Fotos: iohio
En Oaxaca hay 72 órganos que conservan muchos elementos de la organería antigua ibérica, desarrollaron características particulares de Oaxaca y un estilo suntuoso de decoración en sus cajas, con diversos tubos de instrumentos del siglo XVIII.
Es una de las tantas joyas coloniales que enriquece el patrimonio que posee la entidad. Estos órganos fueron construidos de 1686 a 1891, y son un testimonio de la importancia que tuvo este territorio como centro musical novohispano, solo detrás de Puebla y la Ciudad de México.
Lo más peculiar de estas piezas es que están insertas en la vida comunitaria y eclesiástica de Oaxaca, así como en prácticas tradiciones como las mayordomías. Del total de 72 órganos que hay en el estado, se han restaurado 13, siendo el primero de ellos el de Tlacochahuaya.
Con ayuda de las comunidades, autoridades y fundaciones, se han intervenido más piezas, algunas recuperados en la Basílica Soledad que data de 1686; el de Yanhuitlán, de 1690; el de Zautla, de 1726, y el de Tepelmeme, de 1891, por citar algunos ejemplos.
Un 40% de los órganos oaxaqueños son del siglo XVIII o antes, y la gran mayoría de los órganos fueron construidos en Oaxaca, con la excepción de algunos ejemplos del siglo XIX fabricados en Puebla. La decoración de los órganos siempre habría sido realizada por la mano de obra local, manifestando la misma destreza artesanal que aún florece en Oaxaca.
Todos los órganos oaxaqueños se ubican en iglesias, ni uno de ellos está en un museo. Existen ciertos riesgos a los órganos que no se pueden prevenir, como su deterioro con el tiempo, su destrucción por desastres naturales, particularmente sismos e incendios, o las consecuencias de los conflictos políticos.
A diferencia de otras regiones del país que cuenta con órganos similares, los instrumentos de Oaxaca no fueron importados, ya que surgieron gremios y talleres de organería donde se enseñó a los artesanos oaxaqueños a elaborar los tubos, las cajas, el decorado y la pintura.
Aunque en un inicio la música que se tocaba y escribía para órgano estaba pensada para los servicios eclesiásticos, al ser uno de los elementos de la evangelización; más tarde, estos instrumentos acompañaron la música litúrgica.
Los órganos oaxaqueños monumentales, medios y pequeños, se caracterizan por no tener pedales y una hilera de trompetas horizontales, protuberancias redondas por los costados llamadas "caderas" y un estilo suntuoso de decoración policromada en las cajas y los tubos.
Los organeros españoles trajeron el conocimiento sobre cómo construir órganos, conservarlos y tocar la música en ellos, pero en Oaxaca los artesanos se apropiaron de todos estos procesos e incluyeron las ostentosas decoraciones en la caja y tubos, cuyos motivos son ancestrales.
De hecho, los oaxaqueños también desarrollaron una forma propia de tocar la música de determinados compositores que llegó de Europa, en cuanto a la forma de articular las manos, la posición en el teclado, el uso de los dedos y los registros musicales a ocupar. Asimismo, en cada región de Oaxaca se generaron adaptaciones y adecuaciones para las obras, sobre todo, del canto llano y de órgano, que se acompañaban de coros.
No obstante, a pesar de una de las joyas escondidas de Oaxaca, en muchas comunidades los órganos llevan años sin funcionar, sus habitantes ya no tienen recuerdos de su sonido ni saben que eran instrumentos musicales; inclusive los ven como muebles viejos, apolillados y estorbosos en el coro (a veces se les llaman roperos). Algunas veces los órganos se desarman para reutilizar sus piezas y se han encontrado componentes de órganos utilizados en la reparación de techos y retablos, para construir bardas y también en montones de basura cerca de la iglesia.
Según el Instituto de Órganos de Oaxaca, lo "más peligrosos son los proyectos de ´modernización´ cuando la autoridad municipal o eclesiástica decide tirar a la basura todo lo viejo o dañado, lo que "se ve feo" o lo que "ya no sirve". Así se han perdido un sin número de tesoros históricos, no solamente órganos, sino también de pinturas, retablos, imágenes, libros y documentos.
Fotos: edomex.gob
El nuevo Parque de la Ciencia Xico forma parte de los espacios recuperados para mejorar el entorno urbano de las comunidades mexiquenses, ideal para propiciar la convivencia familiar y la práctica del deporte.
Este parque cuenta con un cuerpo de agua que alimenta a las Lagunas de Xico, que comparte el Estado de México y la Ciudad de México, además de ser una de las zonas más importantes para el abastecimiento de agua del Valle de México, es ahora un hermoso lugar de esparcimiento familiar.
Asimismo, el Parque de la Ciencia Xico ayudará a recuperar las aguas de esta región, con un plan integral conjunto, que pretende incrementar el abasto de agua en el Valle de México, con una inversión de más de 18 mil millones de pesos.
Se trata del quinto Parque de la Ciencia en el Estado de México, un área de recuperación en esta zona densamente poblada. Resta por inaugurar un Parque más en el territorio mexiquense. A la fecha, se han entregado cinco, el de Atizapán de Zaragoza, parque lineal de más de 4.5 kilómetros de longitud, lo que lo convierte en el más grande en su tipo a nivel nacional y uno de los más grandes de América Latina, el cual pasa por 30 colonias.
El segundo que se entregó fue el Parque de la Ciencia Fundadores en Toluca, donde se recuperó un área verde para la capital mexiquense, la cual cuenta con área de exposiciones y un planetario. El tercero, es el Parque de la Ciencia de Tlalnepantla, el cual es un pulmón en otra de las zonas más pobladas del Estado de México, que cuenta con un lago artificial, canchas deportivas, espacios culturales y de exposiciones, para la convivencia familiar.
Además, del Parque de la Ciencia Sierra Morelos, también en Toluca, el que está permitiendo recuperar flora y fauna de la zona y que tiene un ajolotario. El de Valle de Chalco cuenta con área canina, juegos infantiles, zona de laberinto, péndulo, zona de granjas y planta de tratamiento, entre otros.
Ese inmueble impactará de manera positiva a más de un millón de personas, así como a estudiantes de cerca de 22 escuelas aledañas a este espacio. Así que el rescate de las Lagunas de Xico es muy importante para el desarrollo de las futuras generaciones de esa zona.
Asimismo, este parque se convertirá en un referente del Valle de México y será el favorito de las familias porque podrán acudir para divertirse y pasar momentos inolvidables, pues en el municipio no había un espacio como ese.
Cabe destacar, que el Edoméx es la entidad que más recursos públicos invierte en ciencia y tecnología, aunado a esto, refirió que en la entidad se impulsa un sistema mexiquense de innovación, por lo cual se han fortalecido las acciones y programas del Comecyt, con apoyos a la educación y financiamientos en favor de científicas y científicos de distintas instituciones.
Dónde: Valle de Chalco Solidaridad, Méx.
Cuándo: lunes a domingo de 09:00 a 17:00
Entrada libre
Fotos: Sueñorama
Sueñorama no es otra experiencia inmersiva más, es una experiencia que te permite adentrarte en el mundo de los sueños. Aquí, podrás recorrer, documentar y compartir tu experiencia desde su propio punto de vista mediante la toma de fotografías en los diferentes puntos del lugar, mismo que se encuentran con distintas escenografía
Este lugar cuenta con seis áreas que recrean las fases de sueño en diversas formas, es un espacio familiar para chicos y grandes, que pueden crear contenidos fotográficos, videos o reels, con la visión óptica de diferentes escenarios de ensueño.
Sueñorama ofrece 40 minutos de recorrido, un tiempo libre para tomar fotos en algunas de sus seis áreas. También cuenta con una entrada denominada "Ilusión", que es a través de un armario, y en medio de este recorrido está un pasillo iluminado que es con filtro UV, y una salida, en donde se muestra una pared con relojes que el mismo lugar denomina como los que traen de vuelta a la realidad después de tomar toda la ruta de Sueñorama.
Cada área está diseñada para transportarte a un espacio diferente y llevarte a experimentar conscientemente lo que pasa en tus sueños. Hay una habitación con el sueño ligero, donde las cosas aún son aparentemente normales, pero en un estado más liviano. A este le sigue el sueño más profundo, cuando todo se torna suave y tranquilo, con menos texturas y casi desapercibido.
La cuarta sala representa las pesadillas, los sueños más extraños, con cosas que solo podrían existir precisamente en un sueño y que si las juntas pareciera que no tienen sentido. La quinta habitación nos muestra el sueño de las formas geométricas.
Y finalmente el despertar, aquí las figuras parecen más reales sin perder ese toque divertido, incluso hay una alberca de pelotas en la que puedes entrar y que te hará sentir que el sueño esta por terminar. Al salir de Sueñorama pasarás por una pared repleta de relojes que confirmarán que es hora de despertar y regresar a la realidad.
¡Sumérgete en la experiencia del sueño, toma fotos increíbles y aprende más de tu inconsciente activo!
Dónde: Plaza Central, Canal de Río Churubusco 1635, Área Federal Central de Abastos, Iztapalapa.
Cuándo: lunes a domingo de 11:00 a 20:00
Cuánto: menos de 16 años $175; 16 años o más: $250
Recorrido 1 h y 30 min, limitado a 25 personas.
Fotos: Pexels
Estamos viviendo un auge de los aficionados a la astronomía, y eso es una noticia increíble. Además, porque en los últimos años se tiene más información y difusión de muchos fenómenos astronómicos y lo mejor de todo, es que hemos podido presenciar eventos únicos. El último, fue el de la conjunción de Venus y Júpiter que parecen encontrarse en el cielo y casi colisionar, pese a estar separados por millones de kilómetros.
El fenómeno conocido como conjunción planetaria, que sucede cuando un planeta aparenta estar cerca de una luna, estrella u otro planeta, es algo que ocurre cada año, pero este es particular. El resplandor de Júpiter, el planeta más grande; y Venus, el más brillante del sistema solar, crea un brillo espectacular, aseguraron desde la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA, por sus siglas en inglés).
Fue el 01 de marzo que pudimos apreciar esta particular conjunción, y de hecho, los planetas estaban visibles desde el atardecer y parecían desfilar juntos hacia el oeste hasta ocultarse en el horizonte luego de un par de horas. Pese a estar separados por más de 300 millones de kilómetros, Venus y Júpiter se alinearon dando la sensación desde la Tierra de que están cerca.
Ahora, podremos ver un fenómeno de cinco planetas al mismo tiempo en el cielo nocturno. Se trata de una de las conjunciones más grandes que habrá en el año. En esta ocasión, Venus, Júpiter, Marte, Mercurio y Urano serán los protagonistas del espectáculo, pero Júpiter y Mercurio se podrán ver mejor, así que habrá que prestarles más atención.
El día más fuerte es el próximo 28 de marzo, aunque el evento comienza días antes y sigue días después, pero si quieres apreciar a los planetas en su punto máximo anota la fecha en tu calendario: 28 de marzo
Puesto que la conjunción se acerca a la Luna, será posible apreciarlo en México, sin embargo dentro de condiciones específicas:
Cielo nocturno sin contaminación
Lejos de zonas con mucha luminosidad
El uso de binoculares para potenciar la visualización
De igual forma hay que estar atentos alrededor de las 22:00 horas y mirar justo hacia la puesta de Sol.
Esta conjunción no será de forma lineal, sino que formará una curva o una especie de arco, así que podrás distinguirla.
Alineación de Marte, Venus, Urano y Mercurio: 11 y 24 de abril
Alineación de Saturno, Júpiter, Mercurio y Urano: 29 de mayo
Alineación de Saturno, Júpiter, Neptuno, Mercurio y Urano: 17 de junio
Alineación de Marte, Venus y Mercurio: 26 de julio
Alineación de Neptuno, Saturno, Júpiter y Urano: 24 de agosto
Foto destacada: Identidad Puebla
No se sabe con certeza si el mole de caderas se originó en Puebla, Oaxaca o Guerrero, ya que es un platillo tradicional de los mixtecas que hay en los tres Estados. Para dejar atrás la duda, de este platillo que nace cuando los frailes dominicos llegaron a la mixteca en el siglo XVI, Puebla lo hará Patrimonio de la entidad.
De hecho, en Puebla se lleva a cabo un festival con danzantes e integrantes de comunidades cercanas a Tehuacán, donde se lleva a cabo la "Danza de la Matanza", en la que se baila con un chivo al hombro y se come el tradicional mole de caderas, uno de los referentes gastronómicos poblanos.
El mole de caderas también es conocido como huaxmole o huachimole, pero hay quién asegura que son dos platillos diferentes. La temporada del mole va de octubre a mediados de noviembre, tiempo en el que se sacrifican cabezas de ganado caprino, siendo el espinazo y la cadera, lo más valioso para preparar este platillo, sin embargo, todas las partes del animal son aprovechadas.
Desde 1997 se ha querido hacer de este platillo Patrimonio Cultural del estado de Puebla, ya que cuentan con una legislación de protección a este patrimonio. De hecho, se han considerado muchos testimonios históricos y objetos de conocimiento para continuar con esta tradición histórica, social, urbana de la sociedad que los ha producido.
Asimismo, la mixteca poblana ha incorporado insectos cuetlas y jumiles, biznaga y pitaya; así como zapote negro y huajes a su preparación del huaxmole. Incluso, aunque se ha compartido el proceso de elaboración del platillo, que comienza desde que se prepara a los animales que serán sacrificados, se dice que el sabor final del mole de caderas es un secreto.
Los chivos de los campos de Tehuacán, Puebla, y Huajaupan en Oaxaca, son criados con grandes cantidades de sal y manzana, y los mantienen hidratados solo con agua de limón; con el fin de obtener carne de un sabor fuerte, sabroso y con característico sabor de este platillo tradicional.
El platillo lleva huesos y carne de la cadera del chivo, para dar paso a la preparación del mole además de chiles gusanillo, serranito, ajo, jitomate, tomate verde, cebollas, guajes, cilantro y hojas de aguacate secas. Aunque parezca un platillo sencillo, tiene un sabor increíble, al que se suma la tradición del metate y el comal de barro.
Como sea, hasta este 2023, el Mole de Caderas del estado de Puebla, todavía no ha logrado el nombramiento, ni el reconocimiento de Tehuacán como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (UNESCO).
Para esto, es necesario recopilar la historia, las memorias que matanceros, productores, introductores de ganado caprino, matanceros, cocineras tradicionales, artesanos, artistas, investigadores, cronistas de la región, historiadores, entre otros personajes culturales aporten, para que se logre el reconocimiento del "Mole de Caderas" a nivel estatal, pero también para obtener el nombramiento de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
De hecho, Tehuacán es de las regiones en donde mejor se prepara este platillo. Además, está la propuesta de crear una ruta del mole de caderas, la cual consiste en recorrer distintos lugares, comenzando por donde pasan los chivos y ver la posibilidad de recuperar los sitios donde se desarrollaba la matanza en la antigüedad. Como dato final, se dice que si la cadera tiene mucha carne, no es mole de cadera?
Dónde: Tehuacán, Puebla
Cuándo: de octubre a mediados de noviembre
Cuánto: desde $1000
Fotos: Hola Atizapán
Tlalnepantla de Baz es un lugar con una historia que comenzó en el siglo XIX, caracterizado por ser un territorio con gran desarrollo industrial y centros de trabajo. En este municipio del Estado de México, se encuentra el famoso Castillo de Barrientos, una estructura en forma de castillo europeo, hecho en los años 50 con ladrillo rojo.
Este Castillo podía verse desde cualquier punto de Atizapán de Zaragoza, aunque ahora está escondido por edificios y bodegas. Se conoce como el Castillo del Santo, porque este famoso actor y luchador mexicano lo utilizó como locación para algunas películas.
Se ha dicho que es un castillo que data del siglo XVII, y como leyenda quizá, se habla de Don José Barrientos que asaltaba las diligencias del Camino Real, para repartir el botín entre los pobres de la zona. Según este mito, se dice que el Castillo de Barrientos, fue abandonado luego de la Independencia de México.
Además, se cuenta que en 1847, cuando las tropas de Estados Unidos marchaban rumbo a Chapultepec, los soldados lo confundieron con y estaban dispuestos a atacarlo, hasta que confirmaron que no se trataba de su objetivo y continuaron su marcha. Las aguas de este cuerpo se dividieron y se formó una Quebrada, entre ellas y el tren, de hecho a esa zona aún se le conoce por este nombre.
Aunque, según el cronista municipal Rafael Garduño, se dice que un Xocoyahualco, llamado Jesús Ávalos, emigró a Estados Unidos y a su regreso adquirió muchas hectáreas, y un terreno en el cerro de Barrientos. Que a su regreso compró material en las ladrilleras de la zona y comenzó a construir el castillo que nunca se utilizó y que nadie habitó. De hecho, se desconoce completamente por qué está ahí.
Según esta versión, fue construido en 1957 y desde su construcción tuvo muchos conflictos, así que estuvo abandonado siendo un castillo vacío. Por supuesto, se dice que aquí se practicaban rituales ocultos y se escuchaban historias espeluznantes.
Lo cierto es que fue el lugar preferido del Santo y Blue Demon para pelear con monstruos. Y en este lugar también se realizaron escenas de películas de los Hermanos Almada, y en años más recientes salen fragmentos en la cinta del grupo Las Víctimas del Doctor Cerebro.
Aunque hoy en día es el Colegio de Policía del Valle de México, en terrenos que pagó el gobierno municipal en los años setenta, junto a un predio donde se construyó el penal de Barrientos al lado del castillo. Un espacio que originalmente estaba diseñado para resguardar a 900 internos, aunque hoy hay muchos más.
Dónde: San Pedro Barrientos, 54010 Tlalnepantla de Baz, Méx.
Cuándo: Acceso restringido a civilies
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.