Foto destacada: El Sonora
. . .
Además de ser un recuerdo borroso, de cuando en la secundaria nos hacían memorizar la tabla periódica de elementos, el litio es un metal blanco que por su color plateado y por la relevancia que desde hace años ha tenido en grandes industrias, se le ha llamado "oro blanco" que al parecer va encaminado a provocar una fiebre como en el viejo oeste estadounidense del siglo XIX, pero esta vez a una escala mundial.
Y México tendría mucho que ver en este asunto.
El universal
Esta vez la "fiebre del oro" en vez de vaqueros sería protagonizada por astronautas y quizá hasta por robots, todo depende de como se vaya desarrollando su explotación y sus usos que empezaron a tomar su lugar en 1970 con la primera batería de litio, desde entonces el metal ha incursionado en grandes industrias como la farmacéutica, la aeronáutica, en la electrónica, la tecnológica y la automotriz que podría ser la que muy pronto desate importantes acciones internacionales.
Se dice que dentro de 30 años el litio desarrollará la industria del automóvil (los grandes empresarios del mundo ya están en ese asunto), por lo que tenerlo podría cambiar las economías, pero no sólo eso, quien además tenga la inversión para su extracción y procesamiento; ya desde hace años el litio ha tenido significante importancia, incluso fue su estudio el que le dio en 2019 el Nobel de Química a M. Stanley Whittingham, John B. Goodenough y Akira Yoshino.
Es precisamente por su incursión como tema de estudio en las universidades y el potencial que representa para las grandes industrias en crecimiento que el litio ha entrado al Critical Raw Materials europeo, una lista de materias primas estratégicas para el desarrollo, pero la cuestión aquí es ¿de dónde sacamos el litio? ¿dónde está, quién lo tiene, quien lo trabaja?
El Horizonte
Era el año 2019 cuando se dio a conocer un tremendo yacimiento de litio en la sierra alta de Sonora, 243.8 millones de toneladas que le dieron el reconocimiento como el "yacimiento más grande le mundo", el gran yacimiento que se encuentra en Bacadéhuachi, Sonora, se calculó incluyendo la materia arcillosa que le acompaña, misma que debe ser tratada para poder extraer el oro blanco.
Y precisamente es en el tratamiento del litio que entraron los inversionistas a Sonora, y es que una cosa es tener y otro poder, México en su momento no podía atender solo los yacimientos del oro blanco así que se puso en marcha el proyecto Sonora Lithium, donde Bacanora Lithium, de Canadá, y Ganfeng Lithium, de China tienen como objetivo la venta del metal a favor de la industria oriental.
Teorema|
Hasta hace unos años México poseía 11 yacimientos de litio, cuatro de los cuales son del gobierno y de esos cuatro, tres son administrados por empresas privadas como Ganfeng Lithium, la minera china que tiene los derechos de hasta tres cuartas partes del litio extraído en Sonora Lithium. En otras palabras, que México tenga litio no significa que pueda explotarlo, por eso llamó mucho la atención los cometarios presidenciales sobre nacionalizar el litio. Al día de hoy se ha dado la identificación de yacimientos en 18 estados.
Ahora bien, el Servicio Geológico Mexicano de la Secretaría de Economía detectó 14 puntos para explotar carbonato de litio en Sonora, sí, 14 más aquellos 11 que ya se encuentran explotados por las extranjeras. Las ofertas no se han dejado esperar. La Secretaría de Economía indicó que Sonora posee 4 mil 448 concesiones mineras en una superficie de 3 millones 923 mil 849 hectáreas, donde se explotan minerales como el cobre, grafito, wollastonita, plata, molibdeno, oro y litio.
IElektro
Si el litio se nacionaliza ¿podremos sacarle provecho? Baja California, San Luis Potosí, Zacatecas y Sonora se encuentran en etapa de exploración de tres yacimientos de litio que no se traducen en viajes espaciales, teléfonos celulares y computadoras, pero sí en lo que podría parecer si no una segunda "fiebre del oro", una segunda expropiación; o un gran problema por la adquisición del agua necesaria para estos procesos.
Desde abril de 2022, las cámaras del Congreso han aprobado una serie de reformas enfocadas a oficializar la utilidad pública del mineral. También se creó la empresa estatal LitioMx, bajo la supervisión de la Secretaría de Energía (Sener). El director general será el ingeniero Pablo Daniel Taddei, hijo del delegado de la Secretaría de Bienestar, Jorge Taddei.
El objetivo de estas decisiones es reservar 234,855 hectáreas para la explotación del litio en Sonora, según el gobierno de México. El yacimiento más grande de este mineral está ubicado en aquella región y se estima que logre una producción de 17.500 toneladas anuales. Debido a estos recursos, el Servicio Geológico de Estados Unidos ubica a México dentro de los 10 países con mayores reservas de litio.
Chiapas, Michoacán, Morelos, Sinaloa y Veracruz cuentan con un yacimiento de litio respectivamente; en Coahuila, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, San Luis Potosí y Zacatecas hay tres en cada uno; Chihuahua y Tamaulipas tienen cinco; Durango, siete, Nuevo León, ocho; Oaxaca, nueve; Puebla, 12, y Sonora, 13, indicó Alejandro Armenta Mier, presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República.
México podría pagar 4.5 veces la deuda externa con el comercio del litio, agregó Armenta; sin embargo, la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) y Mining Watch-Canadá advirtió que los beneficiados tras la oficialización de la industria del mineral son Estados Unidos y Canadá.
Fotos: The Unconventional Route – ecobicicdmx
Desde febrero de 2023 iniciaron operaciones cinco estaciones de ecobici en Coyoacán, una demarcación emblemáticas de la ciudad que cuenta con importantes destinos turísticos; además de que este sistema se extendió a tres nuevas alcaldías para mejorar la movilidad de las personas.
Además, ya está en operaciones la ciclovía Metropolitana que conecta al Estado de México con la CDMX, con el fin de que miles de visitantes aminoren sus tiempos y disfruten la riqueza cultural. Con este se ha informado que en mayo de este 2023, los usuarios hicieron 944,942 viajes, y en los primeros cinco meses del año ya suman 3.8 millones.
El récord de 2017 era de 878,358 trayectos, ya que solo las estaciones de Buenavista, Condesa, Hipódromo, Juárez y Roma Norte, en la alcaldía Cuauhtémoc, eran las zonas con más acceso para realizar viajes en Ecobici. Pero debido a las nuevas rutas que se han creado en diversas alcaldías los números se han incrementado considerablemente. Así que el sistema Ecobici anotó un nuevo récord en solo nueve meses después de que el consorcio conformado por 5M2 y BKT asumió la operación de la red de bicicletas públicas.
De acuerdo con estadísticas públicas de la operación, Ecobici sumó 3.8 millones de viajes durante los primeros cinco meses del año, lo que demuestra que el uso de este sistema de transporte público sustentable no sólo recuperó los niveles de uso previos a la pandemia de covid-19 en la Ciudad de México, sino que los ha superado.
"Los habitantes de la Ciudad de México utilizan el sistema para cumplir con la primera y última milla de sus trayectos", destacó Tirso Navarro, directivo del consorcio 5M2-BKT, en un comunicado. De acuerdo con los datos generados por 5M2-BKT, los usuarios de Ecobici realizan viajes de 18 minutos en promedio, mientras que las bicicletas se usan 6.7 veces al día.
En lo que va de 2023, el sistema muestra un incremento sostenido en el número de viajes, con 586,433 en enero, 664,982 en febrero, 818,036 en marzo, 813,626 en abril y el nuevo récord de 944,942 en mayo. El uso de Ecobici como un medio de transporte de última milla también se ve reflejado en las colonias en las que los viajes se realizan en mayor cantidad. Por personas usuarias, poco más de la mitad, el 53.7% son hombres, mientras que el sistema gana usuarias con un 33.9% de mujeres que viajan en Ecobici para ir a trabajar o a estudiar.
De acuerdo con el experto en movilidad, Armando Pliego, las mejoras tecnológicas del sistema Ecobici se han convertido en beneficios valiosos para los habitantes de la Ciudad de México, que buscan formas sustentables y rápidas para moverse en la capital. "Ecobici ha avanzado al menos tres generaciones en la tecnología de sus bicicletas", aseguró Pliego.
El nuevo mecanismo de anclaje de las bicicletas, el uso de una aplicación móvil y la versatilidad de su tarifa, como los grandes diferenciadores en la nueva etapa de Ecobici, también ha generado un incremento el sistema de registros e inscripciones anuales de 59 mil 761 usuarios y más de 70 mil de manera temporal.
Es importante destacar que en 2022, Claudia Sheinbaum impulsó la renovación de las nuevas cicloestaciones las cuales cuentan con lector de Tarjeta de Movilidad Integrada y Código QR; además de nuevas bicicletas las cuales tienen cambios de velocidades, campanilla y asientos ajustables, así como anclaje y desplazamiento más cómodos.
Actualmente, el nuevo sistema de Ecobici cuenta con 471 estaciones instaladas y más de cuatro mil 500 bicicletas, las cuales son utilizadas en promedio 6.7 veces al día, con un promedio de viaje de 18 minutos de uso por cada una. Además, comunicó que Ecobici seguirá creciendo, pues en las próximas semanas se anunciará más colonias a donde llegará, ya que la meta de la administración es llegar a una flota de nueve mil 300 bicicletas.
Aquí puedes conocer todas las rutas de Ecobici que existen en la CDMX.
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.