Vida Capital
Paseo de las Heroínas: 14 esculturas de grandes mujeres en la CDMX
MXCity
El majestuoso Paseo de las Heroínas tiene una escultura especialmente dedicada a las mujeres anónimas que hicieron historia.

Foto destacada: Juan Carlos Bautista / Telediario

El Paseo de las Heroínas visibiliza el papel de las mujeres que lucharon para forjar nuestro país.

 

El Paseo de las Heroínas consta de 14 estatuas de mujeres representativas de la historia de México y ya puedes visitarlo a lo largo de la avenida Paseo de la Reforma. La develación de este monumento estuvo dedicado a Dolores Jiménez y Muro, maestra originaria de Aguascalientes que participó hace más de 100 años en la Revolución Mexicana.

A ella se le reconoce el papel que tuvo como ideóloga del movimiento revolucionario, estuvo al lado de Emiliano Zapata y se le puede observar en la foto que el caudillo del sur y Francisco Villa se tomaron tras entrar a la Ciudad de México en 1914, en la que el segundo está sentado en la silla presidencial.

@MaraLezama

A pesar de todo, el paso homenajea a mujeres de todas las épocas, ya que el propósito es visibilizar el papel de las mujeres que lucharon por la construcción del país, además de la escultura Mexicanas Anónimas Forjadoras de la República.

La mandataria capitalina, Claudia Sheinbaum, estuvo acompañada por gobernadoras de toda diversas partes República Mexicana. Se resalto la importancia de Leona Vicario, la primera figura colocada el 21 de enero de 2020, con motivo de su 178 aniversario luctuoso, en el tramo que va del Ángel de la Independencia a la Glorieta de la Diana Cazadora.

En enero de 2023 se sumaron otras figuras, entre las calles de Leibnitz y Río Misisipi. Cada figura está fundida en bronce y montada sobre una réplica de basamentos labrados en piedra, miden 1.75 centímetros de alto y 60 centímetros de ancho por 63 centímetros de fondo. La instalación de las figuras estuvo a cargo de un grupo de escultoras, lideradas por Edysa Ponzanelli, ya que se buscó representar la participación de todas las mujeres.

Edysa Ponzanelli destacó que el proyecto fue posible gracias al impulso de la mandataria capitalina y que el Gobierno de la Ciudad de México realiza, a través del "Paseo de las Heroínas", un verdadero reconocimiento a todas. Durante la develación también estuvieron presentes las escultoras Marisol Chávez, Dulce María Dominguez, Mara Ponzanelli, Casandra Medina y Alinka Lobsag.

 

14 esculturas del Paseo de las Heroínas

Carmen Serdán Alatriste: Fue una revolucionara mexicana que trabajó contra el régimen de Porfirio Díaz en el Partido Nacional Antirreeleccionista.

Juana Belén Gutiérrez Chávez: Periodista, maestra y activista, fue una de las primeras feministas del país, quien luchó por el voto de las mujeres mexicanas.

Matilde Montoya La Fragua: Fue la primera médica mexicana egresada Escuela Nacional de Medicina,? hoy la Facultad de Medicina de Universidad Nacional Autónoma de. Se dedicó a la cirugía obstétrica.

Sara Pérez Romero: Esta activista y política mexicana, mejor conocida como la primera dama de la revolución, estuvo casada con Francisco I. Madero y trabajó a su lado en el movimiento antirreeleccionista.

Josefa Ortiz de Domínguez: Ella y su esposo Miguel Domínguez, Corregidor de Querétaro tomaron parte de los planes de conspiración a favor de la Independencia.

Gertrudis Bocanegra: Fue una mujer novohispana que apoyó el movimiento insurgente durante la guerra de Independencia de México.

Sor Juana Inés de la Cruz: Fue una religiosa jerónima y escritora novohispana, exponente del Siglo de Oro de la literatura en español.

Margarita Maza: Fue esposa, apoyo y consejera, en los momentos difíciles, del presidente Benito Juárez.

Dolores Jiménez y Muro: Fue precursora del feminismo al conformar grupos de mujeres maestras, campesinas, intelectuales y obreras para defender los derechos políticos, los derechos sociales y particularmente los derechos de la mujer.

Leona Vicario: Fue una periodista, intelectual, activista social y notable heroína de la Independencia de México.

Agustina Martínez Heredia: Fue una heroína mexicana que entregó a Benito Juárez 12 de sus 13 hijos para defender a la República de la intervención francesa.

Elvia Carrilo Puerto: Autodidacta, se desempeñó como maestra considerada como alumna de pluma de la maestra y poeta Rita Cetina Gutiérrez en cuya revista La Siempreviva, publicada en Mérida entre 1870-1872, abrevó sus nociones sobre la igualdad de género.

Hermila Galindo: Dictó seis conferencias en La Habana, exhortando a fortalecer la cooperación entre los pueblos de Latinoamérica.

Mexicanas Anónimas Forjadoras de la República: mujeres que han preservado sus lenguas, y eso representa forjar patria, que han preservado la cultura gastronómica.

Paseo de las Heroínas

Dónde: Avenida Reforma, entre las calles de Florencia y Lieja; cerca del acceso principal al Bosque de Chapultepec.

Cuando: 24 x 7

Gratis

 

Inauguran el puente Las Adelitas que conecta el Circuito Interior, Gran Canal y AIFA
MXCity
Este puente ampliará la conexión de la CDMX con municipios del Edomex y el AIFA. La obra beneficia a alrededor de tres millones de habitantes.

La CDMX inauguró el puente que conecta Circuito Interior con Gran Canal, al que bautizó como puente de "Las Adelitas", el que también aseguró ayudará a la conectividad en la capital. "Da una oportunidad mayor para llegar más rápido al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, porque de aquí, de Gran Canal, se sube a Siervo de la Nación", sostuvo la mandataria.

 

 

Las autoridades capitalinas informaron que el puente beneficiará a más de tres millones de personas y ayudará a descongestionar la zona Oceanía y el área colindante entre las alcaldías Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza.

De acuerdo con el titular de la Secretaría de Obras y Servicios (SOBSE)Jesús Antonio Esteva Medina, el puente de "Las Adelitas" tiene una longitud de 550 metros y una superficie de más de 3 mil metros cuadrados. Para su construcción se requirieron 15 zapatas con 272 pilotes que van hasta a 23 metros de profundidad; así como 15 columnas de hasta 10 metros de altura y 15 trabes que alcanzan los 30 metros.

Esteva indicó que el nuevo puente vehicular conectará a los automovilistas de la CDMX con la ruta que va de la Autopista Urbana Siervo de la Nación Siervo de la Nación y al acceso del AIFA en Ecatepec. "Esta conexión, este puente sirve para todos los que vienen por el Circuito Interior y van a tomar hacia el norte donde van a poder tener esa conexión hasta el Aeropuerto Felipe Ángeles, entre otros destinos". agregó.

 

 

Abren al público la casa del “poeta de la lente”, Manuel Álvarez Bravo
MXCity
Abren al público Casa Mab, el lugar donde vivió el gran fotógrafo mexicano Manuel Álvarez Bravo los últimos 40 años de su vida.

Fotos: Manuel Álvarez Bravo

Ya es posible visitar la casa de Manuel Álvarez Bravo, el fotógrafo que está inscrito en la Memoria del Mundo de la UNESCO.

 

Quizá Álvarez Bravo sea el fotógrafo más reconocido de todo México. Si no lo es, al menos, todos hemos visto alguna de sus fotos, aunque no sepamos, la mayor parte de las veces, que él la tomó. Si no es así, al menos, es un personaje que nos dio grandes fotos y un acervo histórico rico desde muchas perspectivas.

Manuel Álvarez Bravo nació luego de la Revolución mexicana, en un México con una búsqueda constante de identidad nacional, buscando raíces en la arqueología, la historia, la etnología y las artes. Álvarez Bravo encarna ambas tendencias en el terreno de las artes plásticas.

De 1943 a 1959 trabaja en el cine realizando fotografías fijas, lo que lo lleva a producir algunos experimentos personales. En vida, presentó más de 150 exposiciones individuales y participó en más de 200 exposiciones colectivas. Según numerosos críticos, la obra de este "poeta de la lente" expresa la esencia de México, pero la mirada humanista que refleja su obra, las referencias estéticas, literarias y musicales que contiene, lo confieren también una dimensión universal.

Falleció a los cien años, el 19 de octubre de 2002 y este 2023, el inmueble que habitó Álvarez Bravo los últimos 40 años de su vida, será abierto al público como la Casa Archivo Manuel Álvarez Bravo (Casa MAB).

Así lo anunció la Asociación Manuel Álvarez Bravo, que mañana cumplirá 18 años de trabajo en favor de la conservación y difusión de la obra del artista visual. Además, asevera que con esta apertura, se revelará parte del desarrolló del fotógrafo, así como su vida cotidiana y su trabajo realizado entre 1962 y 2002.

Asimismo, Casa MAB mostrará al máximo los objetos y el mobiliario que confieren una atmósfera particular al entorno creado por Manuel Álvarez desde la etapa de la construcción. Cabe señalar, que dicha Asociación ha fungido como resguardante del legado gráfico disponible para todos.

La agrupación también explicó que con los apoyos de ADABI de México, la Fototeca Nacional del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, lograron digitalizar y catalogar los 40 mil negativos del archivo, aunado a que recibió también los cuidados de conservación requeridos incluyendo la adecuación de un espacio con humedad y temperatura controladas.

Desde la fundación del Archivo Manuel Álvarez Bravo S.C. en 2011, se han logrado optimizar las funciones del fotógrafo, se gestionan muchas actividades que mantienen vivo el legado fotográfico, y ofrece servicios de consulta y asesoría, además de coordinar proyectos relacionados con el artista y vela por el buen uso de su obra.

Con la apertura al público de la casa donde vivió el fotógrafo mexicano Manuel Álvarez Bravo (1902-2002) además, se abre un espacio cultural más en el gloriosos barrio de Coyoacán. Como resultado de las labores de conservación y de investigación desarrolladas a partir del 2005, este archivo del fotógrafo fue inscrito en Memoria del Mundo de la UNESCO en el 2017.

Casa MAB

Dónde: Espíritu Santo 83, Cuadrante de San Francisco, Coyoacán.

Cuándo: a partir de las 11:00 am

Entrada libre

Web

5 lugares poco conocidos e inusuales que puedes visitar en Xochimilco
MXCity
Visitar estos espacios poco conocidos de Xochimilco, también es sumergirte en un Patrimonio de la Humanidad de la CDMX.

Foto destacada: Trajineras Xochimilco

Aquí te dejamos unos lugares que quizá no conocías de Xochimilco.

 

En Xochimilco se preservan los últimos restos del sistema de transporte que crearon los aztecas. Además de ser un barrio colorido y uno de los destinos obligados para todo turista, es un lugar en donde es posible encontrar buena comida, artesanos y mariachis. Este lugar se distingue por sus festividades y los sorprendentes escenarios naturales que puedes visitar. Es por eso que aquí te dejamos estos sitios para que puedas gozar al máximo de Xochimilco.

 

Chinampa Michmani

Este espacio está diseñado para comprender mejor la flora y fauna de Xochimilco, su historia, ingeniería subacuática y la agricultura chinampera. Podrás experimentar las saunas de temazcal, recorrer los canales en un barco canalero, pesca recreativa, hay cabañas y recorridos a la luz de la luna. Los niños tienen su propia zona con un parque infantil y toboganes hinchables.

Cuando: lunes a domingo, de 07:00 a 19:00

 

Kayak Xochimilco

Recorrer Xochimilco en un kayak es una experiencia inusual, ya que puedes ver este lugar como solo pocos lo han visto. Además de recorrer los clásicos canales de Xochimilco puedes visitar la Isla de las Muñecas, el castillo y otros lugares con vistas irrepetibles para que puedas tomar fotos.  

Cuando: lunes a domingo desde las 6:00 am.

Reserva

 

Siddhi Glamp

Aquí también puedes hacer recorridos en trajinera o kayak para ver el amanecer, con un desayuno completo. Es posible hacer camping con tus amigos o en familia, rentar un domo geodésico y rentar un espacio para eventos especiales.

Puedes seguir las actividades de este lugar en su sitio oficial.

 

Ajolotario

uam

Este lugar es un proyecto dirigido por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y cuenta con visitas guiadas, investigadores y alumnos que te llevan a un encuentro con los ajolotes, una de las especies endémicas de la CDMX. Existen diversos recorridos que te llevarán a conocer los ajolotarios en Xochimilco, así que pídela al guía que te recomiende alguno. Aquí está el ajolotario de la UAM para que estés pendiente de sus actividades.

 

Jardines Flotantes Prehispánicos

Esta es una de experiencia exclusiva de Airbnb, que se ofrece a bordo de una embarcación, que te llevará por los "canales secretos" que solo conocen los chinamperos y locales. Más que un tour es un viaje en el tiempo, de chinampa en chinampa para aprender los secretos de estos jardines flotantes. Es un tour enfocado en el pueblo de San Gregorio Atlapulco; sus tradiciones y costumbres.

Reserva

El Beatle George Harrison: fanático de Pedro Infante y de las playas de Acapulco
MXCity
George Harrison tuvo una esposa de descendencia mexicana, le gustaban Los Panchos, Jorge Negrete y Acapulco.

Fotos: georgeharrison

George Harrison, uno de los integrantes de los Beatles, tuvo una relación bastante curiosa con México.

 

Se sabe que las influencias musicales de los Beatles en general, y particularmente de George Harrison fueron músicos como Chet Atkins, Chuck Berry y Buddy Holly; además de la música hindú, y de participar con Ravi Shankar, Eric Clapton, e incluso que tocó junto a Bob Dylan, Jeff Lynne, Roy Orbison y Tom Petty el supergrupo Traveling Wilburys.

Lo que pocos sabíamos, era que George Harrison fue un fanático del cine mexicano de la Época de Oro, y de Jorge Negrete. Uno de los cantantes y actores más importantes de dicha época.

 

Esto se puede corroborar gracias a la esposa de Harrison, Olivia, hizo varias actividades filantrópicas para apoyar la investigación al respecto, y durante su visita a México en 2016, para presentar el documental sobre la vida de Harrison en el 14 Festival Internacional de Cine de Morelia, Olivia dio una entrevista para los organizadores, en donde reveló que George era un gran fan de Jorge Negrete.

El amor y admiración que la productora sentía por el protagonista del Charro Cantor, logró llegar al corazón del británico. Jorge Negrete saltó a la fama de forma internacional con la cinta ¡Ay, Jalisco, no te rajes!, y gracias a esa película, así como a su legado, se posicionó como uno de los íconos de la mexicanidad.

Olivia, siendo nieta de guanajuatenses, motivó a su marido a acercarse a la música y al cine mexicano. El guitarrista disfrutaba tanto de la música regional del país que una vez le pidió a su suegro, quien siempre estaba cantando música ranchera, grabar algunas canciones en el estudio. A este especial momento también se unió su mamá, con quien cantó cerca de cuatro canciones.

Harrison estaba enamorado de México, de su música, de las películas y sí, como muchos artistas, de Acapulco. De hecho, lo visitó del 3 al 7 de enero de 1977, en la Tercera Convención de Warner Brothers, en el Hotel Princess de Acapulco, la cual congregó a 400 ejecutivos de esa disquera y a miembros de la banda estadounidense de rock, Fleetwood Mac, así como al tecladista Billy Preston, quien acompañó al "Cuarteto de Liverpool" en la grabación del álbum "Let It Be" y del sencillo "Get Back".

 

La reunión fue encabezada por el presidente de Warner, Mo Ostin, quien llevó a George Harrison y a su entonces esposa, la mexicana Olivia Trinidad Arias, con quien el músico se casó en 1978 y procreó a su único hijo Dhani, en su jet particular.

Aunque fue una estancia corta en el puerto, Harrison se tomó una sesión de fotos en el puerto. También se sabe que visitó de manera constante, con Olivia y Dennis Morgan, director de operaciones de Dark Horse Records (la propia marca del guitarrista), la discoteque "Le Dome", ubicada en la costera Miguel Alemán, la cual se hizo famosa después, cuando se convirtió en la sede exclusiva de los primeros concursos de baile del programa de televisivo "Fiebre del Sábado por el 2?, que conducía un visitante distinguido como Fito Girón.

 

¡Adiós a los microbuses! El fin de la época de los peseros en la CDMX
MXCity
El programa de modernización y actualización de la CDMX, tiene como objetivo eliminar los microbuses para 2024.

Fotos: Microbuses y autobuses cdmx

Se espera que poco a poco los peseros vayan desapareciendo de la CDMX.

 

Aunque los chilangos le llamamos "pesero" al transporte público, según la Real Academia Española, esta palabra significa "carnicero; persona que vende carne". No está tan alejado de la realidad, si consideramos que los conductores, algunas veces, creen que transportan res?

Esperamos que esto se quede atrás, ya que los microbuses o peseros serán renovados, y de los 5 mil 800 microbuses que circulan en la Ciudad de México, muchos de ellos serán convertidos en chatarra.

Esto lo informó en una conferencia de prensa, Claudia Sheinbaum Pardo, Jefa de la CDMX y el secretario de Movilidad, Andrés Lajous Loaeza y otros mandatarios capitalinos, quienes ofrecieron más detalles del Programa de Modernización del Transporte Concesionado.

Dicho el programa contempla los siguientes puntos:

  • Revisión física y documental de la unidad
  • Sondeo de mercado con las armadoras de autobuses
  • Concurso con la presentación de propuestas a transportistas y especialistas
  • Conformación de la empresa con los concesionarios
  • Otorgamiento de bonos de chatarrización
  • Entrega de las nuevas unidades

Ahora, que ya están listos los instrumentos jurídicos y los bonos, esperamos que los transportistas tengan voluntad para que el programa se lleve a cabo a mediados de 2024, y para finales de dicho año ya no hay microbuses en la CDMX.

Asimismo, la mandataria capitalina dio a conocer que algunas unidades de transporte público chatarrizadas no serán siempre sustituidas por unidades individuales o rutas de autobuses específicas, algunas han dejado de circular para la implementación de otros proyectos de movilidad como la extensión de las líneas 1 y 3 del Metrobús, así como el trolebús elevado.

Además de ofrecer crédito a tasa preferencial del 12.60 por ciento para aquellos concesionarios que busquen renovar sus unidades y financiarse a través de esta institución, obtendrán capacitación para conformar su propia empresa.

Así que los transportistas podrán gozar de créditos accesibles para todos los concesionarios, acelerar los procesos que el gobierno ya inició en materia de renovación de unidades. Estas son las zonas en las que dejarán de circular microbuses para 2024:

Eje 8, el tramo del centro histórico de Coyoacán.

Zaragoza-Nezahualcóyotl.

Pedregales de Coyoacán.

Tlalpan Centro.

Azcapotzalco.

Gustavo A. Madero-Centro.

Iztacalco-Nezahualcóyotl.

Xochimilco centro y avenida Tláhuac.

El argumento para la chatarrización de los microbuses es que los vehículos son viejos y están en mal estado por lo que aumenta el riesgo de accidentes y fallas mecánicas. A la fecha, se han entregado 85 nuevas rutas de Aragón, 73 en Culhuacán, 129 en Xochimilco y 65 más en la zona Centenario Las Águilas.

En junio el gobierno capitalino anunció la operación de cuatro nuevos corredores viales conectados con estaciones del Metro y Metrobús. Desde que se realizó la chatarrización de mil 418 microbuses, fueron sustituidos por 272 autobuses nuevos con GPS, cámaras de videovigilancia y botón de auxilio, como parte de la renovación.

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.

x