Estudiantes descubren túneles de edificio del Centro Histórico al irse de pinta,
MXCity
Este lugar preserva mucha historia desde la conquista, fue salón de baile, depósito de ejército y hospital mental y así lo descubrieron…

Foto destacada e información: Hemeroteca El Universal

Así fue como hallaron los subterráneos en el Templo y Colegio de San Pedro y San Pablo.

 

El periódico El Universal recientemente volvió a publicar una historia de un grupo de amigos que se fueron de pinta y descubrieron parte de los túneles subterráneos en el Templo de San Pedro y San Pablo. Un grupo de estudiantes de la Escuela Normal entraron a este antiguo complejo religioso y educativo, localizado en la calle de San Ildefonso en el Centro Histórico de la Ciudad de México, construido entre los años 1576-1603.  

La historia tiene lugar en 1898, cuando los estudiantes intentaban irse de pinta y su exploración los llevó a recorrer los subterráneos donde había huesos humanos. Y esto es lo que describe para dicho periódico: “Con el propósito de fugarnos, descubrimos un gran subterráneo, y este va, según vimos, por un lado parece pasa por la Escuela Normal calle de San Ildefonso y por el otro lleva el rumbo de Loreto, aunque los muchachos más grandes aseguraron que a la Perpetua o a la Escuela de Medicina, lo cierto que para el gobierno sería bueno que lo acabaran de descubrir porque es un gran escondrijo.

 

 

Hemeroteca El Universal

 

“A nosotros nos costó abrir ese agujero, un cepo de campaña, pues casi nos rajaron las nalgas, que más tarde salimos al Hospital Juárez, tapando el agujero por mandato del mayor inmediatamente. Si usted lo cree sea de interés le mandaré decir exactamente donde hicimos el agujero para que ustedes hagan lo mejor que les convengan.- Su afmo. atto. y S.S.- M. E.- El paso, Texas., julio, 1921”. (1)

Así que el reportero, le pidió los detalles para ir a investigar el hueco que habían hecho los alumnos. En dicha ocasión, para 1921, el reportero y sus dos amigos, fueron al lugar con el fin de recorrer las catacumbas y en realidad se encontraron un gran hallazgo.

 

@cultura_mx

 

El lugar estaba completamente oscuro y el edificio estado de abandono. Encontraron un patio y las huellas de un gran estanque que hubo allí en otro tiempo y en que en esas fechas había lavaderos. Encontraron una vieja arquería hasta que finalmente encontraron el agujero en la pared por donde pudieron entrar.

Lanzaron una piedra por el hueco para conocer por el sonido la profundidad del espacio. Sacaron una lámpara eléctrica y una vez adentro, siguieron las indicaciones que le habían puesto en la carta los chicos que se fueron de pinta. Caminaron por una galería abovedada a con cada paso el aire se hacía más extraño y viciado, escribe el periodista.

Finalmente llegaron a un muro donde hallaron otro agujero en la pared que seguía un sendero; después de recorrer el lugar vieron dos intensos fanales rojos, un gato que los asustó. Después de tomar al gato como guía hacía alguna salida o algo similar, el reportero se tropezó y al agacharse para saber con qué se había tropezado, tocó una pieza húmeda larga y fría: un hueso humano.

Cuando la lámpara alumbró el lugar se encontraron que había huesos por todas partes. Se pusieron a rezar hasta que escucharon un silbido que venía de afuera. Era el encargado de las ruinas que fue a buscarlos, alarmado por la tardanza. Les comentó que en aquel sitio comenzaba un subterráneo, pero que estaba inundado.

Así fue que pudieron encontrar el subterráneo con los detalles históricos. De hecho, este templo, fue alguna vez biblioteca del colegio nacional de san Gregorio. Y más tarde tuvo diversos usos, como salón de baile, un depósito de ejército y cuartel, una escuela correccional, un hospital mental, y bodega de la aduana

 

Hemeroteca El Universal

 

Pero en esas fechas el Colegio de San Pedro y San Pablo estaba en la ruina. De 1921 a 1927, el edificio fue remodelado por José Vasconcelos e inaugurado como “sala de discusiones libres”5 con una oficina dedicada a campañas de alfabetización. Vasconcelos encomendó la redecoración del templo, la cual fe realizada con murales de artistas como Xavier Guerrero y Roberto Montenegro.

De 1927 a 1930, el edificio del colegio albergó talleres para la Academia de San Carlos, la cual había sido integrada a la Universidad Nacional Autónoma de México. Parte del edificio también albergó a la escuela popular nocturna de música y el complejo se volvió propiedad de la universidad, a la cual pertenece actualmente. ​ A principios de la década de 1930 la universidad lo hizo parte de la Escuela Preparatoria Nacional, y poco después fue utilizado también como escuela secundaria, escuela de teatro, sala de exposiciones y otros usos.

 

@cultura_mx

 

Fue hasta 1944, que el presidente Manuel Ávila Camacho inauguró en el ex templo la Hemeroteca Nacional de México, la cual permaneció ahí hasta 1979. ​ Desde 1996 fue la sede del Museo de la Luz,​ donde permaneció hasta 2011. Actualmente el ex templo del complejo alberga al Museo de las constituciones. ​ Mientras que el colegio alberga al Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble, (CENCROPAM), dependiente del Instituto Nacional de Bellas Artes.

 

Este astrofotógrafo mexicano está llamando la atención de la NASA
MXCity
Roberto Fedez comenzó en la fotografía para quitarse el estrés y ahora sus fotos son bastante compartidas por la NASA.

Foto destacada: Roberto Fedez

Estas fotografías muestran la belleza de los astros del mundo maya. 

 

Robert Fernández Tamayo es uno de los fotógrafos mexicanos que más ha llamado la atención de diversas instituciones astronómicas, incluida la NASA, por sus impresionantes fotos de los astros y del espacio que se ve en el sureste mexicano. Sobre todo, llamó la atención, en 2020, por las fotografías que tomó del cometa C/200 F3 o Neowise en Cancún. 

Dicha instantánea fue tomado en Puerto Juárez de Isla Mujeres, después de que estuvo esperado cinco días hasta que logró una colosal toma. También conocido como Robert Fedez, compartió la imagen en sus redes sociales y rápidamente se viralizó hasta el punto que llamó la atención de la NASA, quienes a su vez la compartieron a través de su página SKY.

Desde hace unos años, para Roberto Fedez ha sido un trabajo didáctico poder capturar diversos eventos astronómicos con una adaptación especial a su cámara fotográfica. Robert Fedez nació en Valladolid, Yucatán, y desde hace 28 años radica Quintana Roo. Es contador de profesión y ha ejercido puestos administrativos en algunos hoteles de la Riviera Maya.

Pero incursionó en la fotografía deportiva como un distractor, y poco a poco la afición se convirtió en pasión y luego en profesión, como parte de la Agencia Fotográfica Mexsport de la Ciudad de México. Aun así su curiosidad lo llevó más lejos, al tomar hermosos paisajes en Cancún y luego de las estrellas. 

Así que muchas de las fotografías del paisaje del sureste mexicano, sobre todo las que tienen qué ver con eventos astronómicos, seguramente son propiedad de Roberto Fedez. Sobre todo, porque capturar tomas de objetos a 103 millones de kilómetros de distancia, sin un telescopio, no es nada fácil. De hecho, la foto que hizo “famoso” a Fedez, es a un objeto 400 veces más lejos que la luna. Otra de sus hermosas fotografías, es la de la Pirámide de Chichen Itzá con la Vía Láctea.

El próximo reto del astrofotógrafo mexicano es lograr una buena imagen del eclipse solar anular que será visible en una parte de la península de Yucatán el próximo 14 de octubre. Seguramente será la séptima ocasión que léeme la atención de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de EU (NASA).

Esperamos que las siguientes fotografías nocturnas de Roberto Fedez sean un espectáculo visual enorme. Asimismo, Fedez se dedica a promover el ecoturismo y ayuda a realizar el taller “Río Lagartos Photo Fest”, el fotógrafo recordó cómo fue el proceso de la primera fotografía que le publicó la NASA, en 2019.

Enhorabuena por Robert Fedez, aquí te dejamos su red social para que puedas seguirlo y conocer más de su hermoso trabajo: Roberto Fedez

Festival Edgar Allan Poe en CDMX: homenaje al ícono del misterio y la ciencia ficción 
MXCity
El Festival Edgar Allan Poe 2023 tendrá música, performance, lecturas dramatizadas, teatro y muchas sorpresas más.

Foto destacada: Swann Gallerys

El Festival Edgar Allan Poe es un gran homenaje a uno de los mayores escritores de misterio y terror. 

 

El festival dedicado a uno de los mayores exponentes de la novela policiaca y los cuentos de terror del siglo XIX, llega de nueva cuenta a la CDMX, para homenajear al gran Edgar Allan Poe; un genio escritor que desarrolló que sigue despertando mucha curiosidad entre millones de lectores en todo el mundo 

Como sabes, es el 7 de octubre que se celebra el aniversario luctuoso de este escritor de literatura fantástica nacido en Bostón, EU; y uno de los reyes de los escritos macabros y de ciencia ficción más leídos de todos los tiempos. En este Festival, podemos rememorar de sus cuentos, su poesía y muchas historias relacionadas a Poe. 

 

Existen muchas teorías que han tratado de explicar la causa de la muerte de Poe o más bien, las causas. Se ha dicho que fue suicidio, otras teorías afirman que fue un asesinato, y algunas otras hablan de sífilis y rabia. Una de las teorías más peculiares es que fue capturado por agentes que lo obligaron a beber para convencerlo de votar por ellos; y después, ya en estado de embriaguez, lo abandonaron en las calles de Baltimore.

Hasta la fecha no se sabe la causa del fallecimiento de Poe, y posiblemente nunca se sabrá. Aunque una de las teorías más difundidas es su alcoholismo y al consumo de drogas que llevaba a cabo al extremo. Lo que sí sabe, es que fue hallado inconsciente por las calles de Baltimore, y que fue llevado a un hospital en el que falleció pocos días más tarde, el 7 de octubre de 1849 a los 40 años de edad.

Este 2023, se cumplen 174 años de la muerte, en extrañas circunstancias, de Edgar Allan Poe. Su muerte, como su vida fueron complicadas, haciendo que permanezca la leyenda del maestro del terror, y que sus historias permanezcan en el imaginario colectivo. 

Si todavía no conoces, El cuervo, El gato negro, Los crímenes de la calle Morgue o El escarabajo de oro te llevarás gratas sorpresas. En caso de que las conozcas, podrás vivir una experiencia gótica llena de música, performance, teatro, lecturas dramatizadas, conferencias, un bazar con expositores que traerán diversos productos.

Asimismo, estará disponible un set de fotografías y el estreno de una puesta en escena exclusiva para el evento. Además, podrás disfrutar de bebidas temáticas y de alimentos alusivos a la literatura de Poe. Todo esto se llevará a cabo dentro de una casa ambientada con 3 pisos. 


Festival Edgar Allan Poe

Dónde: La Casa del Marqués. Av. Insurgentes Norte 134, Col. Santa María La Ribera, CDMX.

Cuándo: Sábado 7 de octubre de 12:00 a 21:00 horas

Cuánto: preventa $100, día del evento $150

Tickets 

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.