Arte y Cultura
La curiosa historia de por qué Diego Rivera no concretó el mural de Ciudad Universitaria
MXCity
Diego Rivera dejó un gran legado en la Ciudad Universitaria, boceto que no se llevaron a cabo y una obra sin terminar.

Fotos: dgcs.unam

Diego Rivera no pudo terminar el gran mural del estadio de Ciudad Universitaria y quizá esta es la curiosa razón.

 

. . .

 

La pieza qué, según el mismo Diego Rivera, fue la realización más importante de su vida se llama “La Universidad, la Familia y el Deporte en México”, y se encuentra en Ciudad Universitaria. Es una obra que sumó el trabajo de 70 obreros, albañiles y canteros, así como de 12 pintores y arquitectos.

Esta obra se encuentra en el Estado Olímpico de CU y en ella está plasmada una de las máximas insignias universitarias: el águila y el cóndor, cuyas alas protegen a un grupo de atletas y deportistas. Al centro, una niña tiene una paloma entre sus brazos; en la parte baja surge la serpiente emplumada, símbolo terrenal del México antiguo.

 

 

Rivera también dejó obras en el palco del rector en el Estadio Olímpico Universitario el símbolo de la fundación México Tenochtitlán y una gran historia sobre por qué no creó más cosas en Ciudad Universitaria.

A finales de 1955, mientras estaba en un hospital de la Unión Soviética, donde era sometido a un tratamiento nuevo contra el cáncer de próstata que padecía, Diego Rivera comenzó a hacer –a pedido de Carlos Lazo, quien había sido gerente general de obras de Ciudad Universitaria y ahora fungía como secretario de Comunicaciones y Obras Públicas del gobierno del presidente Adolfo Ruiz Cortines– los bocetos del mural La ciencia química presente en las principales actividades productoras útiles a la sociedad humana.

 

 

Este mural se encontraría en los muros cabeceros del Edificio A de la entonces Escuela Nacional de Ciencias Químicas de la UNAM. De hecho, Rivera hizo los bocetos para en lápiz sobre papel, mismos que se encuentran en el Art Museum Fort Lauderdale. A partir de los bocetos se sabe que el nuevo mural tendría un carácter escultórico; pero nada de lo que dibujó se hizo en los muros de CU.

Se dice que esto no llevó a cabo por varias razones:

  • Diego Rivera ya estaba muy enfermo y no tuvo las fuerzas necesarias para seguir trabajando;
  • Debido al carácter monumental de la obra, la cual implicaba un enorme esfuerzo técnico para crear relieves sobre concreto;
  • luego de que Carlos Lazo murió en un avionazo el 5 de noviembre de 1955, se pospuso una y otra vez a realización del mural, hasta que finalmente se canceló;
  • se cree que Enrique Yáñez, uno de los arquitectos que diseñó la Facultad de Química, rechazó el mural –aunque parece poco probable;
  • Se dijo que esos bocetos eran parte de un proyecto preliminar que Rivera pudo haber desarrollado pero que las condiciones y las circunstancias no lo permitieron.

 

 

Los estudiosos incluso, han creado más hipótesis para explicar por qué este boceto no se creó… si incluso en una de las escenas se aprecia a Frida Kahlo recibiendo una paleta de colores de un hombre, en alusión a la química de los pigmentos para los artistas plásticos. Pero hay otra explicación, mucho más curiosa.

Se dice que el hecho ocurrió cuando el artista realizaba el mural del Estadio Olímpico de Ciudad Universitaria, en 1952. Permanece aún el enigma de si el incidente entre el muralista y el presidente influyó o fue la causa de que la obra no se concluyera, con el argumento oficial de falta de presupuesto.

 

 

Es una historia que contaron en 2015 quienes hace 70 años eran dos jóvenes obreros de la plástica, Rina Lazo y Arturo García Bustos, ayudantes de Rivera en la obra, y más tarde ellos mismos miembros del movimiento de la Escuela Mexicana, que acaba de cumplir 100 años.

En 1952, a un par de semanas de la inauguración de las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México, Diego Rivera estaba orgulloso y optimista. Decía que la “escultopintura” La Universidad…. significaba un modelo de “arte público social” que indudablemente representaría la realización más importante de su vida como “obrero plástico”.

 

 

De entre los 80 trabajadores que se encontraban haciendo el mural de 18 mil metros cuadrados, del cual Rivera sólo realizó una parte, se encontraban Rina Lazo y Arturo García Bustos, jóvenes alumnos en la escuela de La Esmeralda del mismo Rivera y Frida Kahlo; que presenciaron un incidente que pareciera haber influido en que el mural quedara inconcluso, con el argumento oficial de la falta de presupuesto.

Así lo contaron en una plática efectuada en 2015: “El maestro estaba abajo dirigiéndonos cuando se le acercó el yucateco Marco Antonio Borreguí, uno de sus más jóvenes ayudantes, para avisarle que había llegado el presidente Miguel Alemán a visitar la construcción de Ciudad Universitaria a unos días de su apertura.

 

José Luis Camacho

 

Nervioso, emocionado, jadeante por la carrera que pegó, Marco Antonio le dijo a Rivera: ‘Maestro, maestro, está por llegar acá el presidente’. Sin preámbulo, Rivera le respondió: ‘Que chingue a su madre el presidente, yo estoy trabajando’”. Cuando lanzó esta expresión, el pintor olvidó que traía el megáfono en la boca. La mentada se escuchó en todo el espacio donde se realizaba la obra, y llegó a los oídos del presidente Alemán. El presidente hizo como que no escuchó la mentada. Llegó y habló con el maestro Rivera, lo saludó brevemente como si nada”.

Nunca se sabrá si la expresión pudo haber influido en que la obra no se consumara en su totalidad y se arguyera un tema del presupuesto con el cercano cambio de gobierno.

DGCS UNAM

Museo Nacional de Historia celebra 79 años con diversas actividades gratuitas
MXCity
Celebra los 79 años del Museo Nacional de Historia con recorridos guiados, danza, conciertos, ópera talleres y muchas sorpresas más. 

Foto destacada: INAH

El Castillo de Chapultepec celebra 79 años de ser uno de los museos más icónicos de la CDMX. 

 

El Museo Nacional de Historia es uno de los destinos imprescindibles en la CDMX, ya que cuenta con hermosas salas de exhibición que muestran hermosas pinturas, banderas, documentos, armas, muebles e indumentaria, que han logrado preservarse de un modo increíble a lo largo de mucho tiempo. 

Además, es uno de los lugares más especiales, en cuanto a historia de México, ya que preserva objetos representativos de cuatro siglos del devenir de nuestro país; que van desde la invasión de Tenochtitlan en 1521, pasando por el imperio mexicano, la independencia y Revolución Mexicana, en la segunda década del siglo XX. 

Además, no hay duda que este museo es una construcción de un asombroso valor simbólico para los mexicanos. Su construcción inició en 1785, durante el gobierno del virrey de la Nueva España, Bernardo de Gálvez

Originalmente, se creó para ser una casa de descanso; sin embargo, a través del tiempo ha tenido varios usos: fue colegio militar, residencia imperial con Maximiliano y Carlota (1864-1867), residencia presidencial y, desde 1944 abrió como sede del Museo Nacional de Historia.

Con el fin de celebrar los 79 años del Museo Nacional de Historia, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ha preparado una serie de actividades culturales para todo el público. 

Entre las actividades destacadas está: 

27 de septiembre

Recorrido guiado por el Alcázar, a cargo del Área de Servicios Educativos, en grupos de 40 personas. 17:00, 17:15, 18:00 y 18:15 horas.

Danza folclórica del Ballet de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el patio de eventos, a las 17:30 horas; cupo para 150 personas.

Concierto “Dicen que por las noches… Cucurrucucú paloma”, homenaje al compositor Tomás Méndez, con María Elena Leal, Rosy Arango y José Antonio Hernández, en el patio de eventos, a las 19: horas. Cupo para 250 personas.

 28 de septiembre 

Coro de Trombones del Conservatorio Nacional de Música; Patio del Alcázar, 19:00 horas. Música de Johann Sebastian Bach, Franz Joseph Haydn, Giovanni Gabrieli, Franz Schubert, Jean Sibelius, Georg Philip Telemann, Felix Mendelssohn y Modest Moussorgski.

Charla virtual “Crónica musical, a 200 años de Agustín de Iturbide”, por el perfil en Facebook del museo, a las 19:00 horas. Aquí

Ciclo “Sabores musicales con café, Sopromusic en el Museo Nacional de Historia”, el invitado es el historiador Joaquín E. Espinosa, y conduce el pianista Juan Ramón Sandoval.

29 de septiembre 

Ópera El Rajah, Colectivo Artístico AcercARTE, en el Patio del Alcázar, 19:00 horas. 

30 de septiembre 

Big Band Infantil y Juvenil de México, Patio del Alcázar, a las 19:00 horas.

Museo Nacional de Historia

Dónde: Primera Sección del Bosque de Chapultepec s/n San Miguel Chapultepec, CDMX.

Cuándo: Diversos horarios

Entrada libre a las actividades, cupo limitado.

Vampiros, la exposición que llegó de Italia para seducirte con ominosas criaturas
MXCity
Esta exposición sobre vampiros fue curada en Italia y exhibe más de 100 piezas, 30 figuras realistas, videos, audios y más. 

Foto destacada: Expo Vampirismo

En esta exposición conocerás el lado más terrorífico y misterioso de los vampiros. 

 

En unos años el Día de Muertos y el Halloween se volverán una celebración conjunta, porque a los mexicanos nos gusta celebrar, conocer y experimentar tanto las criaturas míticas y prehispánicas, como las brujas, fantasmas, hombres lobo y sobre todo amamos a los vampiros.

Y como es temporada de sustos, te vamos a hablar más de esta exposición llamada “Vampiros: arte, historia, mitos y realidad” que llega más grande, con nueva información y en un lugar fascinante en el corazón del Centro Histórico de CDMX.

Expo Vampirismo

La exposición de Vampiros lo abarca todo sobre estos míticos y extraordinarios seres, desde las representaciones de arte que han existido a lo largo de los años, así como la historia que hay alrededor de estas criaturas nocturnas, tanto como los mitos y realidades que han prevalecido desde el siglo XVI en el norte de Europa. 

Lo mejor es que es una exposición traída desde Italia con diferentes espacios dedicados a temas específicos, como el mito y los casos reales de diferentes lugares geográficos, como Italia, México, entre otros. 

Expo Vampirismo

La exposición cuenta con un audio guía que narra un recorrido por cada una de las instalaciones, también se acompaña de música que te envuelve en una atmósfera mística y obscura. 

Además de conocer todo sobre vampiros, de su transformación a través de las culturas en las que se han arraigado, sembrado duda de su existencia, casos dónde aún no se diferenciaba entre brujas o vampiros; podremos saber más sobre los vampiros en la actualidad las percepciones que se tienen de diferentes vampiros en la cultura popular, las series y animaciones. 

Expo Vampirismo

Asimismo, esta exposición tiene como objetivo indagar en el origen del fenómeno y su significado antropológico que ha adquirido a lo largo de los siglos. Así que estás buscando una exposición ligada al terror, misticismo y obscurantismo, esta exhibición de Vampiros es la mejor opción. 

Son más 100 piezas, 30 figuras realistas y escenografías terroríficas sobre estas criaturas míticas que han sido tema de fascinación para muchos a lo largo de los años. Además con un recorrido que va desde América del Sur hasta la India, África, Japón y por supuesto, las epidemias de vampirismo del centro de Europa.

Expo Vampirismo

Cuenta con tres espacios que desarrollan la historia del vampirismo en el mundo y que se divide en: Los vampiros desde América del Sur hasta la India y, desde África hasta Japón. Las epidemias de vampirismo en el centro de Europa

Las respuestas médico-científicas de patologías que en siglos pasados se creía que eran características de los vampiros. Si te gusta conocer más sobre estos misteriosos y terroríficos seres, esta exposición es una parada obligada en la CDMX; debes saber que ya solo estará estos últimos meses del año.

Exposición de Vampiros en CDMX

Dónde: Librería Porrúa, República de Argentina, 15, en el Centro Histórico de CDMX.

Cuándo: lunes a domingo, de 10:00 a 18:00 hrs

Cuánto: $120.

Estudiantes, maestros y tercera edad (con credencial) $100.

Niños menores de 6 años y personas con discapacidad no pagan.

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.