Arte y Cultura
¿Cómo vivía México la Semana Santa durante el siglo XIX?
Bernardina de la Garza Arregui
La semana santa, las celebraciones de la virgen de Guadalupe y la Navidad, eran las tres celebraciones más importantes en el siglo XIX.
Semana

En esa época todos los negocios cerraban, y las señoras salían a la calle vestidas de negro para pedir perdón.

La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús. En México, durante el siglo XIX, a partir del Domingo de Ramos y durante toda la Semana Santa, se suspendían todos los negocios y toda la sociedad se reunía para conmemorar el sacrificio que Cristo había realizado por todos los hombres. Era una de las tres celebraciones más importantes del año.

Durante el jueves santo en la ciudad se sentía un ambiente de celebración. Toda la gente se vestía de manera muy elegante, siempre acorde a su clase social, aunque las mujeres de clase acomodada aprovechaban para lucir sus vestidos más lujosos. Muchos liberales de la época criticaban que la necesidad de las señoritas de clase alta de enseñar sus mejores prendas opacaba el sentido religioso y lo relegaba a un segundo plano. Pero en ese momento asistir a las misas y las actividades de semana santa era todo un evento social.

Semana

Una de las actividades era la "Visita de las Siete Casas", que es una costumbre religiosa y popular que consiste en visitar siete iglesias en donde esté el santo sacramento expuesto y rememora el recorrido que hizo Cristo la noche que fue aprehendido.Por la noche se efectuaba una procesión muy grande de figuras religiosas y toda la gente seguía el recorrido.Se realizaban también los llamados “pasos” donde se escenificaba la Pasión de Cristo, Poncio Pilatos presentaba a Jesús ante multitud hostil a la que sometía el destino final del reo, hasta la escena de la crucifixión.

Después del sacrificio de Cristo, en el Viernes Santo la ciudad tenía un aspecto totalmente diferente; era un día un tanto más triste. Las señoras salían a las calles vestidas de negro y las iglesias cubrían sus imágenes con lienzos morados. Aún así, las calles estaban llenas de gente, flores por todos lados y más procesiones.Durante la tarde del viernes se celebraba la Procesión de la Cruz en un silencio total. Sólo se veían las calles iluminadas con cirios que la gente sostenía con sus manos.

Terminada la procesión, en la Catedral se cantaba el "Miserere", que es un salmo de la Biblia que fue compuesto por el rey David para pedir perdón por sus pecados y que comienza con la palabra miserere que en latín significa "apiádate" o "ten piedad".

semana

Durante el Sábado de Gloria otra vez se sentía un ambiente de celebración; los restaurantes y las pulquerías volvían a abrir sus puertas y la gente salía a la calle con maracas, se escuchaban los cohetes, se veían los fuegos artificiales, las iglesias tocaban sus espectaculares campanas y se quemaban piñatas que representaban la traición de Judas.

semana

Dentro de las casas también se celebraba un ritual; se ponía el Altar de Dolores, dedicado a la Virgen de los Dolores. Era una actividad casi exclusivamente femenina. Todas las señoras y señoritas de la casa se esmeraban mucho para que su altar fuera uno de los mejores del barrio. Se llenaba el altar no sólo de velas y papel picado, sino de maíz, trigo, chía, flores, y aguas de colores con diversos significados. En algunas revistas para señoritas se sacaban ediciones especiales en estas fechas con ideas creativas para decorar el altar.

semana

Pero no todo era religión en Semana Santa; había un lugar que justo en esta época del año era el único donde se permitían el juego y las apuestas. Esto se realizaba en el entonces lejano pueblo de Tlalpan, conocido como San Agustín de las Cuevas. Era un lugar donde las clases acomodadas y los políticos tenían casas de campo y de descanso. Era muy común ver aquí también a los presidentes.

En esta semana donde Tlalpan se transformaba en una especie de gran casino, los hombres iban a jugar dados, peleas de gallos, que eran las favoritas de Santa Anna; albures que eran juegos de cartas donde se le apostaba a una y si salía ganabas. Y no podían faltar las populares carreras de caballos.

Durante estas fechas, Tlalpan se convertía en un verdadero centro de entretenimiento. Se volvía una pasarela de lujos y excesos.

semana

Actualmente, la celebración de la Semana Santa varía mucho de una ciudad a otra. Ya no es un evento homogéneo que reúne a toda la comunidad. Pero en algunos lugares todavía se celebra a lo grande, como por ejemplo en Iztapalapa, que en la ciudad es el lugar más famoso para ver la procesión de Cristo, donde anualmente se reúnen casi dos millones de personas, catalogándolo como uno de los mayores eventos culturales anuales del mundo.

Ex cónsul de Alemania dona cañón pirata del siglo XVII al Museo Maya de Cancún
MXCity
Esta réplica de cañón forma parte de un proyecto de construcción de modelos de los siglos XVIII-XIX en el sureste mexicano. 

Fotos: inah

Esta pieza de un cañón del siglo XVII enriquece la museografía con la temática piratería del sureste mexicano. 

 

La Ruta de los Piratas es un tramo que une al río Hondo con la Laguna de Bacalar, que como puedes deducirse, alguna vez estuvo más o menos lleno de piratas y llevaban a cabo sus batallas. Es un recorrido que te mostrará los sitios más legendarios de la zona y aquellos en donde llevaban a cabo sus batallas.

Como los piratas son parte de la historia del sur mexicano, el ex cónsul de Alemania en México, Rudolf Bittorf, donó al Museo Maya de Cancún la réplica de un cañón del siglo XVII, proveniente de un pecio rescatado en 1958, en la Bahía de Isla Mujeres.

 Es un donativo que se entregó el 1 de junio de 2023, en la sala de juntas del recinto cancunense, donde Bittorf ofreció una conferencia en la que dio testimonio de su afición al tema de la piratería, desde su infancia en Brasil, donde comenzó a conocer las rutas marítimas a las Indias y a los navegantes portugueses que exploraron tierras sudamericanas desde la época de la Colonia.

Rudolf Bittorf fue cónsul de Alemania en Cancún, de 1984 a 2016, y empresario turístico; además, ha sido un personaje relevante en la época fundacional de Cancún, cuando construyó dos réplicas de tamaño real de las naves de Colón: "La Niña" y "La Pinta", en las cuales se ofrecen paseos por el sistema lagunar Nichupté desde 1995.

El original de este cañón fue donado a la Escuela Secundaria Técnica No. 1 de Isla Mujeres, donde el público puede apreciarlo. Se trata de un Falcon de tres libras, rescatado en 1958, en la Bahía de Isla Mujeres.

Es una pieza hecha de bronce y es uno de los cañones más antiguos encontrados en América, perteneciente a un pecio que fue explorado por marinos de Estados Unidos; entre ellos: Pablo Bush, junto con el mexicano José Lima Zuno y otros buzos, en la bahía que divide y une a Isla Mujeres con Cancún. Al parecer, pertenecía a una goleta inglesa de carga del siglo XVII, expuso el excónsul.

Esta réplica del cañón ya forma parte de un proyecto más amplio de construcción de barcos de época, con base en modelos de los siglos XVIII-XIX, emprendido con el apoyo del maestro carpintero campechano, Fernando "El Ronco" Carrillo, constructor de barcos en los astilleros de Campeche, tradición originada desde la Carrera de Indias durante la Colonia.

Además de las réplicas de las naves de Cristóbal Colón, han construido otras embarcaciones, como la del pirata Jean Laffite (de quién se cuenta dejó su tesoro escondido en Yucatán) proyectos en los que ha participado Fernando Barbachano hijo, desde la década de 1970, en Progreso, Yucatán.

La piratería es parte de la oferta turística del Caribe mexicano y otros polos turísticos del país, actividad que muestra desde el mar las rutas de cabotaje que hacían los mayas por las costas mexicanas desde Veracruz, Xicalango, en Tabasco, y los tres estados de la península de Yucatán hasta Centroamérica. Igualmente, se resalta la importancia de los puertos mayas, como Xcaret, El Meco, Muyil, Tulum, San Miguelito, Cozumel e Isla Mujeres, entre otros.

Del cañón donado hay tres réplicas, una se exhibe en la Comandancia de la IX Región Naval de Isla Mujeres; otra la tiene la familia Zuno en un hotel de Cozumel, y la tercera enriquecerá el acervo del Museo Maya de Cancún, para hacer más significativa la experiencia de visita.

Museo Maya de Cancún

Dónde: Blvd. Kukulcan km 16.5, Zona Hotelera, 77500 Cancún, Q.R.

Cuándo: martes a domingo de 09:00 a 18:00

Cuánto: $90

Web

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.

Powered By
100% Free SEO Tools - Tool Kits PRO
x