¡CDMX tendrá más 30,000 puntos de wifi gratuito!
MXCity
La CDMX aspira a brindar acceso a internet de forma universal, libre y gratuita en la mayor parte de la Ciudad.

Fotos: CDMX.Gob

Tener puntos de wifi gratuito en CDMX es una forma de democratizar la información.

 

Una de las intenciones del Gobierno era habilitar 30,000 puntos de wifi gratuito a lo largo y ancho de la CDMX. La meta era hacerlo antes de la llegada del 2024, con el propósito de impulsar el acceso a internet en primarias, universidades y unidades habitacionales capitalinas.

Para el segundo trimestre del 2023, se cree que la CDMX contará con 34 mil puntos de internet gratuito, universal y libre. Este proyecto de conectividad, bajo la red CDMX Internet para Todos busca habilitar todos los puntos de wifi gratuito en las 16 alcaldías de la capital del país, como parte de su estrategia para impulsar el acceso a internet en la ciudadanía.

Desde 2019 que este plan comenzó operaciones, la directora ejecutiva de Política de Conectividad e Infraestructura de Telecomunicaciones de la Agencia Digital Pública de la Ciudad de México, Brenda Escobar Méndez, detalló que el proyecto contempla conectar a primarias, secundarias, planteles universitarios como el Instituto de Educación Superior Rosario Castellanos, a la Universidad de la Salud y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), así como a 1,860 unidades habitacionales.

Este plan de conectividad se valió de la infraestructura que tiene la ciudad: cámaras de videovigilancia del C5, luminarias y postes para montar antenas wifi que ayudan a habilitar servicios de internet. Más tarde, el proyecto decidió desplegar fibra óptica para alcanzar mayor capacidad de transmisión.

En 2021 la Ciudad de México recibió el Récord Mundial Guinness por ser la ciudad más conectada. Se tenían 98 puntos de conectividad y ya existen más de 110 millones de conexiones, más de 13 millones de usuarios, y cada mes se conectan alrededor de 4.9 millones de usuarios únicos.

Actualmente, existen más de 31,500 puntos de CDMX Internet para Todos que se pueden encontrar en sitios público, las líneas 1 y 2 del cablebús, en Centros de Salud y en los proyectos Pilares de la Ciudad de México, cuyos sitios son centros comunitarios en donde se imparten clases de cómputo, cultura, entre otros, ubicados en barrios o colonias que tradicionalmente habían sido rezagadas.

Las alcaldías Iztapalapa, Tlalpan Cuauhtémoc y Álvaro Obregón son las demarcaciones que concentran más puntos de conectividad, al tener más de mil sitios, debido a que contaban con mayor infraestructura, como cámaras de videovigilancia.

Telmex es el principal habilitador de los puntos wifi al tener el 90% del proyecto de la Ciudad de México. Actualmente el proyecto analiza si se desarrollará una licitación para que otros operadores de telecomunicaciones como AT&T o Telefónica se sumen al plan de conectividad de la Ciudad de México.

Se espera que para abril de 2023 habrá 34 mil puntos de internet gratuito, universal y sin restricciones de contenido distribuidos en la Ciudad de México. Para ello, se instalará el servicio WiFi en las 321 unidades de las 10 líneas del Trolebús; en las 24 unidades de Tren Ligero –que va de Taxqueña a Xochimilco– y en la Línea 3 del Cablebús, que correrá de Vasco de Quiroga al metro Constituyentes-Los Pinos.

Asimismo, se habilitará el servicio en las últimas 65 colonias de las 333, que no contaban con algún punto de internet público. Hay 2 mil 662 escuelas primarias y secundarias de la capital que cuentan con WiFi gratuito.

Las 226 estaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro (STCM) ya cuentan con dicho servicio. Respecto a las unidades habitacionales capitalinas, señaló que al día de hoy son 1 mil 314 las que ya tienen internet público. La meta es habilitar el servicio en 3 mil 177.

Brindar internet a las personas con mayores carencias económicas es uno de los objetivos de este gobierno. Asimismo, en este año instalarán el servicio de WiFi gratuito en 321 unidades de 10 líneas del Trolebús, incluido el Trolebús Elevado.

8 razones para ver la nueva serie basada en Como Agua para Chocolate
MXCity
Como Agua para Chocolate tendrá nueva serie en HBO y aquí te dejamos con las razones por las que debes ver esta nueva entrega.

Foto destacada: HBO

Como agua para chocolate, el gran libro de Laura Esquivel tendrá nueva adaptación que podremos ver en HBO. 

 

Como agua para chocolate es uno de los libros mexicanos más populares de finales del siglo XX. Es un libro escrito por Laura Esquivel, que sigue siendo bastante reconocido en muchas partes del mundo, gracias a que es una gran historia de amor, responsabilidades, prejuicios y tradiciones.

En 1992 esta historia fue llevada al cine por Alfonso Arau, y además de estar en boca de todos, se convirtió en una cinta icónica del cine mexicano; ganando nominaciones en los BAFTA, los Spirit Awards, los Golden Globes, los Goya y los Ariel. Este año, se anunció que habrá una nueva serie y aquí te daremos las razones por las que tienes qué ver esta nueva serie. 

Gran Historia 

El libro Como agua para chocolate ha sido traducido a 17 idiomas. De hecho, a pesar de que Laura Esquivel ha escrito varios libros, su mayor promoción desde 1990, es este libro. Cada año, Esquivel viaja a diferentes países,  28 países en 2023, incluidos Bélgica, Noruega y Portugal, para hablar de lo mismo que ha hablado desde que salió la novela.

Historia nostálgica

Si importar en qué año haya salido este libro es una historia conmovedora. Seguramente la serie será de época, con grandes vestuarios y escenarios, que son un factor que la mayoría de las series de HBO comparten. Todo para conocer la historia de Tita y Pedro, dos jóvenes mexicanos que se enamoran, pero las tradiciones dicen que Tita debe dedicarse a cuidar de sus padres y que por eso no puede casarse.

Producción con elenco mexicano

Aunque todavía hay mucho secreto en torno a la producción, incluso a la fecha de estreno, sabemos que Salma Hayek participa como parte de la producción ejecutiva de la serie, al lado de José Tamez y Siobhan Flynn. En el reparto contará con Irene Azuela, Azul Guaita, Ari Brickman, Ana Valeria Becerril, Andrea Chaparro, Ángeles Cruz y Louis David Horné; una mezcla de talento ya bien conocido por el público latinoamericano y jóvenes promesas de la actuación en México.

Chocolate, 30 años después 

Tener una versión renovada de este libro sin duda será especial, porque además es algo que les gusta a los latinoamericanos: amor, “realismo mágico” y la trama se ceñirá sobre México durante la época de la revolución, con Tita de la Garza y Pedro Muzquiz, dos jóvenes cuyo amor no puede ser consumado debido a las costumbres familiares. Podremos ver más adaptaciones de obras importantes para la cultura e identidad latinoamericanas.

Como agua para chocolate, sensualidad y gastronomía

La idea de la novela se le ocurrió a Esquivel mientras cocinaba las recetas de su madre y su abuela. Así que en el libro es posible conocer muchas recetas, y buena parte de las acciones giran en torno a la comida. Tanto el libro como la cinta, combinan el placer de la cocina con las pasiones del romance prohibido

¡Más comida!

Sin duda, podremos tener un énfasis en diversas recetas que hace Tita, ya que su pasión crece a través de sus buñuelos de crema, su sopa de rabo de toro y su mole de pavo con almendras y semillas de sésamo. Toda la novela entrelaza recetas con su sabrosa trama. Todas las recetas son reales y de uso común en la familia de Esquivel. Sus favoritos personales son los panecillos navideños, la salsa de mole y los chiles en salsa de nueces. 

Cuestiona el rol de la mujer mexicana

Este libro también pone en evidencia el rol de la mujer durante la Revolución Mexicana, los cambios sociales importantes, la incorporación de las mujeres al mundo laboral, los derechos, etc. Una versión del siglo XXI, sin duda tendrá muchas sorpresas en este sentido. 

Amor, pasión y duelos

El libro también es bastante picante, de hecho, Como Agua para Chocolate, hace referencia a una frase coloquial utilizada por los españoles que significa extremo de sentimiento. Se refiere a un punto de ebullición en términos de ira, pasión y sexualidad. La sensualidad y la terrenalidad del carácter mexicano tal como se revela en Como agua para chocolate, es parte de nuestra vida cotidiana.

Lugares de la CDMX que se inspiran en la movilidad de Shibuya Japón 
MXCity
Estas intersecciones, plazas y cruces peatonales, están inspirados en la fascinante movilidad implementada en Shibuya, Japón. 

Foto destacada: @Santiago_Arau

Estos puntos de la CDMX se han inspirado en el barrio de Shibuya para mejorar la movilidad. 

 

Es bastante posible que hayas escuchado decir que el famoso cruce peatonal más transitado del mundo se encuentra en Shibuya, Japón, y que por este destino atraviesan cerca de 1 millón de personas a diario, con una media de 3.000 peatones cada 47 segundos que permanece abierto.

El cruce de Shibuya se encuentra justo en la salida de la estación de Shibuya, conocida también como «estación Hachikō». Para muchos es un punto referencial en toda visita a Japón, ya que este cruce peatonal representa toda una experiencia de la vida contemporánea en dicho país, además de que, hay qué decirlo, provoca muchos sentimientos sorprendentes. 

Es posible ver este lugar en millones de fotos en redes sociales, en muchas cintas e incluso en animes, porque se considera una expresión del nuevo Tokio que encaja a la perfección para definir el cruce y la ciudad usando un símil corporal y humano. Además, coincide con la esencia del barrio de Shibuya, muy relacionado con la juventud y la moda de Tokio. 

Además de ser el lugar más transitado del mundo, es un espectáculo y una atracción turística en sí misma. Hay más personas cruzando esta avenida que multitudes en el Time Square de Nueva York, junto con el fluir de la gran masa de personas, es su mayor reclamo turístico.

Si visitas Shibuya, se dice que el Starbucks es la opción más popular para grabar este cruce. El Starbucks está situado justo después de pasar el cruce viniendo desde la estación. Para subir a la primera planta, tendrás que hacerlo mediante unas estrechas escaleras mecánicas que hay en el interior del Starbuck.

¿Shibuya a la mexicana?

En la CDMX, también hay un par de lugares inspirados en Shibuya. El primero de ellos es, sin duda, el paso que está en la calle de Madero, debajo de la Torre Latino, que te dirige a la Alameda atravesando eje central y de telón de fondo se encuentra el hermoso Palacio de Bellas Artes.

Claro que este cruce no se compara con nada a la cantidad de personas que pasaje en Japón, ya que en este punto en Eje Central y Madero cruzan aproximadamente 9 mil personas y mil 200 autos por hora, lo que da un total de 300 mil individuos en el transcurso del día, pero también tiene su gran encanto.

Héctor Téllez/Milenio

Aquí se instauró el Cruce latino, que puso a prueba un diseño es similar al que se ubica en el barrio tokiota de Shibuya. Tras comprobar sus ventajas, esta medida se puso en marcha en ciudades como Kansas City, en Estados Unidos y Vancouver, en Canadá, así como en Santiago de Chile; pero solo fue una prueba piloto en la CMDX.

No obstante, si en lugar de ir hacia el Palacio de Bellas Artes, tomas dirección hacia el sur sobre Eje Central, encontrarás la Friki Plaza: el mejor destino para encontrar todo lo relacionado sobre la cultura asiática. Algunos le llaman la “Akihabara de México”, que a pesar de no compararse, ni de cerca, a todas las tiendas que hay en Japón, es un buen acercamiento lúdico para conocer y comprar anime, mangas, cartas, comida y videojuegos. 

Héctor Téllez/Milenio

El otro punto que podrás encontrar en México, inspirado en el famoso cruce de Shibuya, es la diagonal en forma de “x” en la intersección de Venustiano Carranza y José María Pino Suárez, a un costado de la sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el Centro Histórico.

Es una intervención que funciona unos minutos en donde todos los semáforos marcarán el alto para los vehículos, lo que permitirá que la gente cruce la calle de la forma tradicional o en diagonal, como se hace en algunos puntos de Japón.

Es el primer cruce en diagonal de la Ciudad de México, que no es como el cruce latino de Eje Central, el paso de cebra que permitía a los peatones cruzar la calle en diagonal, mientras todos los semáforos vehiculares, sin importar su dirección, se encontraban en rojo.

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.