Comunidad
Descubren aldea maya rodeada de cuevas, cenotes y grutas en Mahahual
MXCity
En esta región de Mahahual fue hallado un sitio arqueológico, rodeado de preciosos cenotes, cuevas y grutas.

Foto destacada: INAH

Fueron halladas estructuras habitacionales y pozos naturales y artificiales que no deberías perderte si visitan este pequeño paraíso.

 

 . . .

 

Mahahual es mejor conocido como la puerta de entrada a las ruinas mayas de Chacchoben, el Cenote Azul, la Laguna de Bacalar y la aldea de Punta Herrero. Este sitio ofrece la oportunidad de tener un grandioso recorrido  turístico por la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an.

También ofrece paseos marítimos por las aguas turquesas de la laguna arrecifal, un recorrido inigualable por el malecón, bucear en el arrecife de Mahahual, que pertenece a la Reserva de la Biosfera del Caribe Mexicano e inclusive, ver tortugas marinas comiendo en las praderas y hasta nadar con ellas.

 

@slaveikosavov

 

Pero hace un par de años, en este formidable sitio ecoturístico, , expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) descubrieron un asentamiento prehispánico que dataría del 1200-1546 d.C) Representa el primero de esa temporalidad detectado en Mahahual, ubicado en la costa oriental de la península de Yucatán. Mahahual tiene la particularidad de que todas las estructuras localizadas hasta el momento son de carácter habitacional o de abastecimiento de agua, se teoriza que la vocación fundamental de quienes lo habitaron fue la pesca y la agricultura.

El arqueólogo Fernando Cortés de Brasdefer, afirma el trabajo de investigación en el lugar hace posible hallar indicios de espacios de élite o de algún centro ritual o cívico-religioso, en razón de que el área prospectada en la primera etapa del estudio, fue de 1.5 kilómetros de largo por 450 metros de ancho.

 

 

“El asentamiento tiene hasta ahora la forma de una red heterogénea en el plano, es decir, la conformación de su entretejido la constituyen predios familiares que daban origen a un extenso pueblo altamente organizado”. Así, explica, lo que los pobladores actuales de Mahahual creyeron que eran albarradas de origen natural.

Aunque en realidad se trata de construcciones de predios con huertos y “pequeñas casas de bajareque construidas sobre plataformas de piedra caliza, con estructuras de madera y palma de guano, iguales a las casas tradicionales edificadas por los mayas contemporáneos”.

 

 

 

Fue gracias a los recorridos en superficie, a solicitud del dueño del terreno en el que se plantea realizar un proyecto de desarrollo turístico, que fue posible encontrar cerca de 80 estructuras: vestigios habitacionales, en su mayoría; ‘aguadas’, recipientes artificiales para colectar el vital líquido; y ‘sartenejas’, pozos naturales que los perforaban en sus fondos para llegar hasta el nivel freático.

La región en la que se ubica el sitio arqueológico también alberga cenotes, cuevas y grutas. Asimismo, cuenta con diversos elementos que con el paso del tiempo se han depositado en ella. Un ejemplo son los restos de una caldera metálica, la cual se calcula data de la época porfiriana.

 

 

Otra particularidad de Mahahual es que, en la referida primera etapa de recorridos superficiales, no se localizaron objetos adicionales como restos cerámicos, de piedra (líticos) o elementos óseos.

Por ahora, los investigadores del Centro INAH Quintana Roo continúan con la investigación en gabinete y el desarrollo de los informes que serán entregados al Consejo de Arqueología del Instituto.

 

 

Si bien Mahahual no es un sitio con grandes estructuras rituales, sí es importante en la medida que aporta nuevos datos para conocer hasta qué geografías de la Costa Oriental de la península yucateca, muy cerca de la frontera con Belice, se extendieron los poblados mayas precortesianos con las características mencionadas.

 “Sabemos poco de la forma de vida de quienes habitaron esta región; sin embargo, esta prospección nos revela que podrían haber sido agricultores que complementaban su dieta con la pesca. Además, su acceso directo al mar les habría dado ventajas para intercambiar productos comerciales con otros pueblos costeros y de tierra adentro”, finalizó el arqueólogo.

 

@slaveikosavov

 

Mahahual

Dónde: Quintana Roo, a hora y media de Bacalar.

Cuando: todo el año

Cuánto: según actividad

A Million Miles Away: la biopic del campesino que se convirtió en astronáuta de la NASA
MXCity
A Million Miles Away cuenta la historia de José Hernández, un migrante mexicano que logró convertirse en astronauta de la NASA. 

Fotos: Prime video

A Million Miles Away es una de las series sobre migración y perseverancia, más conmovedora de los últimos años. 

 

Si todavía no te has enterado de la gran serie A Million Miles Away (A millones de kilómetros) te estás pediendo una historia fascinante que habla del viaje de un niño que creció siendo trabajador agrícola migrante, que se convirtió en astronauta de la NASA.

Esta historia narra la vida de José Hernández, y es una de las películas biográficas que tiene los pies en la tierra, pero no habla de un viaje espacial.  Protagonizada por Michael Peña como Hernández y Rosa Salazar como su esposa, quienes mantienen la humanidad de sus personajes incluso cuando la banda sonora y las imágenes van volando. Puede que sea un astronauta, pero todavía es necesario que alguien saque la basura.

NASA

Los guionistas Bettina Gilois, Hernán Jiménez y Alejandra Márquez Abella, que basan su historia en las memorias de Hernández, cuentan la historia lineal de un joven talentoso que en el camino recibe ayuda de una maestra, sus padres y su familia extendida. La NASA lo rechaza tantas veces que guarda todas sus cartas de negativa en una carpeta.

Esta cinta de la mexicana Alejandra Márquez Abella es una producción original de Amazon Studios y se basa en la vida de José Moreno Hernández, hijo de padres mexicanos —nacido en California en 1962— que de granjero itinerante, se convirtió finalmente en “el primer trabajador agrícola migrante en viajar al espacio”.

NASA

Este astronauta trabajó de niño en los campos entre Michoacán y Stockton, California, pero soñó con surcar los cielos nocturnos en un cohete espacial hasta lograrlo. Sin duda una historia de perseverancia y sacrificio para lograr un sueño que parecía imposible.

En 2009, José Moreno Hernández formó parte de la tripulación de la misión espacial STS-128 de la NASA. Tres años después, publicó su autobiografía Reaching For the Stars que sirve de base para la biopic en desarrollo. 

En 2015, cuatro años después de su documental Mal de tierra, Alejandra Márquez Abella estrenó “Semana Santa”, su primer largometraje de ficción, estelarizado por Tenoch Huerta y Anajosé Aldrete Echeverría. Después hizo “Las niñas bien”, drama de época que, desde su premiere mundial en 2018, mereció muy buenas críticas y galardones a nivel global. Un año después, esta misma cinta triunfó en el Festival Internacional de Cine de Palm Springs y en cuatro categorías de la 61ª entrega de los Premios Ariel, donde Abella contendió por Mejor dirección y Mejor guion original.

A Million Miles Away ya se estrenó y puedes verla en la plataforma de streaming Prime Video. Una gran historia para este fin de semana. 

Gimnasta mexicana gana oro en la Copa Mundial de Gimnasia Artística de París
MXCity
Alexa Moreno puso en alto el nombre de México al hacerse con el oro en salto a caballo de la Copa del Mundo de Gimnasia Artística FIG

 

Alexa Morena conquistó el oro en la Copa Mundial de Gimnasia Artística que se celebra en París, Francia. La gimnasta mexicana se colgó la medalla dorada al conseguir una calificación de 14.075 puntos, suficiente para vencer a sus rivales la australiana Georgia Godwin (13.850 puntos) y la francesa Coline Devillard (13.800 puntos), que se quedaron con la plata y el bronce, respectivamente.

Además de Alexa Morena, otra mexicana que estuvo cerca de poder entonar el himno nacional mexicano desde el podio de la Accor Arena en París, Francia, sede de la Copa Mundial de Gimnasia Artística, fue Ahtziri Sandoval, quien se quedó en cuarto puesto con un total de 13.525 puntos, apenas por debajo del segundo y tercer lugar.

Con este resultado Alexa Morena se sigue consolidando como la mejor gimnasta mexicana. En mayo pasado ganó oro en la prueba individual de salto y plata en equipo en el all around durante el Campeonato Panamericano de Gimnasia. Además, ganó cinco medallas en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en El Salvador.

Ahora Alexa Morena participará en el Campeonato del Mundo que se celebrará del 30 de septiembre al 8 de octubre en Bélgica, y donde tendrá la oportunidad de buscar la plaza para los Juegos Olímpicos de París 2024.

 

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.