Foto destacada: Montero org
. . .
El solsticio de invierno ayuda a marcar el cambio de estación, que en el caso del invierno de 2021-2022 durará hasta el 20 de marzo. No importa dónde vivas y no importa a qué hora suceda el solsticio, esta es la señal para celebrar el cambio estacional. Los solsticios ocurren porque el eje de rotación de la Tierra está inclinado respecto a la órbita terrestre alrededor del Sol.
Esta inclinación da lugar a las estaciones de nuestro planeta, a lo largo del año esta inclinación hace que los hemisferios norte y sur de la Tierra intercambien lugares para recibir la luz y el calor de manera más directa. Es esta inclinación causa el invierno y el verano.
Este año, el solsticio se pudo ver la mañana del martes 21 de diciembre, y el arqueólogo Arturo Montero comprobó el punto desde donde probablemente integrantes de las culturas prehispánicas asentadas en Iztapalapa miraban el solsticio de invierno¸ el nacimiento del sol o el nacimiento de Huitzilopochtli.
Arturo Montero, doctor en Antropología Ecológica, informó que se trata de un hallazgo que forma parte de la investigación que fue encargada por la alcaldía Iztapalapa.
“Los hallazgos son de una investigación que lleva a cabo por encargo de la alcaldía Iztapalapa, en torno a la relación que existe entre el solsticio de invierno asociado al mito del nacimiento de Huitzilopochtli y el Cerro de la Estrella o Huizachtépetl”, informó la alcaldía en un comunicado.
El 21 de diciembre es el día más corto del año en el hemisferio norte, en el cual hay menos horas de sol y la noche es más larga e inicia oficialmente el invierno. "Comencé a realizar cálculos bajo un modelo astronómico – matemático. Hicimos la toma de video que vincula al Cerro de la Estrella con el solsticio de invierno. Siempre se pensó que el Cerro de la Estrella era el punto para observar, o sea, subirse al cerro para ver el amanecer, pero no, el Cerro de la Estrella es el punto donde el sol sale y se puede ver desde abajo. Es decir, el Cerro de la Estrella no es el observatorio, es el axis mundi (punto axial) en donde nace el sol, este es el descubrimiento", indicó el especialista.
De acuerdo con los cálculos, en el pueblo originario de Mexicaltzingo pudo existir una pirámide. Ya que Mexicaltzingo es un punto clave y podía ser el Unitec, la Iglesia de San Marcos o el Bancomer. Debido a los trabajos de la Línea 12 del Metro se sabe que tenía que ver con un templo rectangular que estaba ahí y que fue destruido durante la urbanización.
Es bastante probable que en un puente de Mexicaltzingo haya estado una pirámide o un templo; desde ese punto, los ancestros prehispánicos veían salir el sol sobre el Huizachtépetl. Esta aportación fue comprobada y captada con una cámara de video a las 7 de la mañana con 23 minutos el martes 21 de diciembre.
Mexicaltzingo también tiene que ver con el nombre de Huitzilopochtli, con el templo de Churubusco dedicado a él y también es la región sur de Tenochtitlán. Esto es el inicio del hallazgo, es solo el comienzo de una investigación más grande.
Ya que el fenómeno del solsticio de invierno en las culturas mesoamericanas, está asociado con el nacimiento del sol, Huitzilopochtli, una vez que el dios nacía, iba creciendo, son advocaciones del culto antiguo relativo al nacimiento de una nueva era, de un nuevo sol, de un renacimiento, de un momento fundacional en varias culturas.
Hay que recordar que los antiguos mesoamericanos tenían calendarios con bastante exactitud como el Cempoallapohualli y el Tonallpohualli, que se rigen por fenómenos astronómicos, mientras que el calendario moderno que nos guía es una convención que no se apega a movimientos tangibles de los astros.
Fotos: sedemacdmx
Desde 2021 se lleva a cabo el Programa Basura Cero con el fin de hacer una recolección que inicie en el hogar y que sea posible reducir los desechos que llegan a rellenos sanitarios y generar una economía circular.
Con este programa se han logrado reducir entre mil y 2 mil toneladas diarias de desechos, y con la Estación de Transferencia y Planta de Selección Azcapotzalco,la más moderna de América Latina, la disminución es mayor y más eficiente.
A este programa también se han sumado 50 empresas que con 800 establecimientos participan en la difusión del Programa Basura Cero por medio de carteles impresos y en sus redes sociales. A dos años de este programa, el Gobierno de la Ciudad de México anunció que ha logrado una reducción de 25 por ciento los residuos sólidos enviados a rellenos sanitarios con la implementación de plantas de reciclaje y composta.
Asimismo, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, se unió a la Firma del Compromiso Global por la Nueva Economía del Plástico del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), donde se informó que que pasaron de ocho mil 600 toneladas de residuos sólidos generados al día, a seis mil 500 toneladas diarias en cuatro años.
"Hoy tenemos el gusto de informarles que tenemos ya 25 por ciento menos residuos sólidos que se envían a los rellenos sanitarios. Eso lo hicimos en cuatro años a través de distintas medidas que tienen que ver desde una mejor separación y con la Ley de Eliminación de Plástico de Un Solo Uso, y con las plantas de reciclaje que hemos implementado (como la de reciclaje de Azcapotzalco)", mencionó la jefa de Gobierno.
Asimismo, indicó que con la adhesión de la Ciudad de México al programa de Naciones Unidas, la capital se compromete a reducir envases y bolsas de plástico de un solo uso, e implementar nuevos modelos de reciclaje para 2025.
"Fabricantes de materias primas, establecer una meta ambiciosa para aumentar el uso de plásticos reciclados; para industria de recolección, clasificación y reciclaje, establecer una meta ambiciosa para aumentar hacia el 2025 el volumen y la calidad de los plásticos reciclados y, en consecuencia, aumentar la proporción de plásticos reciclados y compostables sobre el volumen de plástico incinerado y dispuesto en rellenos sanitarios.
"Y para los inversionistas en general, invertir para 2025 una cantidad significativa en negocios, tecnologías u otros activos para que funcionen y hagan realidad la visión de una economía circular para los plásticos", informó.
Actualmente el Gobierno de la Ciudad de México y diputados del Congreso de la Ciudad de México trabajan en sanciones a establecimientos que no cumplan con la Ley de Residuos Sólidos, que prohíbe la comercialización y distribución de bolsas de plástico que no sean biodegradables, proceso que se detuvo por pandemia.
Además de los beneficios ambientales que deja el reciclaje, la mandataria capitalina resaltó los beneficios económicos, ya que trasladar los residuos sólidos a rellenos sanitarios costaba a la capital mil 500 millones de pesos al año. “La Ciudad de México cerró el Bordo Poniente en 2010 (…) La mayor parte de residuos se iba a distintos rellenos sanitarios que no están en la ciudad, están en Morelos y en el Estado de México, esto incrementó los costos de traslado de residuos sólidos, de 200 millones de pesos a cerca de mil 500 millones de pesos al año", dijo.
A estos logros, se han sumado las plantas de reciclaje y separación instaladas desde 2019, como la Estación de Transferencia y Planta de Selección Azcapotzalco, que recibe hasta mil 400 toneladas de residuos diariamente, y la de Carbonización Hidrotermal ubicada en el Bordo Poniente, con capacidad de recibir 300 toneladas, así como las de composta.
Esta semana inició la segunda ronda de negociaciones entre miembros del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, para definir acciones vinculantes para todos los países con el fin de controlar la contaminación por plástico. El objetivo es que el acuerdo sea concluido a finales del 2024. Para más detalles sobre la separación y entrega de los residuos orgánicos e inorgánicos puedes consultar este link.
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.