Gastronomía
ConChabelo: suculentas piezas de pan que homenajean al gran Xavier López
MXCity
La Conchabelo es un homenaje a uno de los personajes más queridos por muchas generaciones que disfrutamos de su programa dominical. 

Foto destacada: Karycar pan casero

¡Sin catafixia prueba las conChabelo! Curiosas y deliciosas piezas de pan homenaje a Xavier López.  

 

El pasado 25 de marzo de 2023, todo el país vivimos uno de los episodios más negros de los últimos años, algo que parecía que nunca llegaría: la muerte de Chabelo en la Ciudad de México a los 88 años de edad. Su fallecimiento se debió a un choque séptico provocado por un cuadro de abdomen agudo. Al día siguiente, su cuerpo fue cremado y sus cenizas fueron entregadas a su familia.

En honor a una de las figuras más importantes de la televisión, el teatro y el cine mexicano, Xavier López “Chabelo”, una panadería mexicana ha creado la “conchabelo”. Todo por el amor que le tuvimos al actor y conductor, y al delicioso pan.

De hecho, Chabelo pasará a la historia por su programa dominical donde concursaban niños para ganar premios, que tuvo gran presencia en la televisión mexicana llegando incluso a tener su propia versión animada, misma que ha inspirado a esta panadería de Guadalajara para crear un delicioso pan dulce con la imagen del presentador. 

La Panadería Karycar ha creado una concha con la cara del dibujo animado de Chabelo. Pero no es la primera vez que vemos las conchabelo, ya que este pan originalmente fue lanzado para celebrar el Día del Niño y este año se repetirá con más ánimos. 

Las reacciones en redes no se han hecho esperar y todos los fanáticos del amigo de todos los niños están buscando dónde comprar su conchabelo, además de los otros productos que la panadería vende, pues también tiene deliciosas presentaciones de otras conchas bastante divertidas, que puedes ver en su página oficial en redes sociales en este enlace.

Se trata de una concha de azúcar, que ya ha sido muy solicitada por los clientes, pues desde que se anunció a la venta la panadería ha recibido muchos pedidos, convirtiéndose en todo un éxito. En esta panadería también hay panes con la cara de “El Grinch”, con el tema de las Guerras de las Galaxias y otras sagas, por lo que se han mantenido en la preferencia de los clientes.

Conchabelo

Dónde: panadería “Kari”, calle Hospital #394, a una cuadra del Hospital Civil Viejo, Guadalajara.

Cuándo: lunes a viernes de 7:00 de la mañana a las 8:00 de la noche.

Cuánto: $20 pesos

Así se dice maíz en lenguas precolombinas y así se dice esquites en otros Estados de México
MXCity
El maíz es el alma de México y cada lengua tiene una palabra para designar al maíz y hoy en día a lo que en CDMX llamamos esquites. 

Fotos: pexels

El maíz preserva el alma y cuerpo de México y cada lengua tiene se refiere al maíz de una forma única. 

 

México es la tierra del maíz y se dice que la evidencia más temprana de maíz domesticado fue encontrada en la cueva Guilá Naquitz de Oaxaca, en el 4280 a. d. e. aunque también se cree que el nacimiento del maíz es un peregrinaje complejo entre México y América del Sur.

Como sea, el maíz es la base de nuestra gastronomía, el alimento del ganado y para hacer muchos productos. Fue la primera planta domesticada en México y existen muchos tipos y colores de mazorcas que dan maíz de color blanco, amarillo, azul, rojo e incluso negro.

Además, el maíz es el cultivo más producido en el mundo y se cultiva en al menos 164 países de todo el mundo. El maíz es tan importante para la cultura prehispánica que muchos tienen palabras que los honran, por ejemplo "tlaolli" para los nahuas que podría traducirse como "nuestro sustento". 

Además, en todas las culturas precolombinas el maíz es sagrado; los tarascos tarascos creaban esculturas en maíz que también representaban deidades, y hasta la fecha en muchas partes del país el maíz tiene su propia designación y significación y aquí te las decimos todas las que son más conocidas. Seguramente faltaran algunas, puedes dejarla en los comentarios para sumarla a la lista.  

Sunuko / Tarahumara (Chihuahua)

Os / Huave (Oaxaca)

Getta / Zapoteco (Oaxaca)

Golgoxac / Chontal (Oaxaca)

Mojk / Zoque (Rayón, Chiapas)

Cuxi? / Totonaco (Jicotepec de Juárez, Puebla)

?inï / Triqui (Chicahuastla, Oaxaca)

Ixim / Tzeltal (Bachajón Chiapas)

Xob / Zapoteco (Mitla, Oaxaca)

Xoa? / Zapoteco (Zoogocho, Oaxaca)

Batchi / Mayo / (Sonora)

Nnan / Amuzgo (San Pedro Amuzgos, Oax.)

Cu?i / Chinanteco (San Pedro Tlaltepuzco, Oaxaca)

Ixim / Chontal (Chontal, Tabasco)

Ixim / Tojolabal (Chiapas) / Tzotzil (Chiapas)

Ixim / Ch?ol (Tumbalá, Chiapas)

Úzih / Chichimeco Jonaz (Misión de Chichimecas, Gto.)

Tlayóhjli? / Náhuatl (Xalitla, Gro.)

Xuba? / Zapoteco (del Istmo)

Nahmé / Mazateco (El Mirador, Oaxaca)

Kuxe? / Totonaco (Olintla, Puebla)

Dethä / Otomí (Ixmiquilpan, Hidalgo)

Tsiri / P?urhepech (Michoacán)

Núni / Mixteco (Pinotepa Nacional, Oaxaca)

Mooc / Mixe (Coatlán, Oaxaca)

Moc / Zoque (Fco. León, Oaxaca)

Ninu / Cuicateco (Cuicatlán, Oaxaca)

Mojc / Popoluca (Oluta, Puebla)

No: wa / Popoluca (San Juan Atzingo, Pue.)

Moc / Popoluca (Sierra de Veracruz)

Tlaoli / Náhuatl (Norte de Puebla)

Hapxöl / Seri (Sonora)

Ixi?im / Maya (Yucateco)

Nskwa?/ Chatino (Zona Alta, Oax.)

Yujme / Mazateco (Chiquihuitlán, Oax.)

Duuk- húun / Pima (Chihuahua bajo)

Ikú / Huichol (Nayarit)

I?i / Tlapaneca (Guerrero)

Nahme / Ixcateco (Sta. María Ixcatlán, Oax.)

Iziz / Huasteca (San Luis Potosí)

Thuhui / Tlahuica (Estado de México)

Chjöö / Mazahua (Estado de México)

Nluá / Pam (Santa Catarina, SLP)

?ixim / Lacandón (Chiapas)

Kux/kuxi / Tepehua (Norte de Veracruz)

Yuuri / Cora (Nayarit)

Ixim / Kiché (Chiapas y Guatemala)

Ta?tjuwi / Matlatzinca (Edo. de Méx.)

Ta yiit / Kiliwa (Baja California)

Bachi / Yaqui (Sonora)

Suunú / Guarijio (Chihuahua)

Nùà / Popoloca (Los Reyes Metzontla, Puebla)

Noa / Popoloca (San Juan Atzingo, Puebla)

Nuwa? / Popoloca (San Vicente Coyotepec, Puebla)

Jun / Tepehuano del Norte (Chihuahua)

Cuxi? / Totonaco (Jicotepec de Juárez, Puebla)

Cux?I / Totonaco (Papantla, Veracruz)

En wixarika el Tatei Nia?ariwame es Madre maíz. 

También puedes encontrar el que en la Ciudad de México llamamos “esquites”. 

Estado de México, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León: En estos lugares, a los elotes se les llama simplemente “elotes”. Son comunes en puestos callejeros y se sirven con mantequilla, mayonesa, queso rallado y chile en polvo.

En Jalisco, los elotes se llaman “chocorrol” o “elote preparado”. Se suelen cocinar en agua o a la parrilla y se sirven con mayonesa, queso, crema, chile en polvo y jugo de limón.

En Sonora se le conoce como coctel. 

En Oaxaca los elotes son “chascas”. Se cocinan en agua con sal y se sirven con una variedad de salsas, como la salsa de chile pasilla y el queso fresco desmoronado.

Veracruz es “choclo”. Se preparan hervidos o asados y se sirven con crema, queso, chile en polvo y limón.

En Puebla se llaman “tacuaches”. Se cuecen en agua con sal y se sirven con mayonesa, queso, chile en polvo y limón.

En Yucatán son “kuxtal”. Se suelen cocinar en agua con sal y se sirven con una salsa especial llamada “kol”, hecha a base de chiles y especias.

En Chiapas son “pijibay” y otra variedad es el “pozol”. Se cocinan en agua con sal y se sirven con salsa de chile y queso fresco.

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.

Powered By
Best Wordpress Adblock Detecting Plugin | CHP Adblock
x