Bombardeo de nubes, el plan para combatir la sequía en CDMX
MXCity
La estrategia que implementará México para reabastecer el Sistema Cutzamala.

Con info de: InfoBae

El titular de la Secretaría Nacional de Defensa (Sedena), Luis Cresencio Sandoval informó que trabaja en conjunto con la Comisión Nacional de Agua (Conagua) para llevar a cabo un bombardeo de nubes en la zona centro del país para provocar lluvias ante la sequía que se vive.

El Gobierno Federal repetirá la formula que ha realizado en varios estados de la república mexicana para lograr precipitaciones en el Valle de México. El general secretario detalló que la zona del Cutzamala cuenta con las condiciones adecuadas como humedad y nubosidad para tener éxito en los bombardeos que se tienen pensados.

 

 

Dichas acciones viene precedidas del anuncio que realizó la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum respecto a la reducción que se realizará durante marzo, abril y mayo en el caudal de agua para la Ciudad de México y el Estado de México. Incluso la Conagua ha informado que el Sistema Cutzamala se encuentra en un 47.6 por ciento de su almacenamiento.

 

 

Cómo es el bombardeo de nubes

El proceso conocido como bombardeo de nubes se realiza en las zonas que presentan un alto índice de sequía, incluso funciona para combatir incendios forestales. Durante el procedimiento se esparcen litros de yoduro de plata sobreenfriado en una solución de acetona, mismo que llega a ser aplicado en dos tipos de nubes de lluvia: la cumulonimbus y la nimbostratus.

La mezcla esparcida queda suspendida y trae consigo la posibilidad de propiciar humedad, las gotas y la liberación de energía consiguen la estimulación de lluvia en las nubes. Para dicho bombardeo se requiere que se cuente con nubes en la zona en donde se llevará a cabo.

 

Las moléculas de yoduro de plata contiene una estructura cristalina similar al hielo, logrando que estas partículas se junten hasta tener el tamaño adecuado para caer, provocando que llueva el agua que se encuentra contenida en la nube. Todo esto se puede realizar con el apoyo de un aeronave que se encuentre modificada para llevar a cabo la tarea o también existen dispositivos de dispersión que pueden hacerlo desde tierra.

Para los bombardeos que se tienen planeados en el Valle de México, se utilizará el avión King Air 350i de la Sedena, mismo que ya ha sido utilizado en ocasiones anteriores. La aeronave fue modificada en su interior con tanques que se cargan con la sustancia, misma que se debe dispersar cuando esta se encuentre atravesando la nube.

La primera vez que el Gobierno mexicano realizó este procedimiento fue en abril de 2021, con la intención de controlar un incendio forestal en las sierras de Santiago y Arteaga, en Coahuila y Nuevo León. Aunque se ha utilizado en otras entidades como Baja California, Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Durango y Zacatecas.

Es necesario conocer que esta técnica no puede ser empleada en cualquier nube, por lo que se requiere de estudios previos para conocer el momento adecuado en que se debe realizar. La intención del bombardeo de nubes es lograr que las presas del Sistema Cutzamala acumulen agua para abastecer al Valle de México de mejor forma.

Esta práctica fue desarrollada en 1940 por los científicos Vincent Joseph Schaefer y Bernard Volnnegut luego de una sequía que se vivía en Estados Unidos, la cual ocasionó grandes daños a la agricultura, con grandes pérdidas para granjeros y dejando una hambruna en el país.

Renovación de Ecobici trae un incremento de 3.8 millones de viajes en solo 9 meses
MXCity
Ecobici tiene un nuevo récord de usuarios gracias a la nueva tecnología, mayor acceso, más rutas y facilidades de uso. 

Fotos: The Unconventional Routeecobicicdmx

El incremento de usuarios de Ecobici se debe a las mejoras tecnológicas, a más rutas, cicloestaciones y nuevas bicicletas.

 

Desde febrero de 2023 iniciaron operaciones cinco estaciones de ecobici en Coyoacán, una demarcación emblemáticas de la ciudad que cuenta con importantes destinos turísticos; además de que este sistema se extendió a tres nuevas alcaldías para mejorar la movilidad de las personas. 

Además, ya está en operaciones la ciclovía Metropolitana que conecta al Estado de México con la CDMX, con el fin de que miles de visitantes aminoren sus tiempos y disfruten la riqueza cultural. Con este se ha informado que en mayo de este 2023, los usuarios hicieron 944,942 viajes, y en los primeros cinco meses del año ya suman 3.8 millones. 

El récord de 2017 era de 878,358 trayectos, ya que solo las estaciones de Buenavista, Condesa, Hipódromo, Juárez y Roma Norte, en la alcaldía Cuauhtémoc, eran las zonas con más acceso para realizar viajes en Ecobici. Pero debido a las nuevas rutas que se han creado en diversas alcaldías los números se han incrementado considerablemente. Así que el sistema Ecobici anotó un nuevo récord en solo nueve meses después de que el consorcio conformado por 5M2 y BKT asumió la operación de la red de bicicletas públicas.

De acuerdo con estadísticas públicas de la operación, Ecobici sumó 3.8 millones de viajes durante los primeros cinco meses del año, lo que demuestra que el uso de este sistema de transporte público sustentable no sólo recuperó los niveles de uso previos a la pandemia de covid-19 en la Ciudad de México, sino que los ha superado.

"Los habitantes de la Ciudad de México utilizan el sistema para cumplir con la primera y última milla de sus trayectos", destacó Tirso Navarro, directivo del consorcio 5M2-BKT, en un comunicado. De acuerdo con los datos generados por 5M2-BKT, los usuarios de Ecobici realizan viajes de 18 minutos en promedio, mientras que las bicicletas se usan 6.7 veces al día.

En lo que va de 2023, el sistema muestra un incremento sostenido en el número de viajes, con 586,433 en enero, 664,982 en febrero, 818,036 en marzo, 813,626 en abril y el nuevo récord de 944,942 en mayo. El uso de Ecobici como un medio de transporte de última milla también se ve reflejado en las colonias en las que los viajes se realizan en mayor cantidad. Por personas usuarias, poco más de la mitad, el 53.7% son hombres, mientras que el sistema gana usuarias con un 33.9% de mujeres que viajan en Ecobici para ir a trabajar o a estudiar.

De acuerdo con el experto en movilidad, Armando Pliego, las mejoras tecnológicas del sistema Ecobici se han convertido en beneficios valiosos para los habitantes de la Ciudad de México, que buscan formas sustentables y rápidas para moverse en la capital. "Ecobici ha avanzado al menos tres generaciones en la tecnología de sus bicicletas", aseguró Pliego.

El nuevo mecanismo de anclaje de las bicicletas, el uso de una aplicación móvil y la versatilidad de su tarifa, como los grandes diferenciadores en la nueva etapa de Ecobici, también ha generado un incremento el sistema de registros e inscripciones anuales de 59 mil 761 usuarios y más de 70 mil de manera temporal.

Es importante destacar que en 2022, Claudia Sheinbaum impulsó la renovación de las nuevas cicloestaciones las cuales cuentan con lector de Tarjeta de Movilidad Integrada y Código QR; además de nuevas bicicletas las cuales tienen cambios de velocidades, campanilla y asientos ajustables, así como anclaje y desplazamiento más cómodos.

Actualmente, el nuevo sistema de Ecobici cuenta con 471 estaciones instaladas y más de cuatro mil 500 bicicletas, las cuales son utilizadas en promedio 6.7 veces al día, con un promedio de viaje de 18 minutos de uso por cada una. Además, comunicó que Ecobici seguirá creciendo, pues en las próximas semanas se anunciará más colonias a donde llegará, ya que la meta de la administración es llegar a una flota de nueve mil 300 bicicletas.

Aquí puedes conocer todas las rutas de Ecobici que existen en la CDMX.

Registro

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.

Powered By
100% Free SEO Tools - Tool Kits PRO
x