: hasta 10 de febrero de 2023, de lunes a sábado de 12:00 a 20:00 h
Gertrud Goldschmidt, a.k.a. Gego es una artista latinoamericana interdisciplinaria que exploró arquitectura, diseño, escultura, dibujo, grabado, instalaciones y textiles. Realizó más de 400 obras y 120 de ellas llegan ahora al Museo Jumex en Midiendo el Infinito.
Dónde: Museo Jumex Blvd. Miguel de Cervantes Saavedra 303, Granada, Miguel Hidalgo, 11520 Ciudad de México, CDM
Cuándo: hasta 5 feb 2023
Cuánto: $50
Exposición retrospectiva del artista Lari Pittman (EE. UU., 1952), cuyas pinturas llamativas y de múltiples capas han desafiado el espacio pictórico formal, la representación cultural y la producción visual desde la década de 1980. La exposición presenta nuevas obras del artista que prestan atención especial a las culturas visuales y populares de América Latina las cuales han sido un punto de referencia significativo y continuo en su obra.
Dónde: Museo Jumex Blvd. Miguel de Cervantes Saavedra 303, Granada, Miguel Hidalgo.
Cuándo: hasta el 26 de febrero de 2023
Domingos entrada libre.
Una exposición que muestra las construcciones de los arquitectos Mario Pani, Luis Barragán y Juan O?Gorman, entre otros. Proyectos arquitectónicos en donde habitaron y trabajaron los tres grandes muralistas del siglo XX: José Clemente Orozco, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros.
Dónde: Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo. Diego Rivera 2, Esquina con Altavista, San Angel Inn.
Cuándo: 05 de marzo 2023, martes a domingo de 10:00 – 18:00 horas.
Cuánto: $40
Entrada libre: estudiantes y maestros con credencial vigente, beneficiarios Inapam y personas con discapacidad
Domingos: entrada libre general
Una de las exposiciones de arte en CDMX más instagrameables y solo es una de las tres exposiciones que podrás encontrar en el Museo del Chopo. Gritos, susurros y guiños es obra de Teresa Serrano, una artista que encarna el lema de "lo personal es político". La exposición está distribuida en 3 salas y dividida en 6 ejes temáticos, conformada por instalaciones, videos, pinturas, dibujos y esculturas que te encantarán.
Dónde: Museo del Chopo, C. Dr. Enrique González Martínez 10, Sta María la Ribera, Cuauhtémoc.
Cuándo: hasta el 5 de marzo 2023
Las obras del diseñador y director de arte Stefan Sagmeister protagonizan esta colorida exposición que cuestiona la visión catastrófica de la humanidad. Mientras que el mundo es bombardeado con cifras globales preocupantes, el artista propone voltear a ver los números en los que la civilización ha mejorado; es así como recurre a pinturas del siglo XIX con incrustaciones, lienzos bordados, pósters e impresiones lenticulares.
Dónde: Museo Franz Mayer. Av. Hidalgo 45, Centro Histórico de la Cdad. de Méxic
Cuándo: hasta el 26 de marzo de 2023
Cuánto: $75
Martes, entrada libre
Podrás ver las obras de Carmen Boullosa y la artista visual Magali Lara, a través de libros, dibujos, grabados y reproducciones, ambas mujeres reflejan la inquietud de su generación por crear un nuevo lenguaje artístico a partir de proyectos interdisciplinarios, especialmente para hablar de la representación femenina.
Dónde: Museo Nacional del Arte, en Calle de Tacuba 8, Centro Histórico.
Cuándo: hasta el 26 de marzo de 2023, martes a domingo de 10:00 a 18:00 h
12 impresionantes y emblemáticos mapas que retratan la disposición del Valle de México a través de cuatro siglos de historia. En ellos, podemos conocer cómo lucía nuestra capital durante distintas épocas, desde tiempos prehispánicos hasta el México moderno.
Dónde: Museo de la Ciudad de México, en José María Pino Suárez 30, Centro Histórico
Cuándo: hasta el próximo 26 de marzo de 2023, de martes a domingo de 10:00 a 17:30
Esta exposición presenta acciones gráficas en el espacio público llevadas a cabo por activistas y artistas en el cruce de arte/política en América Latina. La investigación, de carácter colectivo, señala cómo estas prácticas se vinculan con movimientos sociales más amplios, a la vez que transforman su comprensión del hacer y su capacidad de establecer lazos para constituir comunidades.
Dónde: Muac. Av. Insurgentes Sur 3000, C.U., Coyoacán.
Cuándo: hasta 28 de mayo de 2023, martes a domingo de 10:00 – 18:00 horas.
Cuánto: $40
Ben Vautier genera una obra desinhibida, poderosa y total. A lo largo de su trabajo, Ben fusiona arte y vida de forma tan sincera como contundente. El principal tema en su obra es el arte mismo: la necesidad de ser siempre comprometido y radical, la mirada sobre cualquier ejercicio humano entendido como manifestación de la cultura e incluso, su aparente inutilidad.
Dónde: Muac. Av. Insurgentes Sur 3000, C.U., Coyoacán.
Cuándo: hasta 28 de mayo de 2023, martes a domingo de 10:00 – 18:00 horas.
Cuánto: $40
Esta exposición celebra los 30 años de producción del artista mexicano Miguel Calderón; figura clave en el desarrollo de la escena alternativa del arte noventero, en un recorrido de la obra de con las complejas aristas de la sociedad mexicana: violencia, corrupción, sexualidad y dinámicas socioculturales.
Dónde: Av. Paseo de la Reforma 51, Polanco, Bosque de Chapultepec I Secc, Miguel Hidalgo.
Cuándo: hasta el 5 de marzo 2023
Entrada libre
El MODO recibió más de 700 piezas pero solo expone 90 artefactos que hablan sobre la separación de las parejas. "El éxito de esta exposición radica en la universalidad del sentimiento de ruptura, cada persona se puede identificar con la situación y entender cómo lo manejan en cada
Dónde: Museo del Objeto del Objeto. Colima 145, Cuauhtémoc, Roma Nte., Cuauhtémoc.
Cuando: hasta 23 marzo de 2023, martes a domingo de 10:00 a 18:00
Cuánto: $50 general
Amor Rojo es una trilogía de videos realizados de la mano de Dora García, los cuales nos presentan la vida y el legado de Alexandra Kollontai. Esta revolucionaria activista, feminista y socialista formó parte del primer gobierno Bolchevique y tuvo un papel clave como embajadora soviética en México.
Dónde: Arte Alameda, en Calle Dr Mora 7, Centro.
Cuándo: hasta 26 de marzo de 2023, martes a domingo de 9:00 a 17:00 h
Admira las videoinstalaciones del artista Daniel Monroy Cuevas, con estos experimentos con el tiempo y el espacio. Una exhibición comisionada para el Laboratorio de Arte Alameda donde podrás conocer distintos aspectos de la producción de la película, implicando a la cámara en la realización de su representación y al público mismo en el descubrimiento de distintos aspectos de este proceso.
Dónde: Calle Dr Mora 7, Colonia Centro, Centro, Cuauhtémoc.
Cuándo: hasta el 9 de abril de 2023
Entrada libre
La gráfica de Rufino Tamayo implementó varias técnicas en su pintura, una de ella, la más reconocida en todo el mundo, es la mixografía. En esta exposición podremos ver 45 ejemplares que muestran elementos de la iconografía visual que ya son un sello propio y único de Tamayo.
Dónde: Museo Tamayo. Av. Paseo de la Reforma 51, Polanco, Bosque de Chapultepec I Sec.
Cuándo: hasta 2 abril de 2023. Lunes a domingo de 10:00 a 18:00
Cuánto: $80
El universo fantástico y cargado de sueños de Remedios Varo regresa a la CDMX, en donde la libertad y la geometría se conjuntan creativamente con la ciencia, el misticismo, el esoterismo y la magia.
Dónde: Museo de Arte Moderno Av. Paseo de la Reforma s/n, Bosque de Chapultepec I Secc, Miguel Hidalgo
Cuándo: hasta 03 abril 2023, martes a domingo, de 10:30 a 17:30 horas.
Conocer parte del acervo arqueológico del Instituto de Biología de la UNAM e esta exposición llamada, Renombrar el mundo: Expediciones botánicas en la Nueva España, donde podrás descubrir los usos que hemos dado a la naturaleza tanto medicinales como alimenticios.
Dónde: Centro Cultural Universitario Tlatelolco, Av. Ricardo Flores Magón 1, Nonoalco Tlatelolco, Cuauhtémoc.
Cuándo: hasta 23 de abril, 2023, miércoles a jueves de 11:00 a 18:00
Entrada libre
Este 2022 se cumplieron 100 años del nacimiento del luchador y el Museo del Estanquillo conmemora su natalicio con una exhibición de más de 600 piezas alusivas. Se trata de una recopilación de fotografías, pinturas, trofeos, máscaras, atuendos, historietas, fragmentos de guiones cinematográficos y otros artículos para recordar su trayectoria sobre el ring y la pantalla grande.
Dónde: Isabel La Católica 26, Centro, Cuauhtémoc
Cuándo: hasta el 23 de abril de 2023 de miércoles a lunes de 10:00 a 18:00 horas.
Entrada libre.
300 obras distribuidas en las siete salas del Colegio de San Ildefonso, para sumergirse en las obras de Vlady y ver todo lo relacionado con la guerra civil y la experiencia de la revolución traicionada y las grandes tragedias del siglo XX: el estalinismo, el nazismo, la persecución, las desapariciones forzadas, los exilios. A través de sus obras se refleja la pasión y el refugio que representó el arte para Vlady.
Dónde: Colegio de San Ildefonso. Justo Sierra 16, Centro Histórico de la Ciudad de México.
Cuándo: hasta 30 de abril de 2023, de martes a domingo de 11:00 a 17:30 horas.
Cuánto: $50 Estudiantes y maestros con credencial: $25.00.
Entrada es libre para niños menores de 12 años, adultos mayores con credencial INAPAM, Programa de Membresías de San Ildefonso, Prepa Sí (CDMX) y En contacto contigo de la UNAM.
La muestra reúne 246 piezas entre obras de gran formato, bocetos, cuadernos, libros, fotografías y videos sobre el proceso creativo que marcó a toda una generación. Todavía nos queda mucho por conocer sobre el muralismo mexicano; por ello, el Colegio de San Ildefonso ha lanzado esta exposición que celebra los primeros 100 años de esta vanguardia artística.
Dónde: Antiguo Colegio de San Ildefonso, Justo Sierra 16, Centro Histórico.
Cuándo: hasta el 12 de junio de 2023, martes a domingo de 11:00 a 17:30 hrs.
Cuánto: general $50. Estudiantes y maestros con credencial vigente $25
Foto de portada: Clara Brugada
Se trata de una fuente en cuyo abanico de agua se realizan diversas proyecciones y que fue presentada en agosto de 2022 por la alcaldesa Clara Brugada.
Durante la demostración de su funcionamiento, se proyectaron algunos videos y animaciones, sin embargo, una vez que esté abierta al público se podrán ver películas en la pantalla de agua.
Y si te preguntas, cuándo podrás ir a disfrutar de esta maravilla chilanga, tienes que aunque la Utopía Teotongo ya está lista, abrirá sus puertas hasta que las condiciones sanitarias sean las adecuadas, explicó Brugada.
En este espacio, además de la fuente, hay otras atracciones como una alberca semiolímpica, skatepark, ring de box, área de juegos infantiles, un avión biblioteca, entre otro equipamiento.
También cuenta con un auditorio para 400 personas, 24 aulas para talleres de música, danza, teatro y escuela de arte; casa de día para adultos mayores y un espacio dedicado exclusivamente a las mujeres.
Este fin de semana se proyectarán diversos cortometrajes. La función comenzará a las 19:00 horas.
Viernes 27 de enero
Sábado 28 de enero
Cada cortometraje tiene una duración que va de los 5:00 a los 8:00 minutos. Disfruta de la función en la Utopía Teotongo (calle Teotongo, Manzana 22, San Miguel Teotongo, alcaldía Iztapalapa). La entrada es gratuita.
Foto destacada: INAH Lugares
. . .
Este hallazgo podría revelar cómo era la vida en la antigua ciudad maya de Palenque del siglo VII, en la antigua ciudad de Lakamha? que alcanzó su esplendor bajo el dominio de Pakal "El grande".
Pakal gobernó desde el año 615 hasta el 683, convirtiéndose en uno de los gobernantes más longevos de la historia. Las primeras décadas de su gobierno se vivieron en paz y productividad, pero en 659 inició una campaña militar que consolidó a Palenque como una de las ciudades más importantes de la región. El gobierno de Pakal se caracterizó por haber impulsado el crecimiento de la obra arquitectónica de Palenque y por haber iniciado los registros jeroglíficos de su historia dinástica.
Así que la importancia de este hallazgo está en los detalles. A pesar que las exploraciones en diversos centros ceremoniales de zonas arqueológicas de todo México, han brindado información sobre cómo vivían los gobernantes, sacerdotes y dinastías en la época prehispánica; poco se conoce de la dieta, la dinámica poblacional, las prácticas mortuorias y aspectos cotidianos de los ciudadanos de antaño.
Así que el hallazgo que se logró en la plaza central y en un monumento denominado J6; coloca a los especialistas en una posición clave para indagar el uso cotidiano de las vasijas, además, de que fueron localizados entierros humanos con anterioridad.
En esta exploración, que se llevó a cabo a mitad de 2022 bajo la coordinación del investigador, Rodrigo Liendo Stuardo, no se encontraron entierros. Sin embargo, las piezas encontradas arrojan luz sobre un aspecto casi desconocido del siglo VII en que vivió Pakal.
Estos restos representan una de las pocas pistas que sobre la dieta, prácticas mortuorias y aspectos cotidianos de los habitantes de esta sociedad prehispánica. Es por ello que resulta de gran importancia frente a los resultados de exploraciones anteriores en las que se han encontrado indicios principalmente relacionados con la vida de gobernantes, sacerdotes y dinastías.
El análisis de estas vasijas, vasos y platos podría revelar el uso que la cerámica tenía en la época de Pakal. Es decir que permitirá saber si este material era utilizado para fabricar utensilios de uso diario o destinados para ser utilizados en ocasiones específicas.
Así que la exploración del Grupo IV de la Zona Arqueológica de Palenque, ubicado 300 metros al noroeste del área nuclear de la antigua ciudad maya, el cual se compone de más de 270 estructuras agrupadas en unidades habitacionales y plazas, permita indagar un poco más sobre l vida cotidiana de los mayas en ese sector.
"Aunque en esta ocasión no encontramos entierros, esa evidencia negativa es igualmente importante porque nos indica que, fundamentalmente, estos adoratorios fueron usados con propósitos funerarios", explica.
Así, el hallazgo más relevante de la temporada de campo fue un conjunto de tiestos cerámicos que sobrepasa las 10 mil unidades, el cual permite establecer una cronología que retrocede del siglo IX al VII de nuestra era.
"La mayoría de los elementos recuperados son diagnósticos, es decir, son bordes, fondos de platos o de vasijas, vasos y fragmentos de otros utensilios que nos permiten identificar formas, decoraciones, modas e, incluso, saber si era cerámica utilitaria o estaba reservada para ciertas ocasiones o ceremonias", anota.
Las muestras recogidas, finaliza el arqueólogo, servirán para crear un inventario cerámico de utilidad para futuros investigadores, el cual ayudará a conocer una época "casi desconocida, cerámicamente, como es el siglo VII palencano, en el cual vivió K’inich Janaab’ Pakal", el más icónico gobernante de Lakamha? ?nombre antiguo de Palenque?.
Foto destacada: Poblanos TV
. . .
Si todavía no visitas el Pueblo Mágico de Zacatlán en Puebla, aquí encontrarás una leyenda muy interesante que hará que visites este singular poblado, muy cerca de la CDMX y un lugar que evoca mucho misterio, gracias al singular Balcón del Diablo.
En el siglo XVI vivió una mujer muy hermosa en los alrededores de este lugar. Poseía una mirada tan seductora, que ningún hombre podía sustraerse al placer de mirarla tan siquiera por un momento, así que se dejaba llevar por el hechizo y las sensuales sugerencias de la enigmática mujer.
A la llegada de un grupo de monjes misioneros a esta región de Zacatlán, todos quedaron contra su voluntad impresionados ante el erótico misterio que envolvía a tan singular dama.
No obstante, un monje dejó a un lado su vocación, olvidándose de su misión de evangelizar, y se dejó conducir por la belleza de la mujer y la siguió hasta lo más profundo del bosque. Cobijado por aquel rojizo atardecer, a punto de consumar su incontrolable pasión, la pareja fue sorprendida por el cielo bajo un poderoso y atemorizante rayo de luz relampagueante.
La pareja quedó atrapada en medio de la macabra iluminación y un estruendo infernal que estremeció toda la comarca cuyo sonido ensordecedor se fue perdiendo como rebotando entre los cerros provocando que la montaña se abriera de tajo creando un abismo.
Minutos después llegó la calma y metros debajo de la cima de la montaña yacían dos piedras, que permanecen en el mismo lugar, intactas como tratando de unirse nuevamente por la eternidad. Los cuerpos del monje y la enigmática mujer jamás fueron encontrados y desde ese momento existe la creencia que estas dos rocas son aquella pareja que puedes visitar en el balcón del diablo.
Lo más bello de la leyenda del balcón del diablo es que hoy en día es uno de los lugares más impresionantes del pueblo mágico, ya que es un lugar rodeando de barrancas, cascadas y paisajes de cuento; además de ser el hogar de un restaurante atendido por su actual dueño «Don Homero» en un balcón increíble.
A un costado de este restaurante podrás visitar a los protagonistas de esta leyenda que está de más decir les recomendamos ampliamente ya que la paz y tranquilidad que se respira en este lugar es único. Si pasas por Puebla, no te olvides de ir a Zacatlán y observar a estos enamorados a los que la naturaleza convirtió en piedra para la eternidad.
Dónde: Colonia San Pedro Atmantla, S/n Zacatlán, Pue.
Cuándo: de martes a domingo de 12:00 a 21:00
Consumo promedio: $180
Foto destacada: Wikipedia
. . .
Geógrafos y paleontólogos que han estudiado esta zona de Coahuila, creen que hace millones de años fue parte de la península conformada por del mar de Thetys, ahora el océano Indico. Incluso, se ha afirmado que este mar, en su litoral norte, inundaba lo que hoy es Monterrey, parte de Coahuila, Chihuahua, Sonora y Baja California Sur.
Pero en lo que corresponde a Coahuila era una franja de tierra alargada y alta que penetraba en este mar, formando así lo que se llama Península de Coahuila que abarcaba un 70 por ciento del territorio actual del Estado.
No obstante, las aguas se evaporaron en esta región y sus montículos de sal quedaron en la superficie, eso explicaría por qué se han encontrado restos fósiles de tiburones, tortugas y moluscos en las canteras de los cerros.
Así fue, dicen los especialistas, como hace aproximadamente 70 millones de años los movimientos terrestres ocasionaron el surgimiento de lo que ahora es la República Mexicana, provocando la desaparición del prehistórico e importante mar, que hoy en día ha aportado importantes vestigios de los cuales el Museo Paleontológico de La Laguna ha rescatado una gran variedad.
De hecho, muchas piesas que están en el museo (moluscos, artrópodos, equinodermos, cordados y reino vegetal; fósiles animales, huesos de dinosaurios y de mamut, caparazones de tortugas, vegetales petrificados, hojas, maderas, frutos y dientes de helicoprion) forma parte de una colección importante que ha trascendido en todo el país; de la cual el 80 por ciento se ha extraído de Coahuila y el otro 20 por ciento proviene de los estados de Chihuahua y Durango.
Fue gracias a los cambios geográficos dados a lo largo de millones de años, que hoy en día Coahuila cuenta con un insólito desierto de cristal blanco. Se trata de las Dunas de yeso en Cuatro Ciénegas, un paraje de 800 hectáreas donde se levantan extrañas esculturas naturales moldeadas por la erosión.
Se dice que solo hay tres regiones semejantes de dunas blancas en el planeta: en Nuevo México, Texas y Túnez, así que no pierdas la oportunidad de conocer estos maravillosos paisajes en tu próxima escapada. El yeso que ha permanecido formando las dunas se compone de sulfato de calcio, que es lo que le da el aspecto brillante y suave, combinado con silicio, un elemento químico que le da una textura más tersa.
Todos estos elementos conforman un increíble paisaje que puedes disfrutar de una caminata entre hondonadas y senderos. Además, si eres observador, podrás encontrar fauna endémica, ya que Cuatro Ciénegas es hogar de por lo menos 70 especies endémicas, como la tortuga bisagra que puedes ver en la zona. Este es hogar de otras especies como correcaminos, ratones canguros y escorpiones.
Uno de los montículos de yeso que ahí se formaron es conocido como ?El Castillo?, por sus caprichosas formas de más de 12 metros de altura que recuerdan a una de estas construcciones. Hoy, para conservarlo, se encuentra cercado pero es un referente y un buen lugar para tomar fotografías de las dunas.
Desde 1994 fue declarada como Área de Protección de Flora y Fauna Cuatro Ciénegas, por lo que es necesario ir siempre acompañado de un guía. Si quieres conocer un sitio de ensueño totalmente blanco, inhóspito y poco frecuente, tienes que estar en las dunas de yeso de Coahuila, un destino de conservación y educación ambiental que forma parte del área protegida Cuatro Ciénegas, en un entorno único en México, totalmente luminoso y al mismo tiempo frágil, aquí los 6 motivos para conocer las dunas de yeso de Coahuila.
Las Dunas de Yeso de Coahuila son un impresionante escenario color blanco que contrasta con el cielo azul y el tono único de las montañas, con una extensión de 800 hectáreas, quedarás sorprendido por este color tan blanco del yeso mineral, generado por su composición geoquímica: una forma hidratada de sulfato de calcio que rara vez se encuentra en forma de arena al ser soluble en agua.
Dónde: a 14 km de Cuatro Ciénegas, sobre la Carretera Federal No. 30 Km 102, dirección Torreón, hacia un camino de terracería pasando Poza de la Becerra.
Cuándo: lunes a domingo de 10:00 a 17:00 p.
Cuánto: $30
Foto destacada: Alltrails
Ensenada es más que reconocida en todo el mundo por ser La capital del vino mexicano, y por su increíble ruta de vino. Aunque también es una de las zonas del país que cuenta con muchos grupos etnolingüísticos como los cochimí, guaycura y perícu, que actualmente son comunidades de cucapá, kumiai, cochimí, pai pai y guilihuas.
En esta zona del país se encontraron yacimientos de oro en el siglo XIX, que hizo posible fundar el pueblo llamado Real del Castillo que hoy en día se llama Ensenada. Un destino donde puedes visitar la playa, desierto y bosque, además de este sitio fabuloso conocido como Playa corazón.
De hecho, cualquier playa de Ensenada es una buena opción para ver hermosos atardeceres, paisajes de ensueño acompañados con una copa de vino. Hay lugares para practicar surf y buceo, playas con arena blanca, e incluso lugares, como playa Estero donde diversas actividades acuáticas así como ver especies marinas.
Playa corazón, también conocida como playa cocodrilo, es que es un lugar poco visitado, con un maravilloso spot, que desde la perspectiva correcta hace que el mar tome la forma de un corazón. De hecho, en este lugar, encontrar ese lugar será la única preocupación, porque de fondo siempre tendrás los atardeceres de oro del Pacífico.
Playa corazón es un lugar para desconectarse del mundo. Es posible hacer senderismo y un poco de escalada de baja peligrosidad. Sobre todo, es un lugar encantador ya que es una playa íntima que se puede visitar con amigos. Recuerda que el acceso de descenso a la playa no es apta para adultos mayores, personas con discapacidad motora o dificultades de movimiento.
Es un lugar para hacer senderismo en la playa, conectarte con la naturaleza. De hecho, en lo más alto de las montañas, que puede subir en menos de 40 minutos, se encuentra el Mirador con una gran vista hermosa. Por supuesto, en la parte de la playa puedes hacer snorkel y bucear si cuentas con tu equipo necesario.
Como es un lugar semi virgen siempre está limpio y tranquilo. Si planeas visitarlo, toma en cuenta que el camino para bajar a la playa es un poco complicado, es tierra y camino angosto. No se recomienda cargar muchas cosas ya que el regreso puede ser un poco cansado.
Vale la pena el esfuerzo e ir en verano, ya que en otra época del año el agua del mar está muy fría. Pero incluso solo estar en la arena, hará de tu visita una gran experiencia, ya que se siente genial estar bajo un acantilado sin basura, sin baños ni restaurantes.
Ya que estas en Ensenada, no olvides probar la gastronomía del mar e identificar algunos elementos de la cocina mediterránea debido a lo similar del clima. Te recomendamos los tacos de pecados o mariscos, un buen cevicheo el erizo y pepino del mar.
El tiradito de abulón es una verdadera chulada. Acompaña tus alimentos con una copa de vino producido en la región, e incluso llévate un par de botellas a casa. En el carrito de La Guerrerense hay más de 14 tipos de ceviche.
Dónde: sur de Ensenada, Punta Brava, BC.
Cuándo: todo el año
Cuánto: $50 por persona