Foto destacada: Widewalls
. . .
El arte nos invita a abrirnos a nuevas sensibilidades, desarrollar nuestra propia creatividad y a ampliar nuestro criterio estético. Se trata de una de las expresiones humanas más fascinantes, que se vale de distintas técnicas, materiales y medios para estimular las entrañas de todos aquellos que celebran esta clase de creaciones tan subjetivas.
El arte, además, es una expresión que estimula el hemisferio derecho del cerebro; es una parte esencial de nuestra cultura y en el caso específico de la Ciudad de México, forma parte de nuestra cotidianeidad en las paredes, edificios y cientos de galerías y museos que tienen su propia particularidad en nuestra fascinante capital. En la CMX converge el arte clásico, colonial, moderno y contemporáneo, en diversas expresiones fotográficas, filosóficas, arquitectónicos y a veces hasta prehispánicas.
Como lo hacemos cada inicio de mes, hoy presentamos un listado con las mejores muestras que podrás hallar en la metrópoli más genial del mundo.
El artista español Okuda San Miguel ofrece una experiencia llena de colores, luces y sonido, en la que podrás disfrutar de distintas expresiones artísticas como esculturas, instalaciones, performances con personajes en vivo, imágenes en movimiento, video mapping y atmósferas sonoras que nos invitan a un viaje inesperado, hacia la nueva manera de vivir el arte contemporáneo.
Dónde: Frontón México
Cuándo: hasta 11 de marzo, miércoles y jueves las entradas son al 3×2.
Cuánto: $250 + cargos.
Estudiantes y personas con discapacidad: 40% de descuento
60 años de trayectoria de Vicente Rojo, donde podrás ver los interés de este artista: Memoria, homenaje, geometría, lenguaje y arquitectura. Vicente Rojo es uno de los promotores de la renovación artística en México y Latinoamérica.
Dónde: Museo de Arte Moderno, en Paseo de la Reforma S/N, esquina con Gandhi, Polanco.
Cuándo: hasta 5 febrero de 2023, de martes a domingo de 10:15 a 17:45 h
Cuánto: $70 general
Entrada libre a estudiantes, docentes e INAPAM
El artista Román de Castro exhibe su obra en la Galería Anomalía y nos ofrece un vistazo al interior de la memoria, en donde cohabitan la nostalgia y el tiempo. En esta expo también conocerás la propuesta visual del artista, quien logra fusionar el poder de las pinceladas con el arte de la palabra.
Dónde: Galería Anomalía, en Puebla 72, Roma Norte.
Cuándo: hasta 10 de febrero de 2023, de lunes a sábado de 12:00 a 20:00 h
Exposición retrospectiva del artista Lari Pittman (EE. UU., 1952), cuyas pinturas llamativas y de múltiples capas han desafiado el espacio pictórico formal, la representación cultural y la producción visual desde la década de 1980. La exposición presenta nuevas obras del artista que prestan atención especial a las culturas visuales y populares de América Latina las cuales han sido un punto de referencia significativo y continuo en su obra.
Dónde: Museo Jumex Blvd. Miguel de Cervantes Saavedra 303, Granada, Miguel Hidalgo.
Cuándo: hasta el 26 de febrero de 2023
Domingos entrada libre.
Una exposición que muestra las construcciones de los arquitectos Mario Pani, Luis Barragán y Juan O?Gorman, entre otros. Proyectos arquitectónicos en donde habitaron y trabajaron los tres grandes muralistas del siglo XX: José Clemente Orozco, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros.
Dónde: Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo. Diego Rivera 2, Esquina con Altavista, San Angel Inn.
Cuándo: 05 de marzo 2023, martes a domingo de 10:00 – 18:00 horas.
Cuánto: $40
Entrada libre: estudiantes y maestros con credencial vigente, beneficiarios Inapam y personas con discapacidad
Domingos: entrada libre general
Una de las exposiciones de arte en CDMX más instagrameables y solo es una de las tres exposiciones que podrás encontrar en el Museo del Chopo. Gritos, susurros y guiños es obra de Teresa Serrano, una artista que encarna el lema de "lo personal es político". La exposición está distribuida en 3 salas y dividida en 6 ejes temáticos, conformada por instalaciones, videos, pinturas, dibujos y esculturas que te encantarán.
Dónde: Museo del Chopo, C. Dr. Enrique González Martínez 10, Sta María la Ribera, Cuauhtémoc.
Cuándo: hasta el 5 de marzo 2023
Las obras del diseñador y director de arte Stefan Sagmeister protagonizan esta colorida exposición que cuestiona la visión catastrófica de la humanidad. Mientras que el mundo es bombardeado con cifras globales preocupantes, el artista propone voltear a ver los números en los que la civilización ha mejorado; es así como recurre a pinturas del siglo XIX con incrustaciones, lienzos bordados, pósters e impresiones lenticulares.
Dónde: Museo Franz Mayer. Av. Hidalgo 45, Centro Histórico de la Cdad. de Méxic
Cuándo: hasta el 26 de marzo de 2023
Cuánto: $75
Martes, entrada libre
Podrás ver las obras de Carmen Boullosa y la artista visual Magali Lara, a través de libros, dibujos, grabados y reproducciones, ambas mujeres reflejan la inquietud de su generación por crear un nuevo lenguaje artístico a partir de proyectos interdisciplinarios, especialmente para hablar de la representación femenina.
Dónde: Museo Nacional del Arte, en Calle de Tacuba 8, Centro Histórico.
Cuándo: hasta el 26 de marzo de 2023, martes a domingo de 10:00 a 18:00 h
12 impresionantes y emblemáticos mapas que retratan la disposición del Valle de México a través de cuatro siglos de historia. En ellos, podemos conocer cómo lucía nuestra capital durante distintas épocas, desde tiempos prehispánicos hasta el México moderno.
Dónde: Museo de la Ciudad de México, en José María Pino Suárez 30, Centro Histórico
Cuándo: hasta el próximo 26 de marzo de 2023, de martes a domingo de 10:00 a 17:30
¿Dónde están las mujeres en las colecciones de arte en México? A partir de esta pregunta, se inició una revisión de la propia colección del museo con el objetivo de cuestionar las narrativas del arte desde una perspectiva de género. Esta exposición invita a reflexionar sobre el trabajo de mujeres artistas a través de un diálogo con acervos de otros museos, coleccionistas y artistas contemporáneas.
Dónde: Museo Kaluz. Av. Hidalgo 85, Centro Histórico.
Cuándo: hasta el 24 de abril de 2023, miércoles a lunes de 10:00 a 18:00
Cuánto: $60
Esta exposición presenta acciones gráficas en el espacio público llevadas a cabo por activistas y artistas en el cruce de arte/política en América Latina. La investigación, de carácter colectivo, señala cómo estas prácticas se vinculan con movimientos sociales más amplios, a la vez que transforman su comprensión del hacer y su capacidad de establecer lazos para constituir comunidades.
Dónde: Muac. Av. Insurgentes Sur 3000, C.U., Coyoacán.
Cuándo: hasta 28 de mayo de 2023, martes a domingo de 10:00 – 18:00 horas.
Cuánto: $40
Ben Vautier genera una obra desinhibida, poderosa y total. A lo largo de su trabajo, Ben fusiona arte y vida de forma tan sincera como contundente. El principal tema en su obra es el arte mismo: la necesidad de ser siempre comprometido y radical, la mirada sobre cualquier ejercicio humano entendido como manifestación de la cultura e incluso, su aparente inutilidad.
Dónde: Muac. Av. Insurgentes Sur 3000, C.U., Coyoacán.
Cuándo: hasta 28 de mayo de 2023, martes a domingo de 10:00 – 18:00 horas.
Cuánto: $40
Esta exposición celebra los 30 años de producción del artista mexicano Miguel Calderón; figura clave en el desarrollo de la escena alternativa del arte noventero, en un recorrido de la obra de con las complejas aristas de la sociedad mexicana: violencia, corrupción, sexualidad y dinámicas socioculturales.
Dónde: Av. Paseo de la Reforma 51, Polanco, Bosque de Chapultepec I Secc, Miguel Hidalgo.
Cuándo: hasta el 5 de marzo 2023
Entrada libre
El MODO recibió más de 700 piezas pero solo expone 90 artefactos que hablan sobre la separación de las parejas. "El éxito de esta exposición radica en la universalidad del sentimiento de ruptura, cada persona se puede identificar con la situación y entender cómo lo manejan en cada
Dónde: Museo del Objeto del Objeto. Colima 145, Cuauhtémoc, Roma Nte., Cuauhtémoc.
Cuando: hasta 23 marzo de 2023, martes a domingo de 10:00 a 18:00
Cuánto: $50 general
Amor Rojo es una trilogía de videos realizados de la mano de Dora García, los cuales nos presentan la vida y el legado de Alexandra Kollontai. Esta revolucionaria activista, feminista y socialista formó parte del primer gobierno Bolchevique y tuvo un papel clave como embajadora soviética en México.
Dónde: Arte Alameda, en Calle Dr Mora 7, Centro.
Cuándo: hasta 26 de marzo de 2023, martes a domingo de 9:00 a 17:00 h
Admira las videoinstalaciones del artista Daniel Monroy Cuevas, con estos experimentos con el tiempo y el espacio. Una exhibición comisionada para el Laboratorio de Arte Alameda donde podrás conocer distintos aspectos de la producción de la película, implicando a la cámara en la realización de su representación y al público mismo en el descubrimiento de distintos aspectos de este proceso.
Dónde: Calle Dr Mora 7, Colonia Centro, Centro, Cuauhtémoc.
Cuándo: hasta el 9 de abril de 2023
Entrada libre
La gráfica de Rufino Tamayo implementó varias técnicas en su pintura, una de ella, la más reconocida en todo el mundo, es la mixografía. En esta exposición podremos ver 45 ejemplares que muestran elementos de la iconografía visual que ya son un sello propio y único de Tamayo.
Dónde: Museo Tamayo. Av. Paseo de la Reforma 51, Polanco, Bosque de Chapultepec I Sec.
Cuándo: hasta 2 abril de 2023. Lunes a domingo de 10:00 a 18:00
Cuánto: $80
El universo fantástico y cargado de sueños de Remedios Varo regresa a la CDMX, en donde la libertad y la geometría se conjuntan creativamente con la ciencia, el misticismo, el esoterismo y la magia.
Dónde: Museo de Arte Moderno Av. Paseo de la Reforma s/n, Bosque de Chapultepec I Secc, Miguel Hidalgo
Cuándo: hasta 03 abril 2023, martes a domingo, de 10:30 a 17:30 horas.
Emma Hurtado fue una importante gestora, promotora y editora, así como primera guía de turistas certificada en México. Esta exposición retoma su labor profesional y su relación con Rivera a través de retratos, bocetos, documentos, fotografías y artículos personales. Y si acaso importa, también es recordada como la última esposa de Diego Rivera.
Dónde: Museo de Arte Moderno, en Paseo de la Reforma y Gandhi S/N, Bosque de Chapultepec (Sección I).
Cuándo: hasta el 16 de abril de 2023. Martes a domingo de 10:15 a 17:45 h
Desde el siglo XX las mujeres diseñadoras han pugnado por adentrarse en una disciplina ?de hombres? y ampliar el panorama del diseño. Esta exposición, busca ser un acercamiento a las trayectorias de mujeres diseñadoras nacionales y extranjeras (que vivieron en el territorio mexicano) desde 1940 hasta hoy. Además, se exhiben obras de mujeres indígenas cuya práctica, a pesar de pensarse como ?artesanía?, podría definirse también como ?diseño?.
Dónde: Museo Franz Mayer, Av. Hidalgo 45, Centro Histórico de la Cdad. de México, Guerrero, Cuauhtémoc.
Cuándo: hasta el 16 de abril 2023
Cuánto: $85
Conocer parte del acervo arqueológico del Instituto de Biología de la UNAM e esta exposición llamada, Renombrar el mundo: Expediciones botánicas en la Nueva España, donde podrás descubrir los usos que hemos dado a la naturaleza tanto medicinales como alimenticios.
Dónde: Centro Cultural Universitario Tlatelolco, Av. Ricardo Flores Magón 1, Nonoalco Tlatelolco, Cuauhtémoc.
Cuándo: hasta 23 de abril, 2023, miércoles a jueves de 11:00 a 18:00
Entrada libre
Este 2022 se cumplieron 100 años del nacimiento del luchador y el Museo del Estanquillo conmemora su natalicio con una exhibición de más de 600 piezas alusivas. Se trata de una recopilación de fotografías, pinturas, trofeos, máscaras, atuendos, historietas, fragmentos de guiones cinematográficos y otros artículos para recordar su trayectoria sobre el ring y la pantalla grande.
Dónde: Isabel La Católica 26, Centro, Cuauhtémoc
Cuándo: hasta el 23 de abril de 2023 de miércoles a lunes de 10:00 a 18:00 horas.
Entrada libre.
Esta exposición que te hará explorar las distintas facetas del color a partir de distintos cuestionamientos: ¿Qué son y cómo se crean los colores? Las respuestas están encaminadas e explicar de una manera interdisciplinaria, con el fin de comprender el color a partir de las más vanguardistas y fascinantes investigaciones del momento, hasta las económicas, sociales, culturales y artísticas.
Dónde: Universum Museo de las Ciencias de la UNAM. Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Cto. Centro Cultural, C.U., Coyoacán
Cuándo: hasta el 30 de abril 2023
Cuánto: $90
300 obras distribuidas en las siete salas del Colegio de San Ildefonso, para sumergirse en las obras de Vlady y ver todo lo relacionado con la guerra civil y la experiencia de la revolución traicionada y las grandes tragedias del siglo XX: el estalinismo, el nazismo, la persecución, las desapariciones forzadas, los exilios. A través de sus obras se refleja la pasión y el refugio que representó el arte para Vlady.
Dónde: Colegio de San Ildefonso. Justo Sierra 16, Centro Histórico de la Ciudad de México.
Cuándo: hasta 30 de abril de 2023, de martes a domingo de 11:00 a 17:30 horas.
Cuánto: $50 Estudiantes y maestros con credencial: $25.00.
Entrada es libre para niños menores de 12 años, adultos mayores con credencial INAPAM, Programa de Membresías de San Ildefonso, Prepa Sí (CDMX) y En contacto contigo de la UNAM.
La muestra reúne 246 piezas entre obras de gran formato, bocetos, cuadernos, libros, fotografías y videos sobre el proceso creativo que marcó a toda una generación. Todavía nos queda mucho por conocer sobre el muralismo mexicano; por ello, el Colegio de San Ildefonso ha lanzado esta exposición que celebra los primeros 100 años de esta vanguardia artística.
Dónde: Antiguo Colegio de San Ildefonso, Justo Sierra 16, Centro Histórico.
Cuándo: hasta el 12 de junio de 2023, martes a domingo de 11:00 a 17:30 hrs.
Cuánto: general $50. Estudiantes y maestros con credencial vigente $25
Fotos: Cristopher Rogel
Este 2023 la World Press tuvo 24 ganadores y 6 menciones honoríficas que muestran las historias en primera línea de conflicto, cultura, identidad, migración, recuerdos de pasados perdidos y destellos de futuros cercanos y lejanos. Fueron seleccionados entre 3.752 participantes procedentes de 127 países. Y entre todos ellos, está un mexicano: Christopher Rogel Blanquet.
El fotoperiodista Christopher Rogel Blanquet ganó el World Press Photo 2023 en la categoría de ?Proyecto a largo plazo?, con un fotorreportaje titulado ?Beautiful poison? (?Hermoso veneno?). El fotógrafo documentó las consecuencias en la salud de las familias de Villa Guerrero que necesitan utilizar pesticidas tóxicos para cultivar las flores que venden.
Se trata del registro de agroquímicos prohibidos en Estados Unidos, China y la Unión Europea, ya que son de alto riesgo para la salud pero que todavía se pueden conseguir en México. Es un registro de los pesticidas tóxicos que familias de Villa Guerrero, en el Estado de México, usan para cultivar flores de todos los colores que se distribuyen por todo el país.
Rogel Blanquet documentó la vida de las familias que se dedican a la cosecha de flores. Ahí pudo ver de cerca el impacto de los agroquímicos al ambiente y a la salud. Este fotógrafo es originario de la Ciudad de México, y su foto más reconocida capta a Sebastián, un joven de 18 años que nació con hidrocefalia, que es ayudado por su padre don Tino a darse un baño, dentro de una vivienda del Estado de México.
Cristopher Rogel nació en 1984, y es un fotoperiodista mexicano cuyo trabajo se especializa en la cobertura de conflictos sociales, tortura, migración, derechos humanos, grupos vulnerables y desastres naturales. En 2021 recibió el premio Eugene Smith Grant, segundo lugar en los Premios Internacionales de Fotografía, Perspectiva más profunda, y fue aceptado como miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte por el Ministerio de Cultura de México. También fue galardonado con el Premio POY a la Excelencia por el mismo proyecto que le valió el premio en el Concurso Mundial de Fotografía de Prensa 2023.
Con este y otros trabajos, Cristopher Rogel Blanquet se ha convertido en un importante defensor de los derechos humanos y en una voz que visibiliza los conflictos sociales y la lucha de los grupos vulnerables en México y en varias partes del mundo.
Ha cubierto desde los grupos de autodefensas michoacanos, hasta el caso Ayotzinapa, y las historias de refugiados de guerra sirios y la guerra en Ucrania. Además participó en ?Desaparecidos?, un proyecto multimedia que ganó el Premio Ortega y Gasset en 2016.
Fotos: Museo Franz Mayer
Stefan Sagmeister es de las pocas personas que se dedican al diseño contemporáneo, que son legendarios. Es un austríaco radicado en Estados Unidos, reconocido por sus trabajos gráficos de alto impacto, sus conceptos atrevidos, siempre con vuelta de tuerca, y utilizando tipografías, colores e imágenes de manera magistral.
Es de los diseñadores que no pueden separarse de la cultura pop, gracias a sus famosas portadas para Lou Reed, Rolling Stones, David Byrne o Talking Heads, ganando un Grammy por sus diseños y desafíos a los formatos convencionales del CD.
Hoy en día, Sagmeister se mueve por múltiples plataformas: instalaciones en espacios públicos, exposiciones multimedia, experiencias interactivas, piezas audiovisuales como videos, formatos digitales, además de libros, diseño de objetos y piezas gráficas.
Beautiful Numbers es la exposición que podemos ver en el Museo Franz Mayer. Aquí podrás ver la forma en que combina arte y visualización de datos, con pinturas clásicas intervenidas con iconos que alteran la historicidad, y reflejan a la sociedad con sus múltiples aristas.
La esperanza, el rol doméstico, la sociedad de consumo estadounidense son constantes en el arte de Stefan. A partir de este proyecto, de hecho, salió Sagmeister 123, una línea de ropa Slow, donde las ocho piezas que forman la colección están confeccionadas o bordadas en pequeños talleres de Brooklyn y con detalles de telas hechas a mano.
Beautiful numbers, Belleza en cifras, es una exposición que no te puedes perder. Es una exposición compuesta por pinturas de género del siglo XIX con incrustaciones, lienzos bordados, pósters e impresiones lenticulares genuinos y asombrosos en toda la extensión de la palabra
Dónde: Museo Franz Mayer, Av. Hidalgo 45, Centro Histórico, CDMX.
Cuándo: martes a viernes de 10:00 a 17:00. Sábado y domingo de 11:00 a 18:00
Cuánto: General $85
Martes entrada libre
Fotos: Gerardo Pen?a Torres / INAH
Santa María de Egipto es la patrona de las mujeres penitentes ya que fue una asceta que se retiró al desierto por 47 años, después una vida de prostitución. Sus esculturas representan a una anciana canosa muy bronceada tras largos años en el desierto, algunas veces está desnuda o cubierta con un manto y tres panes que compró antes de emprender su viaje al desierto.
Recientemente, la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) del INAH trasladó a sus instalaciones, en Churubusco, una escultura de Santa María Egipciaca procedentes de una de las iglesias más antiguas de la Ciudad de México, la Parroquia de Santa Catarina Virgen y Mártir, en el barrio de la Lagunilla.
Dicha iglesia, fundada hacia 1538, poco después de la invasión de Tenochtitlan, ubicado en el cruce de las calles República de Brasil y República de Nicaragua, en el Centro Histórico, quedó dañada por el sismo del 19 de septiembre de 2017 y un par de años después, la autoridad eclesial solicitó un diagnóstico de conservación de siete piezas, atención que dilató por la contingencia sanitaria por la COVID-19.
La restauración de esta escultura en madera de Santa María Egipciaca es un realismo sobrecogedor, y está siendo analizada para dar paso a su restauración integral a cargo de la restauradora perito de la CNCPC, Judith Katia Perdigón Castañeda.
La investigadora comenta que el reciente ingreso de las esculturas de Santa María Egipciaca, del Santo entierro y el Rey de burlas, al Laboratorio de Conservación de Escultura Policromada, representa una oportunidad para conocer a profundidad una obra excepcional dentro del arte religioso virreinal.
La importancia que reviste esta imagen llevó a plantear un proyecto interinstitucional y multidisciplinario, puesto que se examinará desde la historia del arte diversas ramas de la antropología: física, social y del cuerpo; la biología y la química, para dilucidar aspectos esenciales como su estructura técnico-compositiva, hasta su veneración por sectores específicos.
En esta iniciativa también participarán profesionales del INAH, adscritos a la propia CNCPC y a la Escuela Nacional de Antropología e Historia, así como de las universidades Nacional Autónoma de México y Autónoma Metropolitana, explica que el objetivo principal es devolver a la escultura su eficacia simbólica, a partir de los análisis e investigaciones en las áreas mencionadas y de su restauración.
Por el momento se desconoce casi todo de esta pieza, pero la figura de la santa ermitaña, quien vivió entre los siglos IV y V d.C., causa asombro a primera vista "porque recuerda una pieza viva", indica la investigadora especializada en imágenes devocionales.
El escultor logró expresar el éxtasis místico en su rostro senil y el martirio al que sometió a su cuerpo, una piel marchita pegada al esqueleto, cubierta con un manto gastado que ?según el relato?, le entregó el monje Zósimo de Palestina.
"El autor capturó todos estos elementos con gran maestría, y son estas características las que obligan a emprender un estudio más amplio, y ahondar en aspectos sociales como su devoción. Santa María Egipciaca es patrona de las sexoservidoras, de las y los penitentes, los ermitaños y de quienes padecen fiebre. Es importante conocer qué se le pide, sus milagros y, en general, la relación con sus fieles", expresa la también doctora en Antropología Social.
Con la "historia clínica" en mano, las y los especialistas llegarán a consensos para la intervención de la escultura, la cual implica tareas de limpieza, reajuste de elementos, consolidación y reintegración cromática, entre otros procesos especializados, además del diseño de un nuevo sistema de montaje que asegure la preservación del bien, concluye Perdigón Castañeda.
Fotos: UV.MX
Esta escultura representa a un hombre joven que sostiene a un Niño-jaguar en su regazo. Este personaje mitológico que aparece en el arte olmeca. La estatua es famosa por las probables representaciones de seres sobrenaturales en incisiones grabadas en el rostro, hombros y piernas de la figura, tal vez un sacerdote presentando una víctima como ofrenda, porque el niño aparece con las piernas colgando inertes.
Aunque se conocen varias esculturas olmecas que sostienen infantes-jaguar, sigue sin estar claro el simbolismo que estas esculturas tenían para los olmecas. Algunos investigadores piensan que las obras se relacionan con mitos sobre los orígenes del hombre, o con travesías espirituales, incluso con un sacrificio infantil.
Esta pieza fue hallada en 1965 por dos niños chinantecos del pueblo de Las Limas, en Veracruz. Los niños se llamaban Severiano y Rosa Manuel Pascual y encontraron el monolito cuando buscaban una piedra para romper coyoles. Al cavar en la tierra para sacar lo que creían una piedra común encontraron el rostro del Señor de Las Limas.
Enseguida los lugareños creyeron que se trataba de una aparición de la Virgen María y el Niño y lo pusieron en un altar, hasta que los arqueólogos lo llevaron al Museo de Antropología de Xalapa.
Pero años más tarde, El Señor de las Limas fue robado del museo el 12 de octubre de 1970, pasó por Tehuacán y Huautla de Jiménez. José Ignacio de Alba, un escritor de temas históricos y arqueológicos, encontró que antes la pieza había hecho una travesía por Puebla y después Oaxaca; pero los ladrones encontraron muchas dificultades para cargar con ella, y decidieron llevarla a Estados Unidos, donde pretendían venderla.
Pero, por alguna razón, dejaron abandonada la pieza en un motel de San Antonio (Texas) en 1975. Esa mañana, un sheriff de San Antonio entró al desordenado cuarto de motel para dar fe sobre la presencia de una extraña figura de un hombre cargando a un niño muerto. El oficial no lo sabía aún, pero había dado con El Señor de las Limas, una pieza buscada por las autoridades mexicanas tres años atrás.
El sheriff se comunicó con el gobierno mexicano, y el arqueólogo mexicano Alfonso Medellín reconoció la figura. El arqueólogo certificó la pieza, y fue llevada de vuelta a su vitrina en el Museo de Antropología de Xalapa. El robo y recuperación del Señor de las Limas es una de las historias más conocidas en el submundo del saqueo y tráfico de arte y piezas arqueológicas a nivel mundial. De hecho una organización descubrió que la pieza fue dejada en el citado motel luego de que un comprador se retirara de la venta.
El Señor de Las Limas es una pieza con más de 3 mil años de antigüedad. En 1996, el gobierno mexicano emitió un moneda conmemorativa del Señor de Las Limas en plata ley 0.999 de 1 onza de peso y 40 mm de diámetro.? En su anverso ostenta una imagen de la escultura, en el reverso el escudo nacional y su canto es estriado. La moneda tiene la denominación de 5 pesos mexicanos pero carece de curso legal por lo que su valor fluctúa según la demanda de los coleccionistas y el valor de la plata.
Dónde: Av. Xalapa s/n, Unidad Magisterial, 91017 Xalapa-Enríquez, Ver.
Cuándo: martes a domingo de 09:00 a 17:00
Cuánto: $60
Fotos: INAH
Con un breve recorrido desde la CDMX hasta Morelos, Cuernavaca,, podemos conocer las salas permanentes y las tres exposiciones temporales del nuevo Museo Regional de los Pueblos de Morelos (MRPM). Se trata de la reestructuración museográfica que mostrará la diversidad cultural y natural de este territorio.
Se encuentra en la primera obra civil en América tras la invasión europea, el Palacio de Cortés, pero ahora será el Museo Regional, después de que fue rehabilitado por las afectaciones del sismo del 19 de septiembre de 2017- Pero dos años de contingencia sanitaria permitieron acelerar el proceso de repensar el espacio bajo los principios museológicos del siglo XXI.
Esta hermosa edificación del siglo XVI, que ya está a casi 50 años de su inauguración, en 1974, es producto la reflexión y consenso académico integrado por más de 20 especialistas, la mayoría adscritos a las diferentes secciones del Centro INAH Morelos, y de la experta Ana Graciela Bedolla Giles, quien estuvo a cargo de la adaptación del guion temático.
Abrir las puertas del MRPM ?antes llamado Cuauhnáhuac? garantiza que podemos visitar un inmueble estable creado por un el trabajo de un equipo multidisciplinario de expertos en Monumentos Históricos (SMH) Restauración, Conservación y Registro del Patrimonio Artístico, Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura; así como de empresas privadas.
Con la reintegración del icónico torreón del Palacio de Cortés ?el cual redujo su peso en 70%, gracias a una estructura con materiales más ligeros?, se dio por finalizada la tarea arquitectónica, además de la restauración del gran tríptico mural de Diego Rivera, Historia del estado de Morelos, Conquista y Revolución, que el público podrá admirar en la terraza, su sitio original.
Este Museo mostrará la diversidad cultural y natural de la entidad, centrándose en las historias locales y regionales. Destaca, además, que se actualizó el conocimiento sobre el devenir de esta región, definida por valles y cañadas, zonas templadas y cálidas, un territorio pequeño pero biodiverso, que fue aprovechado por grupos humanos desde 6,300 años antes de nuestra era.
El nuevo recorrido está integrado por cinco salas: Biodiversidad, Bioculturalidad, Paisaje, Pueblos de maíz y piedra, y El fenómeno olmeca. En el corto plazo se trabajarán las salas de Arqueología e Historia: siglos XVI al XIX, y Antropología: siglos XX al XXI. Además de un epílogo: "El futuro y la responsabilidad compartida", que referirá a la necesidad de hacer de la preservación del patrimonio cultural un compromiso colectivo.
Asimismo, podremos recorrer la exposición La figura humana en la Colección Leof-Vinot, integrada por 30 piezas antropomorfas procedentes de sitios de Mesoamérica y Oasisamérica, las cuales abarcan un arco temporal de más de 2,500 años.
También se presentará una muestra organizada por el Colectivo Etnografía de las Regiones Indígenas de México, sobre la participación de las comunidades morelenses en la rehabilitación de su patrimonio afectado por el sismo del 19 de septiembre de 2017; y una más, "Las vueltas que da la vida", compuesta por un conjunto de malacates, para abordar, a través del tejido, la participación femenina en la época prehispánica.
Dónde: calle Francisco Leyva No. 100, Cuernavaca, Centro, Morelos.
Cuándo: a partir del 30 de marzo de 2023, de martes a domingo, de 9:00 a 18:00 horas.
Entrada libre
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.