Las revelaciones de la caverna de ocre más antigua de América en Quintana Roo
MXCity
Arqueólogos subacuáticos y espeleobuzos estudian un cenote con antigüedad de 10,000 años antes del presente.

Foto destacada: Sam Meacham / AFP / CINDAQ / INAH

Encontrar la caverna más antigua con evidencia de actividad minera, ha dado pie a nuevas hipótesis sobre la cultura de nuestros ancestros.

 

Quintana Roo cuenta con algunas de las playas más lindas del mundo, y con la mina de ocre más antigua de América. Fue hallada por arqueólogos subacuáticos del INAH y espeleobuzos del Centro Investigador del Sistema Acuífero de Quintana Roo (CINDAQ) quienes dieron a conocer la evidencia de actividad minera en cenotes y pasajes inundados, con antigüedad de entre 12,000 y 10,000 años atrás.

Este hallazgo fue publicado en la revista Science Advances, y muestra que el ser humano prehistórico ya realizaba la extracción de mineral para actividades culturales complejas en esta particular zona de Quintana Roo.

La Mina (como se denomina al proyecto de investigación) fue hallada en el laberíntico subsuelo de la península de Yucatán, y también se descubrió que la fecha de la mina es bastante similar a la fecha de "Naia"; nombre con el que se conoce al esqueleto de una joven encontrada en 2014, dentro del sitio arqueológico de Hoyo Negro, ubicado en las cercanías de Tulum.

Asimismo, el descubrimiento de "Naia" contribuyó a la comprensión de la ascendencia, la expansión y el desarrollo de estos primeros americanos. Se sabe que los humanos antiguos no solo se arriesgaban ingresando al laberinto de cuevas para buscar agua o huir de los depredadores, sino que también entraron para realizar minería, alterándolas y generando modificaciones culturales al interior.

La localización de seis km de pasajes inundados inexplorados, pasajes de 70 centímetros de diámetro y diversos materiales encontrados, evidenciaron ser resultado de una arcaica intervención humana. Los espeleobuzos Fred Devos y Sam Meacham, explicaron en 2017, que, durante sus primeros recorridos en el sistema subterráneo, notaron la existencia de estalactitas y estalagmitas rotas por la mitad, así como piedras acomodadas en pequeños montículos triangulares, los cuales no habrían podido formarse naturalmente.

Entre los elementos que más llamaron la atención de los exploradores estaban cúmulos de carbón en el suelo, hollín en el techo de la cueva y, principalmente, la presencia de pequeñas cavidades excavadas en ese mismo suelo, dentro de las cuales había restos de un mineral que, luego de su análisis, resultó ser ocre.

El paisaje alterado de la cueva, llevó a pensar a los investigadores, que los seres humanos prehistóricos extrajeron toneladas de ocre de la cueva, quizá, para prender fogatas e iluminar su espacio, como pintura o alguna otra utilidad hasta ahora desconocida.

Hasta el momento, no se han encontrado restos óseos humanos; pero sí se localizaron herramientas rudimentarias de excavación, y cúmulos de piedras vinculados con este primigenio quehacer minero. La abundancia de las oquedades con ocre lleva a los expertos a teorizar que las rocas eran, en sí mismas, las herramientas que se usaban para excavar y romper la piedra.

Cabe destacar, que en muchas comunidades de África el ocre es la pintura corporal inorgánica más usada para crear pigmento rojo. Esto abre la posibilidad de que el mineral tuviera no sólo importancia decorativa sino incluso una carga identitaria, o que se usara para crear manifestaciones artísticas, entre muchas otras hipótesis.

Como es de suponerse, el Proyecto La Mina mantiene reservada su localización por cuestiones de conservación, pero los estudios de laboratorio, las reconstrucciones computarizadas y otras investigaciones con tecnologías de fotogrametría y cámaras submarinas de 360 grados, que han tomado más de 20 mil fotografías durante 600 horas de buceo y casi 100 inmersiones, continúan en marcha. Proyectos como La Mina son auténticas ventanas al conocimiento de nuestro pasado remoto, además que contribuyen a dejar pautas metodológicas para trabajar y estudiar este tipo de contextos.

La CDMX se transforma y suma más espacios naturales, árboles y políticas verdes
MXCity
La CDMX ha implementado una política verde para crear una ciudad con diversos proyectos ambientales multinivel.

Fotos: SEDEMA

En la CDMX se han plantado cerca de 35 millones de árboles en beneficio de los espacio naturales.

 

La diversidad biológica que tenemos en México es gracias a que diversos factores, que incluyen amplias serranías, cadenas volcánicas y mesetas, así como una ubicación geográfica que hace que existan diversos climas, desde los cálidos húmedos hasta los fríos alpinos, pasando por los subhúmedos, los templados y los secos de las zonas áridas.

Muchos factores combinados, han hecho que México tenga las condiciones necesarias para permitir la presencia de la mayoría de los ecosistemas reconocidos en el planeta.

A esto se le suman los grandes esfuerzos hechos en los últimos años, donde el medio ambiente es prioridad política. Se ha llevado a cabo la plantación de más de 35 millones de árboles, arbustos y cubresuelos en distintas zonas, así como la rehabilitación de más de 600 hectáreas, así como la creación de humedales, que son acciones que han permitido el aumento de la biodiversidad en la ciudad.

De ahí, que el próximo año, la CDMX será sede del Foro Regional de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), con el fin de estimular el apoyo para diversos espacios naturales que muestran el buen nivel de preservación de la vida silvestre.

Los proyectos ambientales que la Ciudad de México ha desarrollado están aumentando, mejorando, y conservando la vida silvestre de diferentes puntos. Este nivel de transformación que vive la Ciudad de México, hace que sea una ciudad comprometida con el futuro, con la naturaleza y el bienestar de quienes vivimos aquí.

Algunos de los lugares que han sido rescatados en los últimos años, incluye, el Parque Ecológico de Xochimilco, el Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental, el Centro de Cultura Ambiental, la Calzada Flotante y el Anfibium, Museo del Axolote y Centro de Conservación de Anfibios del Zoológico de Chapultepec; lugares que se han reestructurado para tener mejores esquemas de revegetación.

Asimismo, se ha llevado a cabo la construcción de más de 800 jardines para polinizadores, la rehabilitación de más de 600 hectáreas en las Áreas Naturales Protegidas. Con ello, se registró el aumento de 42 especies de aves y se tienen más registros de especies que antes no se observaban fácilmente en la ciudad, como el coyote, el lince americano y la zorra gris.

Enriquecer la vida silvestre de la Ciudad de México fue posible al aumento de áreas verdes, con énfasis a jardines para polinizadores, haciendo que la cadena alimenticia se haya transformado.

Un caso singular es el Parque Ecológico de Xochimilco, rehabilitado para ser el hogar de 220 especies de aves nativas y migratorias, y un lugar reconocido como sitio Ramsar, sitio SIPAM (Sistema de Importancia de Patrimonio Agrícola Mundial) de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y es catalogado como un Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA).

Actualmente hay mil 500 hectáreas nuevas en el norte de la CDMX, y el proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura, es uno de los lugares más rescatables en los que se ha invertido dinero (con todas sus controversias) para que tengamos una ciudad verde donde sea posible caminar, correr, andar en bici o incluso sentarse a disfrutar del paisaje.

Además, cada vez hay más espacios dedicados a difundir el conocimiento de la ecología, más humedales verticales, jardines para polinizadores, huertos agroecológicos e incluso una curaduría para reflexionar sobre los impactos del Cambio Climático.

Otro de los espacios que vale la pena destacar, es el Anfibium; un espacio gratuito donde podemos conocer y valorar toda la cadena biológica del ajolote, en el Zoológico de Chapultepec. Aquí es posible conocer diferentes especies de ajolote que hay actualmente en el Centro de Conservación y cuyo reto es tener a las 17 especies existentes.

El Tequila reposado es considerado la mejor bebida espirituosa del mundo
MXCity
Hace unos días, Taste Atlas consideró al Tequila como la mejor bebida espirituosa del mundo, y tres días después, le quitó la corona. 

Fotos: pexels

El Tequila tuvo la corona como la mejor bebida espirituosa del 2023 hasta que le arrebataron la corona. 

 

Hay muchas razones por las que amamos el tequila: es delicioso. Y por eso es la bebida más genial del 2023, durante 3 días? Ya que después de un pequeño recuento de los puntos se le arrebató la corona; pero para nosotros, los mexicanos, siempre ha sido la bebida más fascinante del planeta. 

El tequila añejo es originario de Jalisco, donde se elabora el mejor tequila del mundo. Además de que el tequila es la bebida representativa de México, y hoy en día es reconocida como la mejor bebida espirituosa del mundo en un ranking internacional? Insisto, con un pequeño recuento. 

Y es que hace unos días, la guía culinaria Taste Atlas reveló su listado de Las 50 bebidas espirituosas mejor valoradas, en donde mexicanas destacan entre como las mejores bebidas del planeta: el tequila reposado que estaba a la par del whisky de Escocia, y por encima del coñac de Francia y el ron del Caribe.

Taste Atlas cuenta con varios críticos, expertos y artículos de investigación; considerado el Google Maps de la comida, donde se posicionan aquellos platillos que se deben probar alrededor del mundo. De hecho, en sus listados hay platos mexicanos como el hígado encebollado en "Los peores platillos del mundo", el quesillo en Los mejores quesos del mundo, los tacos en La mejor comida callejera del mundo y los puerquitos en Las mejores galletas del mundo.

Las bebidas espirituosas son una categoría en la que se incluyen a las de alto contenido alcohólico que proceden de la destilación de materias primas agrícolas, la mayoría se hace con agave.

En la cima del listado de Taste Atlas, se encontraba el tequila reposado de México con una calificación de 4.4 estrellas, y con la misma calificación estaban, en el segundo lugar el whisky escocés Islay, la cual tiene solo ocho destilerías en una isla de Escocia; y en el tercer lugar el aguardiente de frutas viljamovka que se disfruta en varios países balcánicos.

Esta bebida con denominación de origen, es decir, que solo puede producirse en Jalisco y en algunas partes de otros estados como Nayarit (8 municipios), Guanajuato (7 municipios), Tamaulipas (11 municipios) y Michoacán (30 municipios); tiene diversas variedades, Blancos, Jóvenes, Reposados, Añejos y Extra añejos.

El problema fue que después de unos días, el Taste Atlas cambió su listado y colocó al tequila en el segundo lugar. Ya que le otorgó un punto más al whisky dejándolo con 4.5 de calificación, un puntito por encima del tequila. 

 

El que no cambió de puesto fue el Viljamovka de Serbia, un tipo de brandy de frutas que se destila de la pera Williams. Este licor suave y aromático se produce y se disfruta en varios países balcánicos. A menudo se lo considera el mejor tipo de aguardiente de frutas que se produce en la región.

El Viljamovka se elabora con peras frescas y maduras que se fermentan antes de destilarse. El resultado es un licor claro e incoloro que típicamente tiene un intenso aroma a pera, un sabor suave y un final prolongado y cálido. Viljamovka se disfruta tradicionalmente como aperitivo. 

Señor de las Limas: la historia más curiosa del hallazgo y robo de una escultura olmeca
MXCity
La preciosa escultura olmeca llamada Señor de las Limas, tiene un curiosa historia de hallazgo, robo y encuentro en Estados Unidos.

Fotos: UV.MX

El Señor de Las Limas es una escultura importante para saber más de la cosmovisión olmeca.

 

Esta escultura representa a un hombre joven que sostiene a un Niño-jaguar en su regazo. Este personaje mitológico que aparece en el arte olmeca. La estatua es famosa por las probables representaciones de seres sobrenaturales en incisiones grabadas en el rostro, hombros y piernas de la figura, tal vez un sacerdote presentando una víctima como ofrenda, porque el niño aparece con las piernas colgando inertes.

Aunque se conocen varias esculturas olmecas que sostienen infantes-jaguar, sigue sin estar claro el simbolismo que estas esculturas tenían para los olmecas. Algunos investigadores piensan que las obras se relacionan con mitos sobre los orígenes del hombre, o con travesías espirituales, incluso con un sacrificio infantil.

Esta pieza fue hallada en 1965 por dos niños chinantecos del pueblo de Las Limas, en Veracruz. Los niños se llamaban Severiano y Rosa Manuel Pascual y encontraron el monolito cuando buscaban una piedra para romper coyoles. Al cavar en la tierra para sacar lo que creían una piedra común encontraron el rostro del Señor de Las Limas

Enseguida los lugareños creyeron que se trataba de una aparición de la Virgen María y el Niño y lo pusieron en un altar, hasta que los arqueólogos lo llevaron al Museo de Antropología de Xalapa. 

Pero años más tarde, El Señor de las Limas fue robado del museo el 12 de octubre de 1970, pasó por Tehuacán y Huautla de Jiménez. José Ignacio de Alba, un escritor de temas históricos y arqueológicos, encontró que antes la pieza había hecho una travesía por Puebla y después Oaxaca; pero los ladrones encontraron muchas dificultades para cargar con ella, y decidieron llevarla a Estados Unidos, donde pretendían venderla. 

Pero, por alguna razón, dejaron abandonada la pieza en un motel de San Antonio (Texas) en 1975. Esa mañana, un sheriff de San Antonio entró al desordenado cuarto de motel para dar fe sobre la presencia de una extraña figura de un hombre cargando a un niño muerto. El oficial no lo sabía aún, pero había dado con El Señor de las Limas, una pieza buscada por las autoridades mexicanas tres años atrás. 

El sheriff se comunicó con el gobierno mexicano, y el arqueólogo mexicano Alfonso Medellín reconoció la figura. El arqueólogo certificó la pieza, y fue llevada de vuelta a su vitrina en el Museo de Antropología de XalapaEl robo y recuperación del Señor de las Limas es una de las historias más conocidas en el submundo del saqueo y tráfico de arte y piezas arqueológicas a nivel mundial. De hecho una organización descubrió que la pieza fue dejada en el citado motel luego de que un comprador se retirara de la venta. 

El Señor de Las Limas es una pieza con más de 3 mil años de antigüedad. En 1996, el gobierno mexicano emitió un moneda conmemorativa del Señor de Las Limas en plata ley 0.999 de 1 onza de peso y 40 mm de diámetro.? En su anverso ostenta una imagen de la escultura, en el reverso el escudo nacional y su canto es estriado. La moneda tiene la denominación de 5 pesos mexicanos pero carece de curso legal por lo que su valor fluctúa según la demanda de los coleccionistas y el valor de la plata.

El Señor de las Limas

Dónde: Av. Xalapa s/n, Unidad Magisterial, 91017 Xalapa-Enríquez, Ver.

Cuándo: martes a domingo de 09:00 a 17:00

Cuánto: $60

Hotel de Sedena en Palenque, el primer hospedaje en la ruta del Tren Maya
MXCity
El Hotel de Palenque es uno de los seis que administrará la Sedena en la ruta del Tren Maya con mucha cercanía a zonas arqueológicas.

Fotos: Gob.mx

Este Hotel de Sedena será el más cercano a la estación del Tren Maya y a la zona arqueológica de Palenque. 

 

El hotel que se está construyendo en Palenque estará a 1.6 kilómetros de la mencionada zona arqueológica, lo que permitirá al turismo nacional e internacional disfrutar una experiencia más cómoda al disminuir el periodo de traslado. Además, la estación de Palenque del Tren Maya estará a 15 minutos del hotel, el cual tiene hasta el momento un avance de 2.08% y se estima que esté terminado en noviembre de este año.

La Secretaría de la Defensa Nacional, a través de la Dirección General de Ingenieros, materializa el proyecto y la construcción de este hotel en Chiapas, a través del cual se busca conservar promover el patrimonio arqueológico, ambiental y cultural de la región al consolidar el turismo cultural, de aventura y esparcimiento impulsando la hotelería de alto nivel.

Este es uno de los seis hoteles que administrará la Sedena en la ruta del Tren Maya; todos cerca de las estaciones del sistema de transporte y de zonas arqueológicas, que se compone de 226 kilómetros que van de Palenque a Escárcega y atraviesa 7 municipios, donde habrá cuatro estaciones y dos paraderos; además se construye el hotel de la Sedena y se moderniza el aeropuerto.

Sobre el Tren Maya, ya hay 70 kilómetros de vía terminada en el tramo 1 y ya se cuenta con 100% del riel requerido para la vía, se produce 42% del balasto y se cuenta con 88% de los durmientes. Sin duda, este Hotel,  servirá como punto de descanso para los turistas que visiten el área a través de este medio de transporte.

Este complejo se construye en una superficie de 6.25 hectáreas y tiene un costo paramétrico de 960 millones de pesos. Se edifica a un lado del Centro de Atención de Visitantes de la demarcación, a una distancia aproximada de 1.6 kilómetros de la zona arqueológica de Palenque.

El complejo estará dividido en siete secciones, las cuales van desde albercas, habitaciones y hasta torre de servicios para el personal que trabajará en el hotel. La Torre 1 tendrá tres niveles y ofrecerá 64 habitaciones tipo Máster Room, además, los huéspedes podrán acceder en este edificio a través de Gerencia y Recepción, Gimnasio o el Bar y el Restaurante.

Las Torres 2 se encontrarán a los costados del complejo principal, serán dos edificios de tres niveles cada uno, que albergarán el resto de los alojamientos, consistentes en 96 habitaciones Master Room, de una y dos camas; haciendo un total de 160 habitaciones. Detrás de las torres de habitaciones estarán ubicadas las albercas, el núcleo de baños y el área de snacks, que integrará una cafetería y otro complejo de sanitarios.

Además contará con estacionamiento frente a los tres edificios principales, y tendrá una capacidad para albergar a 212 vehículos. El hotel también contará con un cuarto de máquinas al fondo de la propiedad, junto al que estará el edificio de servicios, en el que se podrán encontrar: almacén, enfermería, lavandería, ropería, talleres de mantenimiento, oficinas y cuartos de basura.

Hotel de Sedena en Palenque

Dónde: 1.6 kilómetros de la zona arqueológica de Palenque.

Cuándo:  30 de noviembre de 2023. 

Cuánto: Sin dato

El hermoso mito de Huitzilopochtli y los colibríes para reflexionar sobre su hábitat
MXCity
El colibrí está presente en las leyendas nahuatlacas debido a que es una hermosa especie, llena de simbolismo y magia natural. 

Fotos: Pexels

Los colibríes son mensajeros, atraen el amor y la buena suerte siempre que vuelan libres. 

 

De acuerdo con una hermosa leyenda náhuatl, los colibríes son los guerreros que fallecieron en batalla y mensajeros de los buenos deseos. Además de atraer el amor y la buena suerte, el colibrí llevaba mensajes a los sabios que lo llamaban Huitzilin o Huitzitzillin,  siendo considerado como el que hace florecer al corazón.  

Los dioses creadores Xipetótec, Tezcatlipoca, Quetzalcóatl y Huitzilopochtli hicieron a todas las criaturas de barro y maíz; y a cada una le dieron una misión. Al terminar, se dieron cuenta que no habían encomendado a alguien para llevar los pensamientos y buenos deseos de un lugar a otro, pero ya no quedaba barro ni maíz, entonces un brillo atrajo la mirada de Huitzilopochtli.

Era una pequeña piedra de jade, a la que talló y dio forma de punta de flecha. Posteriormente los dioses soplaron sobre ella para darle vida, convirtiéndola en un ave cuyas plumas brillaban con los colores y la intensidad de las piedras preciosas. La dejaron ir libre por el mundo para esparcir bendiciones a los hombres. Sin embargo, cuando estos vieron a los colibríes por los cielos, intentan cazarlos para adornarse con sus bellas plumas.

Los dioses, furiosos, amenazaron a los humanos con castigar severamente a quien se atreviera a lastimar a esta aves; pero igual prefirieron hacerlas más pequeñas y rápidas. Esta leyenda tiene su origen en la cultura mexica, civilización que fundó la gran Tenochtitlán y quienes creían que los colibríes también cumplían con una misión en el inframundo.

 

Colibrí en México

De ahí, que los colibríes tienen mucha relación con Huitzilopochtli. Una de las formas de comunicar este mensaje es cuando los brujos matan a un pequeño colibrí para crear un amuleto y atraer el amor; y es que a pesar de que son seres muy especiales, en México tenemos 58 especies se están extinguiendo por una causa poco razonable: son usados para la magia blanca y negra, en las que se emplean los cuerpos disecados para ?amarrar? a la "persona deseada".

Los colibríes son una especie protegida por las autoridades, pero se venden en los mercados de la Ciudad de México, muchas veces muertos, para hacer brujería. De hecho, según los diarios locales, en el Mercado de Tulancingo se ofrecen los cadáveres disecados por 250 pesos.

Quizás sin saberlo, los compradores están contribuyendo a que la especie desaparezca en México. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) de México, dedicaron un espacio amplio en Baja California, al norte del país, para que fuera como santuario de reproducción para estas aves. 

A pesar de que la venta y caza de la especie es un delito con sanciones aplicables de 6 meses a 6 años de prisión, ya que atentan contra la biodiversidad nacional, el colibrí se sigue usando para rituales de brujería en el país. De hecho, esta es la principal causa de extinción para el colibrí en México.

Sobre todo, porque no hay evidencia científica que respalde ?ni apoye? el uso de especies en peligro en favor de rituales mágicos. La brujería amenaza a los colibríes y su persistencia en México y el resto de América Latina. Junto a la destrucción y fragmentación de su hábitat, la brujería es un obstáculo para la proliferación de la especie.

Se considera que el uso de la especie con fines rituales esa precolombina, por la estrecha relación que con las tradiciones prehispánicas en Mesoamérica; tan bien es cierto que hoy en día podemos revalorar estas prácticas y dejar un camino libre para la recuperación de los colibríes en México es delicado. Sobre todo porque son de los principales polinizadores y ya que pueden volar a una velocidad de 70 kilómetros por hora (algunos alcanzan hasta 130 kilómetros por hora en picada) pueden hacer proliferar la fauna de una manera muy efectiva. 

Los colibríes pueden recordar dónde están las flores y cuando producen néctar; también pueden recordar la ruta de migración que hacen desde Alaska hasta México y pueden vivir de 12 a 18 años. De las 350 especies que están amenazadas, 

Recuerda que un colibrí es sinónimo de buenos deseos y bendiciones, que pueden venir de los dioses o familiares que aún en la otra vida, siempre y cuando se encuentren vivos. 

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.

x