Arte y Cultura
Los secretos de lo que fue el Palacio de la Inquisición, hoy Museo de la Medicina
MXCity
El Museo de la Medicina en México fue la sede de un sombrío y aterrador Palacio de la Nueva España.

Una breve crónica acerca de uno de los lugares más interesantes de la CDMX.

Al llegar a este imponente palacio erguido frente a la plaza de Santa Domingo, lo primero que salta a la vista es una fachada algo lúgubre, plagada de columnas y piedras que parecen muy pesadas. En la parte superior hay un enigmático símbolo en que se puede apreciar un brazo sosteniendo una cruz, una espada, una hoja que, según los expertos, representa un símbolo redención y una frase escrita en latín que dice: Álzate oh Dios y defiende tu causa.

En los tiempos de la nueva España esta esquina era aterradora, todos los que pasaban enfrente se estremecían al verla. Algunos bajaban la cabeza y seguían de largo cuando se abrían los portones y salía de esta misma fachada una carreta en la que iban a buscar a los presuntos herejes, que más tarde enfrentarían a la Inquisición.

palacio

Cuando se entra al recinto, se puede ser testigo de una de las primeras expresiones barrocas que llegaron a la capital mexicana, arcos sin columnas, escaleras asombrosas y una serie de detalles confeccionados por el creativo arquitecto Pedro de Arrieta.

palacio

La historia de este lugar se remonta a las épocas de la Colonia, cuando estos terrenos se convirtieron en la sede de una de las instituciones más relevantes y terribles de la época, El Tribunal de la Máxima Inquisición. Un sitio pesando para los "malos" que tenía 19 celdas, salas de tormento y demás salones espantosos.

palacio

Los primeros juicios que se hicieron ahí fueron por blasfemia, en específico por usar el nombre de Dios en vano. Los castigos que se les daban a los "culpables" eran tan variados, como raros. A veces, si la infracción así lo ameritaba, los hacían caminar descalzos rumbo a un templo, con una vela en la mano para rendirse. Desafortunadamente no todos corrían con la misma suerte.

Dentro del Museo, aún hay una puerta escalofriante que era el umbral por el que pasaban los acusados, sin saber si iban a volver a salir. Este portón conduce a un pasillo oscuro, con paredes de piedra y techos altos, que en el momento de la Inquisición era usado para llevar a los acusados, en el mejor de los casos, al aislamiento eterno, y en el peor a sofisticados métodos de tortura que todavía horrorizan a la humanidad.

Palacio

Más adelante, aparecen las celdas distribuidas en un patio circular. En una de ellas, aún se puede ver el escrito de un preso. En otra, se puede apreciar el sitio en el que el poeta Manuel Acuña se suicidó con arsénico.

Palacio

Durante la inquisición murieron un número indeterminado de personas, afortunadamente en 1824 se abolieron para siempre estas prácticas, y la Ciudad de México conservó este triste pero fascinante inmueble hasta nuestros días. Hoy es el Museo de la Medicina, un espacio único e impresionante de nuestra capital al que vale la pena ir por lo menos a explorar un pasado siniestro de la CDMX.

Palacio

Palacio de la Escuela de Medicina

Dónde: República de Brasil 33, Centro Histórico de la Cdad. de México, Centro, 06010 Ciudad de México, CDMX.

Teléfono: 55 5623 3123

Web

Ex cónsul de Alemania dona cañón pirata del siglo XVII al Museo Maya de Cancún
MXCity
Esta réplica de cañón forma parte de un proyecto de construcción de modelos de los siglos XVIII-XIX en el sureste mexicano. 

Fotos: inah

Esta pieza de un cañón del siglo XVII enriquece la museografía con la temática piratería del sureste mexicano. 

 

La Ruta de los Piratas es un tramo que une al río Hondo con la Laguna de Bacalar, que como puedes deducirse, alguna vez estuvo más o menos lleno de piratas y llevaban a cabo sus batallas. Es un recorrido que te mostrará los sitios más legendarios de la zona y aquellos en donde llevaban a cabo sus batallas.

Como los piratas son parte de la historia del sur mexicano, el ex cónsul de Alemania en México, Rudolf Bittorf, donó al Museo Maya de Cancún la réplica de un cañón del siglo XVII, proveniente de un pecio rescatado en 1958, en la Bahía de Isla Mujeres.

 Es un donativo que se entregó el 1 de junio de 2023, en la sala de juntas del recinto cancunense, donde Bittorf ofreció una conferencia en la que dio testimonio de su afición al tema de la piratería, desde su infancia en Brasil, donde comenzó a conocer las rutas marítimas a las Indias y a los navegantes portugueses que exploraron tierras sudamericanas desde la época de la Colonia.

Rudolf Bittorf fue cónsul de Alemania en Cancún, de 1984 a 2016, y empresario turístico; además, ha sido un personaje relevante en la época fundacional de Cancún, cuando construyó dos réplicas de tamaño real de las naves de Colón: "La Niña" y "La Pinta", en las cuales se ofrecen paseos por el sistema lagunar Nichupté desde 1995.

El original de este cañón fue donado a la Escuela Secundaria Técnica No. 1 de Isla Mujeres, donde el público puede apreciarlo. Se trata de un Falcon de tres libras, rescatado en 1958, en la Bahía de Isla Mujeres.

Es una pieza hecha de bronce y es uno de los cañones más antiguos encontrados en América, perteneciente a un pecio que fue explorado por marinos de Estados Unidos; entre ellos: Pablo Bush, junto con el mexicano José Lima Zuno y otros buzos, en la bahía que divide y une a Isla Mujeres con Cancún. Al parecer, pertenecía a una goleta inglesa de carga del siglo XVII, expuso el excónsul.

Esta réplica del cañón ya forma parte de un proyecto más amplio de construcción de barcos de época, con base en modelos de los siglos XVIII-XIX, emprendido con el apoyo del maestro carpintero campechano, Fernando "El Ronco" Carrillo, constructor de barcos en los astilleros de Campeche, tradición originada desde la Carrera de Indias durante la Colonia.

Además de las réplicas de las naves de Cristóbal Colón, han construido otras embarcaciones, como la del pirata Jean Laffite (de quién se cuenta dejó su tesoro escondido en Yucatán) proyectos en los que ha participado Fernando Barbachano hijo, desde la década de 1970, en Progreso, Yucatán.

La piratería es parte de la oferta turística del Caribe mexicano y otros polos turísticos del país, actividad que muestra desde el mar las rutas de cabotaje que hacían los mayas por las costas mexicanas desde Veracruz, Xicalango, en Tabasco, y los tres estados de la península de Yucatán hasta Centroamérica. Igualmente, se resalta la importancia de los puertos mayas, como Xcaret, El Meco, Muyil, Tulum, San Miguelito, Cozumel e Isla Mujeres, entre otros.

Del cañón donado hay tres réplicas, una se exhibe en la Comandancia de la IX Región Naval de Isla Mujeres; otra la tiene la familia Zuno en un hotel de Cozumel, y la tercera enriquecerá el acervo del Museo Maya de Cancún, para hacer más significativa la experiencia de visita.

Museo Maya de Cancún

Dónde: Blvd. Kukulcan km 16.5, Zona Hotelera, 77500 Cancún, Q.R.

Cuándo: martes a domingo de 09:00 a 18:00

Cuánto: $90

Web

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.

Powered By
100% Free SEO Tools - Tool Kits PRO
x