Fotos: Secretaria de Cultura
La primavera se celebra mejor con artes, y la Noche de Primavera 2023 es un festival con una fascinante oferta musical: jazz en el Museo de la Ciudad de México y el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, el rock pop en la Plaza de Santo Domingo, música electrónica en Plaza Manuel Tolsá y una oferta experimental en el Centro Cultural España en México.
En este festival se presentarán más de 400 artistas invitados presentar en nueve plazas del Centro Histórico. Es todo un día completo con más de 50 elencos participantes gratis con toda la diversidad musical para la difusión de los talentos nacionales y expresiones de la escena cultural de la ciudad.
El evento más destacado llegará al Zócalo capitalino desde las 12:00 horas, con la participación de casi 30 sonidos de mujeres y hombres que incluye a grandes dinastías de la Ciudad de México representando a Peñón de los Baños, a Tepito y a Tacuba con grandes exponentes del acetato como Sonido La Changa, La Conga, Dinastía Perea de Peñón de los Baños, Lupita La Cigarrita, Dinastía Duende, Sonido Radio Voz, Marisol Mendoza y Sonido Musa Mayor, entre otros.
Asimismo, este festival llevará un mensaje de paz y alegría al Teatro de la Ciudad de Esperanza Iris, la Plaza de Santo Domingo, la Plaza Manuel Tolsá, el Centro Cultural de España en México, el Kiosco de la Alameda Central, el Museo de la Ciudad de México, el balcón del Museo del Estanquillo y el Edificio Guardiola, así como algunas activaciones callejeras.
También habrá una gran oferta circense (16:00 hrs) en el Kiosco de la Alameda Central; el ritmo folklórico y tropical de Mujeres Huapangueras, Apilá, Orroncha Son, Ghetto Kumbé, Los Aguas Aguas y Los Cojolites, además de una oferta de jazz con Mario Nandayapa Quartet.
Jazz y el blues tomarán el Teatro de la Ciudad de Esperanza Iris con un concierto de Monocordio (20:00 horas) y el Museo de la Ciudad de México, donde se presentarán, desde las 18:00 horas, Jazz Para Todos, Elizabeth Meza con Septeto, Diego Maroto con Power Jazz Cuarteto e Ingrid y Jenny Beaujean acompañadas del Ensamble Luna.
La ópera tomará el balcón del Museo del Estanquillo (18:00 horas) con Raúl Alcocer, Canciones de Hñähñu del Valle del Mezquital, Claudia Cota, Rafael Negrete y Atenea Ochoa. Además de boleros, tríos y la participación especial de Los Dandys y Los Panchos.
El rock pop se podrá disfrutar en la Plaza de Santo Domingo (19:00 horas) con los conciertos a cargo de Las Fokin Biches, Tito Silva, Rey Pila, La Garfield y Renee, mientras la música electrónica se dará cita en la Plaza Manuel Tolsá con Niño Árbol, Ali Gua Gua, Ruiseñor, DJ Babatr y DJ Uniiqu3.
Una propuesta experimental se hará sonar en el Centro Cultural de España en México con la participación, desde las 18:00 horas, de Dandelión, Selvanegra Ensamble, Muva, Miguel Alzerreka y Klezmerson.
Dónde: diversas sedes
Cuando: sábado 25 de marzo desde las 12:00 a las 00:00 horas
Entrada libre
Foto destacada: Trajineras Xochimilco
En Xochimilco se preservan los últimos restos del sistema de transporte que crearon los aztecas. Además de ser un barrio colorido y uno de los destinos obligados para todo turista, es un lugar en donde es posible encontrar buena comida, artesanos y mariachis. Este lugar se distingue por sus festividades y los sorprendentes escenarios naturales que puedes visitar. Es por eso que aquí te dejamos estos sitios para que puedas gozar al máximo de Xochimilco.
Este espacio está diseñado para comprender mejor la flora y fauna de Xochimilco, su historia, ingeniería subacuática y la agricultura chinampera. Podrás experimentar las saunas de temazcal, recorrer los canales en un barco canalero, pesca recreativa, hay cabañas y recorridos a la luz de la luna. Los niños tienen su propia zona con un parque infantil y toboganes hinchables.
Cuando: lunes a domingo, de 07:00 a 19:00
Recorrer Xochimilco en un kayak es una experiencia inusual, ya que puedes ver este lugar como solo pocos lo han visto. Además de recorrer los clásicos canales de Xochimilco puedes visitar la Isla de las Muñecas, el castillo y otros lugares con vistas irrepetibles para que puedas tomar fotos.
Cuando: lunes a domingo desde las 6:00 am.
Aquí también puedes hacer recorridos en trajinera o kayak para ver el amanecer, con un desayuno completo. Es posible hacer camping con tus amigos o en familia, rentar un domo geodésico y rentar un espacio para eventos especiales.
Puedes seguir las actividades de este lugar en su sitio oficial.
Este lugar es un proyecto dirigido por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y cuenta con visitas guiadas, investigadores y alumnos que te llevan a un encuentro con los ajolotes, una de las especies endémicas de la CDMX. Existen diversos recorridos que te llevarán a conocer los ajolotarios en Xochimilco, así que pídela al guía que te recomiende alguno. Aquí está el ajolotario de la UAM para que estés pendiente de sus actividades.
Esta es una de experiencia exclusiva de Airbnb, que se ofrece a bordo de una embarcación, que te llevará por los "canales secretos" que solo conocen los chinamperos y locales. Más que un tour es un viaje en el tiempo, de chinampa en chinampa para aprender los secretos de estos jardines flotantes. Es un tour enfocado en el pueblo de San Gregorio Atlapulco; sus tradiciones y costumbres.
Fotos: Arquitectura Panamericana
Cada vez más personas somos amantes de los parques eco arqueológicos, ya que puedes visitar ruinas arqueológicas y senderos ecológicos, así como museos de sitio y otras pequeñas maravillas. El Parque Eco-Arqueológico Copalita, además de ser una reserva ecológica de cuenta con el sitio prehispánico de mayor importancia del pacifico mexicano.
Este Parque Eco-Arqueológico se extiende en 87 hectáreas y tiene una gran diversidad de ecosistemas y un alto grado de interés cultural debido a la existencia de construcciones prehispánicas de la cultura mixteca en las que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) desarrolla trabajos de rescate y puesta en valor en el sitio.
Los vestigios arqueológicos de este sitio datan del año 900 antes de nuestra era, y es posible ver un juego de pelota, una piedra de los sacrificios al borde del acantilado, y una vista espectacular hacia la costa. Además, se trata del único sitio registrado que cuenta con un indicador de navegación: una estela de piedra ubicada en la parte alta de un acantilado, que servía para orientar los cayucos cuando estaban en mar abierto.
Este sitio fue abandonado en el año 650. Posteriormente fue reocupado en el año 1000, y hacia 1,100 quedó bajo sujeción del señorío mixteco de Tututepec, al mando de Señor Ocho Venado del pueblo Ñu savi (mixteco) y según documentos del siglo XVI muestran que los habitantes de Copalitlán, tributaban a él, oro en polvo, plumas y otros materiales producidos en la comunidad.
Asimismo, este lugar tiene una ubicación privilegiada, se encuentra a solo 10 km de las Bahías de Huatulco, y delimitado por la Sierra Madre del Sur y al Sur por el Océano Pacífico.
La Reserva tiene un paisaje natural de excepcional belleza, una diversidad de ecosistemas representativos de la costa de Oaxaca y el pacífico sur mexicano y un sitio arqueológico de considerable tamaño. La Reserva presenta objetivos múltiples de preservar el patrimonio natural y arqueológico, ofreciendo al visitante una gran diversidad de atractivos turísticos y culturales.
La zona más elevada del parque tiene un acantilado rocoso con vista al mar, y en la parte baja hay playa y la barra de depósito del delta del Copalita. En la parte central del hay un humedal poblado por vegetación palustre, conformado por aportaciones pluviales y las inundaciones eventuales que genera el Río Copalita.
A lo largo del Río se extienden bosques de galería, siendo de gran interés para los estudiosos de la botánica. En el parque se han detectado por lo menos 36 especies vegetales que incluyen especies arbóreas tal como la Ceiba, el Canacoite, Higueras) y Guayacan.
En cuanto a la fauna, se han detectado 17 especies de aves dentro del área como son el perico cabeza azul, el búho pigmeo y el pecho amarillo. Se encuentran dentro de la reserva 8 anfibios y 19 reptiles como son la rana de árbol y el basilisco. Se calcula que la fauna de vertebrados terrestres de Oaxaca actualmente está constituidas por 1,431 especies.
Además de esto, es fascinante estar en una zona arqueológica mientras escuchas el sonido del mar, la fauna y los aromas de las plantas que brindan una gran riqueza de sensaciones.
Dónde: a 10 kilómetros de las Bahías de Huatulco, Boulevard Copalita-Tangolunda
Cuando: lunes a domingo de 08:00 a 17:00.
Entrada libre.
Foto: Veritasium
El Eclipse Total de Sol más recordado por las personas, es quizá el que pudieron ver millones de mexicanos el 11 de julio de 1991. Fue uno de los sucesos más comentados y alucinantes que se han experimentado, ya que fue posible que casi todo el país pudiera ver este increíble fenómeno natural donde la luna se coloca entre la Tierra y el Sol, produciendo una alineación de los tres cuerpos celestes que causa que la luz no pase por unos minutos.
De acuerdo con información de la NASA, el próximo eclipse de Sol que veremos en México ocurrirá el 14 de octubre de 2023, es decir a fin de año. Será visible, además, en muchos países de América del Sur y América Central.
Desafortunadamente no se verá completamente en todo México. Podrás observarlo en todo su esplendor desde la Península de Yucatán. En esta ocasión será un eclipse anular, el cual ocurre cuando la Luna se encuentra en su punto más alejado de la Tierra y se interpone entre nuestro planeta y el Sol.
En este tipo de eclipse la Luna no oculta totalmente al Sol, sino solo el centro. De esta manera veremos a nuestro satélite natural rodeado por un círculo de luz o de "fuego"
Ahora sí, disfruta de este fenómeno astronómico porque falta menos para ser testigos de un eclipse solar que dejará en completa oscuridad una buena parte de México. La NASA informó que un eclipse solar tendrá lugar en buena parte del norte de América el 8 de abril del año 2024.
De acuerdo con lo dado a conocer por esta agencia del gobierno estadounidense, los mejores lugares del país para admirar este fenómeno serán: Mazatlán, Durango, Torreón y Monclova, aunque en otras zonas también podrá disfrutarse sin ser absolutamente total, como en Nayarit y Chihuahua.
El último eclipse solar registrado en México fue el 11 d junio de 1991, por lo que esta será una gran oportunidad para ver uno de los efectos más sorprendentes de la naturaleza.
El fenómeno astronómico de 2024 es considerado el gran eclipse americano, ya que podrá ser visto tanto en México como en Canadá y Estados Unidos. De hecho, el país vecino del norte es el que gozará de más lugares para poder admirarlo, pues será visible en alrededor de 15 ciudades.
De acuerdo con los análisis de los expertos de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), el eclipse tendrá una duración aproximada de 4 minutos. Por su parte, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señaló que la Luna cubrirá al Sol alrededor de las 10:51 horas y el clímax se desarrollará a partir de las 12:07 y finalizará a las 12:11 horas de Mazatlán.
Fotos: georgeharrison
Se sabe que las influencias musicales de los Beatles en general, y particularmente de George Harrison fueron músicos como Chet Atkins, Chuck Berry y Buddy Holly; además de la música hindú, y de participar con Ravi Shankar, Eric Clapton, e incluso que tocó junto a Bob Dylan, Jeff Lynne, Roy Orbison y Tom Petty el supergrupo Traveling Wilburys.
Lo que pocos sabíamos, era que George Harrison fue un fanático del cine mexicano de la Época de Oro, y de Jorge Negrete. Uno de los cantantes y actores más importantes de dicha época.
Esto se puede corroborar gracias a la esposa de Harrison, Olivia, hizo varias actividades filantrópicas para apoyar la investigación al respecto, y durante su visita a México en 2016, para presentar el documental sobre la vida de Harrison en el 14 Festival Internacional de Cine de Morelia, Olivia dio una entrevista para los organizadores, en donde reveló que George era un gran fan de Jorge Negrete.
El amor y admiración que la productora sentía por el protagonista del Charro Cantor, logró llegar al corazón del británico. Jorge Negrete saltó a la fama de forma internacional con la cinta ¡Ay, Jalisco, no te rajes!, y gracias a esa película, así como a su legado, se posicionó como uno de los íconos de la mexicanidad.
Olivia, siendo nieta de guanajuatenses, motivó a su marido a acercarse a la música y al cine mexicano. El guitarrista disfrutaba tanto de la música regional del país que una vez le pidió a su suegro, quien siempre estaba cantando música ranchera, grabar algunas canciones en el estudio. A este especial momento también se unió su mamá, con quien cantó cerca de cuatro canciones.
Harrison estaba enamorado de México, de su música, de las películas y sí, como muchos artistas, de Acapulco. De hecho, lo visitó del 3 al 7 de enero de 1977, en la Tercera Convención de Warner Brothers, en el Hotel Princess de Acapulco, la cual congregó a 400 ejecutivos de esa disquera y a miembros de la banda estadounidense de rock, Fleetwood Mac, así como al tecladista Billy Preston, quien acompañó al "Cuarteto de Liverpool" en la grabación del álbum "Let It Be" y del sencillo "Get Back".
La reunión fue encabezada por el presidente de Warner, Mo Ostin, quien llevó a George Harrison y a su entonces esposa, la mexicana Olivia Trinidad Arias, con quien el músico se casó en 1978 y procreó a su único hijo Dhani, en su jet particular.
Aunque fue una estancia corta en el puerto, Harrison se tomó una sesión de fotos en el puerto. También se sabe que visitó de manera constante, con Olivia y Dennis Morgan, director de operaciones de Dark Horse Records (la propia marca del guitarrista), la discoteque "Le Dome", ubicada en la costera Miguel Alemán, la cual se hizo famosa después, cuando se convirtió en la sede exclusiva de los primeros concursos de baile del programa de televisivo "Fiebre del Sábado por el 2?, que conducía un visitante distinguido como Fito Girón.
Foto destacada: Entre artesanos
Cada vez es más frecuente que se organicen eventos relacionados con productos culturales artesanales, ya que es una forma confiable de promover e impulsar a los artesanos mexicanos, impulsar el mercado sin intermediarios, exhibir sus marcas, y reducir el regateo del trabajo artesanal, así como la apropiación cultural.
El Desfile Artesanal de la CDMX tiene este propósito. Es coordinado por un consejo de talleres, organizaciones y museos con la intención construir vínculos para fortalecer y revalorar el papel de las ramas artesanales en la conservación del patrimonio cultural.
Asimismo, se refuerza la identidad y la sustentabilidad económica y ecológica. La edición 2023 tanto del Desfile como de las demás actividades, centrarán su atención en las y los Artesanos urbanos de la Ciudad de México; quienes han construido estilos, interesantes dinámicas y auténticos conceptos que reflejan su urbanidad, motivo por el que quizá han sido relegados/ invisibilizados/excluidos de la agenda y programas institucionales.
El Desfile es una oportunidad para convivir, conocer a otros artesanos, disfrutar sus creaciones y diversidad, pero también para concretar algunas líneas de trabajo, que se han venido desarrollando en el Seminario Artesanal de la CDMX como la posibilidad de dar forma a una propuesta de Ley.
Además, desfile reunirá en una fiesta de entusiasmo para conmemorar el Día Internacional del Artesano
10:00 a 11:00 Punto de encuentro: Museo de Arte Popular (calle Revillagigedo 11, Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, cerca del metro Juárez).
11:00 a 12:00 Desfile y Foto conmemorativa: patio frontal del Palacio de Bellas Artes. (Av. Juárez S/N, Centro Histórico de la Cdad. de México, Alcaldía Cuauhtémoc).
13:00 Museo Franz Mayer. (Av. Hidalgo 45, Centro Histórico, alcaldía Cuauhtémoc).
13:00 a 14:00 Clausura y convivencia. Convocatoria a las reuniones de trabajo del Observatorio Artesanal
Podrán participar todos aquellos talleres, proyectos, unidades académicas y/o personas de forma colectiva o independiente, que bajo una lógica de compromiso, respeto y colaboración con otros proyectos artesanales deseen sumarse.
Se recomienda llevar al desfile una pieza muestra de formato medio (quedan excluidas piezas que requieran mecanismos de arrastre como plataformas y remolques) para mostrarla durante el recorrido y en la foto conmemorativa.
Al inicio del desfile en el Museo de Arte Popular, se colocará una mesa para la corroboración del registro y la entrega de stickers y distintivos de acceso a la clausura en el Museo Franz Mayer.
Al finalizar el desfile, podrás podrán recorrer la expo venta, la tienda y en el auditorio del Museo Franz Mayer, donde artesanos y sus proyectos que estarán explicando brevemente el trabajo que se ha desarrollado.
Dónde: Inicia en Museo de Arte Popular (Calle Revillagigedo #11 Colonia Centro) y finaliza en Museo Franz Mayer (Av. Hidalgo 45, Centro Histórico)
Cuando: 19 marzo 2023 de 10:00 a 18:00 horas
Entrada libre
Hemos detectado que estás utilizando extensiones para bloquear anuncios. Para usar nuestro sitio por favor, ayúdenos desactivando estos bloqueadores.