Foto: UNAM
Jñatjo es la palabra con la que los hablantes de mazahua designan su lengua, significa ?los que hablan? y se usa para expresar a los hablantes del mazahua, la lengua hermana más cercanas del otomí, el matlatzinca y el tlahuica.
El mazahua tiene dos variantes, el del oriente y el mazahua de occidente. Al mazahua de oriente sus hablantes lo conocen como jnatrjo, y al mazahua de occidente le dicen jnatjo. Ambos se hablan en el Estado de México y en Michoacán.
Sin embargo, el mazahua es una de las tantas lenguas de nuestro país que está en riesgo de desaparecer. Pero un jovén de San Antonio La Ciénega, un poblado campesino ubicado en el Estado de México se dio a la tarea de rescatarla; ya que los únicos hablantes de esta lengua son ancianos, y son cada vez menos.
Su nombre es César Cruz, quien creó esta la MazahuaApp con el fin de enseñar el idioma a los niños y adolescentes de la localidad: "El idioma estaba en riesgo; los únicos hablantes eran los ancianos, que son como 100 y cada vez nos quedan menos, por lo que era necesario hacer algo para evitar su muerte", explica César Cruz.
San Antonio La Ciénega, se encuentra ubicada a 2,600 metros sobre el nivel del mar y cerca de la frontera con Michoacán, es conocido por sus raíces indígenas y su gente se refiere al pueblo por su nombre mazahua, Roxaxi ?el lugar donde hay rosas?. Sin embargo, desde hace 50 años, la lengua ha dejado de hablarse y se considera "cosa de abuelos".
MazahuaApp es una herramienta que imparte clases de introducción al mazahua en la primaria, secundaria y telebachillerato del lugar. La aplicación se basa en el proyecto de tesis que César desarrolló mientras estudiaba mecatrónica en la Facultad de Ingeniería.
"Estar tan lejos de casa te hace recordar a los tuyos y esa nostalgia me colocó frente a una computadora para darle forma a un software que, desde un inicio, fue pensado como una vía para devolverle parte de su esencia a mi comunidad", explica César.
El programa ha sido bien recibido en San Antonio La Ciénega, donde los habitantes se sienten orgullosos de sus raíces indígenas. "Desde siempre la gente de San Antonio La Ciénega se ha sentido muy orgullosa de sus raíces indígenas, tanto que los lugareños se refieren al pueblo por su nombre mazahua, Roxaxi ?el lugar donde hay rosas?", comenta César.
Paula Segundo, una mujer septuagenaria de San Antonio La Ciénega, recuerda con tristeza que antes solo se hablaba mazahua en su pueblo: "Antes lo raro era escuchar español; hoy es todo lo contrario". Sin embargo, en la actualidad, la mayoría de los jóvenes de la localidad no hablan el idioma y no pueden comunicarse con los ancianos que aún lo dominan.
Para desarrollar la aplicación, César contó con la ayuda de dos egresados de la carrera de Lengua y Cultura en la Universidad Intercultural del Estado de México y vecinos del lugar: Avisahín Cruz y Diego Mateo. César se encargó de la informática, la parte técnica y el diseño visual, mientras que Avisahín y Diego se encargaron de los aspectos pedagógicos y lingüísticos.
Los ancianos, a pesar de desconfiar de las nuevas tecnologías, fueron los más entusiastas con el proyecto. "Nos abrieron las puertas de sus casas y, por primera vez, se enfrentaron a un micrófono. Las voces escuchadas en la aplicación son las de ellos, pues se dejaron grabar, a fin de que las nuevas generaciones sepan de primera mano cómo se pronuncia el jñatrjo verdadero, cómo se usa en la vida real", comenta César.
El objetivo es que el mazahua vuelva a ser hablado en San Antonio La Ciénega. La lengua mazahua es fundamental para la supervivencia de esta cultura. La palabra jñatrjo, que designa a los mazahuas, significa ?los que hablan?, y es una evidencia etimológica de que, para esta cultura, si no hay lengua no hay pueblo.
Para poner en marcha los cursos de enseñanza del mazahua en San Antonio La Ciénega, recibió apoyo de la UNAM a través del Sistema de Becas para Estudiantes Indígenas y Afrodescendientes y del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas, así como del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas y de la Universidad Intercultural del Estado de México.
Si quieres descargar la aplicación, y aprender a hablar mazahua, puedes descargarla aquí. Aunque la App todavía está en fase piloto ya ha comenzado a dar buenos resultados. Solo recuerda que la aplicación está en constante mejora y que el objetivo es perfeccionar el software para llevarlo a las comunidades vecinas, adaptándolo a las variantes de mazahua habladas en esas zonas.
Fotos: Marina del Pilar
Los Reinos de México es el nuevo distintivo que tendrán algunas comunidades turísticas mexicanas que tengan un valor agregado al proyectar una mejor imagen de los destinos a nivel internacional y generar confianza en el turista. Este distintivo fue otorgado por primera vez en la historia al pueblo Mágico Val?Quirico.
Así que además de ser un Pueblo Mágico en Santa Isabel Tetlatlahuca, Tlaxcala será un Reinos de México, debido a su peculiar arquitectura con temática de un pueblo europeo. Durante la ceremonia de la firma de dicho distintivo estuvieron presentes las autoridades para celebrar el trabajo conjunto entre los tres órdenes de gobierno y el sector privado.
Este distintivo también se ofrecerá a los destinos que tengan una rica fusión de culturas, aunque en el caso particular de Val?Quirico se otorgó porque desde su fundación estuvo pensado para celebrar dos pilares: arquitectura temática con un proceso creativo entre México y un pueblo europeo, dando como resultado un “castizaje arquitectónico”; y una economía circular para el desarrollo sustentable del pueblo y las comunidades aledañas.
Como sabemos, Val?Quirico es uno de los destinos donde puedes disfrutar de un complejo residencial, turístico y comercial, que destaca por su arquitectura medieval inspirada en la campiña europea, en particular en la Toscana italiana.
Al ampliar, diversificar y revitalizar la oferta turística del municipio y del estado, también se propicia una mayor inversión e incrementa la estadía y gasto per cápita de un turista cada vez más informado y exigente. Aunque es un pueblo pequeño, ofrece diversas actividades y cuenta con muchas galerías, boutiques, cafeterías, hoteles, jardines, tiendas comerciales y bares.
El secretario de Turismo, por su parte, Miguel Torruco, reconoció que estos productos son posibles gracias a la labor cooperativa entre autoridades de los tres órdenes de gobierno y el sector privado. "Recuerden que nuevos productos ponen en valor y diversifican la oferta turística de nuestros estados, y contribuyen a evitar la concentración de turistas en destinos ya consolidados. Además, fomentan la integración de circuitos y rutas especializadas, detonando las economías locales", declaró.
Asimismo, subrayó que es fundamental la renovación constante y un ajuste a lo que el mercado necesita. Solo así, haremos de nuestro país un destino especial, diferente, que lo posicione por arriba de sus competidores. El titular de Sectur informó que un producto similar a Val?Quirico será edificado en el norte de la República, en el Valle de Guadalupe, Ensenada, Baja california, la principal zona vitivinícola del país, donde se cultiva y elabora el 90% de los vinos nacionales.
El nuevo sitio turístico llevará por nombre "Sassi del Valle" y estará inspirado en los "Sassi de Matera", en el sur de Italia, un ecosistema urbano único, donde viviendas excavadas en roca, remontan a un pasado prehistórico; por lo que así tendremos el segundo de los Reinos de México. Pronto tendremos más noticias del segundo Reinos de México en el Valle de Guadalupe. Finalmente, esta nueva visión del Gobierno de México ayuda a fortalecer la competitividad de los destinos turísticos de Tlaxcala y del país al tiempo que cumplen con los estándares de calidad que exige el viajero. Pronto
Dónde: Carretera Santa Isabel Tetlatauca, km 2, 90710 San Miguel Xoxtla, Tlax
Cuándo: todo el año
Cuánto: hospedajes desde $1100
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.