Foto: Museo Anahuacalli
El Museo Anahuacalli es uno de los más increíbles de la Ciudad de México, aunque poco visitado. La idea comenzó en 1942 cuando Diego Rivera y Frida Kahlo adquirieron cuatro hectáreas de terreno en San Pablo Tepetlapa para construir este museo para su colección de más de 50,000 piezas prehispánicas.
Recientemente, este museo, diseñado por Diego Rivera y el arquitecto Juan O’Gorman, tuvo una remodelación y ampliación millonaria hacia el parque contiguo, debido al aumento de sus actividades y visitantes. Los encargados del proyecto de remodelación, ampliación y construcción de 13 nuevos espacios, estuvo a cargo del arquitecto Mauricio Rocha.
Ochenta años después, estos campos de lava solidificada en donde se encuentra el Museo Diego Rivera Anahuacalli, recibió el premio Mies Crown Hall Americas Prize 2022 por tener la mejor arquitectura de América. Desde 2012, este certamen ha identificado más de 900 iniciativas que demuestran el potencial de la arquitectura para mejorar nuestra calidad de vida y ser sostenible con el medio ambiente.
Las construcciones que el Mies Crown Hall Americas Prize (MCHAP) selecciona para ser destacadas, son aquellas que inspiran, educan y desafían a sus usuarios y a la comunidad de diseño internacional.
El premio fue concedido al museo, ya que es un gran espacio multidisciplinario donde se fomenta la apreciación y desarrollo de la arquitectura, así como también de la pintura y la escultura. Además, el Anahuacalli, es un tesoro de la arquitectura y la cultura mexicana.
Este premio fue entregado al Museo y ha recibido un reconocimiento a nivel internacional, por encima de lugares como:
Parque del Barrio Prado (Medellín ? Colombia)
Edificio de Vivienda Valois (Asunción ? Paraguay)
El Menil Drawing Institute (Houston ? EE. UU.)
Galería Polygon (Vancouver ? Canadá)
Mercado de Guadalupe (Tapachula ? México)
Más allá de este reconocimiento, recuerda que este hermoso Museo tiene algunas de las figuras más significativas de México de mediados del siglo XX, además de estar en el increíble paisaje basáltico formado por la erupción del volcán Xitle.
Hoy en día, este lugar es uno de los más exclusivos para vivir en la CDMX, cerca de Ciudad Universitaria, el campus de la universidad más grande de América Latina, en el que participaron todos los arquitectos modernos del siglo XX.
Dónde: Museo 150, San Pablo Tepetlapa, Coyoacán, CDMX.
Cuándo: martes a domingo de 11:00 a 17:30
Cuánto: $100 Nacionales $80
Estudiantes de primaria, secundaria, preparatoria, universidad y maestros: $35
Adultos mayores, niños de preescolar y escuelas primarias oficiales: $20
Entrada gratuita a menores de 6 años y personas con capacidades diferentes
Entrada gratuita a vecinos de las colonias San Pablo Tepetlapa, El Reloj, La Candelaria, Ruiz Cortines, Santa Úrsula, Díaz Ordaz y El Rosario al presentar credencial de elector.
Fotos: sedemacdmx
Desde 2021 se lleva a cabo el Programa Basura Cero con el fin de hacer una recolección que inicie en el hogar y que sea posible reducir los desechos que llegan a rellenos sanitarios y generar una economía circular.
Con este programa se han logrado reducir entre mil y 2 mil toneladas diarias de desechos, y con la Estación de Transferencia y Planta de Selección Azcapotzalco,la más moderna de América Latina, la disminución es mayor y más eficiente.
A este programa también se han sumado 50 empresas que con 800 establecimientos participan en la difusión del Programa Basura Cero por medio de carteles impresos y en sus redes sociales. A dos años de este programa, el Gobierno de la Ciudad de México anunció que ha logrado una reducción de 25 por ciento los residuos sólidos enviados a rellenos sanitarios con la implementación de plantas de reciclaje y composta.
Asimismo, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, se unió a la Firma del Compromiso Global por la Nueva Economía del Plástico del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), donde se informó que que pasaron de ocho mil 600 toneladas de residuos sólidos generados al día, a seis mil 500 toneladas diarias en cuatro años.
"Hoy tenemos el gusto de informarles que tenemos ya 25 por ciento menos residuos sólidos que se envían a los rellenos sanitarios. Eso lo hicimos en cuatro años a través de distintas medidas que tienen que ver desde una mejor separación y con la Ley de Eliminación de Plástico de Un Solo Uso, y con las plantas de reciclaje que hemos implementado (como la de reciclaje de Azcapotzalco)", mencionó la jefa de Gobierno.
Asimismo, indicó que con la adhesión de la Ciudad de México al programa de Naciones Unidas, la capital se compromete a reducir envases y bolsas de plástico de un solo uso, e implementar nuevos modelos de reciclaje para 2025.
"Fabricantes de materias primas, establecer una meta ambiciosa para aumentar el uso de plásticos reciclados; para industria de recolección, clasificación y reciclaje, establecer una meta ambiciosa para aumentar hacia el 2025 el volumen y la calidad de los plásticos reciclados y, en consecuencia, aumentar la proporción de plásticos reciclados y compostables sobre el volumen de plástico incinerado y dispuesto en rellenos sanitarios.
"Y para los inversionistas en general, invertir para 2025 una cantidad significativa en negocios, tecnologías u otros activos para que funcionen y hagan realidad la visión de una economía circular para los plásticos", informó.
Actualmente el Gobierno de la Ciudad de México y diputados del Congreso de la Ciudad de México trabajan en sanciones a establecimientos que no cumplan con la Ley de Residuos Sólidos, que prohíbe la comercialización y distribución de bolsas de plástico que no sean biodegradables, proceso que se detuvo por pandemia.
Además de los beneficios ambientales que deja el reciclaje, la mandataria capitalina resaltó los beneficios económicos, ya que trasladar los residuos sólidos a rellenos sanitarios costaba a la capital mil 500 millones de pesos al año. “La Ciudad de México cerró el Bordo Poniente en 2010 (…) La mayor parte de residuos se iba a distintos rellenos sanitarios que no están en la ciudad, están en Morelos y en el Estado de México, esto incrementó los costos de traslado de residuos sólidos, de 200 millones de pesos a cerca de mil 500 millones de pesos al año", dijo.
A estos logros, se han sumado las plantas de reciclaje y separación instaladas desde 2019, como la Estación de Transferencia y Planta de Selección Azcapotzalco, que recibe hasta mil 400 toneladas de residuos diariamente, y la de Carbonización Hidrotermal ubicada en el Bordo Poniente, con capacidad de recibir 300 toneladas, así como las de composta.
Esta semana inició la segunda ronda de negociaciones entre miembros del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, para definir acciones vinculantes para todos los países con el fin de controlar la contaminación por plástico. El objetivo es que el acuerdo sea concluido a finales del 2024. Para más detalles sobre la separación y entrega de los residuos orgánicos e inorgánicos puedes consultar este link.
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.