Confirman que existió una aldea teotihuacana en Coyoacán mil 700 años
MXCity
Esta aldea teotihuacana en Coyoacan Xoco se asentó sobre una de las 77 pequeñas aldeas que se distribuyeron en la Cuenca de México con el advenimiento del Estado teotihuacano.

Foto destacada: INAH

Desde huellas de antiguos arroyos, círculos de piedra y una treintena de entierros han sido hallados en Coyoacán.

 

A la fecha todavía se siguen descubriendo vestigios de los más de 22 kilómetros cuadrados que abarcó Teotihuacán. Y al sur de CDMX, en las proximidades de avenida Coyoacán y Universidad, existió una de esas 77 pequeñas aldeas teotihuacanas que citaban William T. Sanders y sus colaboradores en su magno proyecto sobre los patrones de asentamiento en esta región.

Esa vieja metrópoli se expandió en la Cuenca de México con una decena de centros provinciales, un centenar de aldeas entre grandes y pequeñas, centena y media de villorrios, y nueve recintos ceremoniales.

 

En 1977, a propósito de lo que sería la construcción del Centro Corporativo Bancomer, se llevó a cabo un salvamento arqueológico que permitió el reconocimiento de dicha aldea. Cuatro décadas después de esa primera exploración, arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) han regresado al espacio para ampliar el conocimiento sobre ese antiguo caserío. Un equipo a cargo del experto de la Dirección de Salvamento Arqueológico (DSA), Alberto Mena Cruz, excava distintos contextos prehispánicos que se localizan entre el frente del edificio (concebido por el arquitecto Juan Sordo Madaleno con José Adolfo Wiechers y Augusto H. Álvarez) y la acera de Real de Mayorazgo.

Este arqueólogo busca el asentamiento prehispánico de Xoco, "Lugar junto a los tejocotes", en Coyoacán. Los restos arquitectónicos, la tipología cerámica, piezas líticas y enterramientos que han ido registrando en los diferentes frentes de excavación, señalan que esta pequeña aldea teotihuacana tuvo su auge hace mil 700 años.

 

En los distintos frentes se han identificado diversos contextos: desde las huellas de antiguos arroyos que se alimentaban de los ríos Churubusco y Magdalena; a las evidencias arquitectónicas de unidades habitacionales; círculos de piedra que tuvieron una función ritual o para contener el agua, y una treintena de enterramientos humanos, así como de un par de cánidos.

Las labores arqueológicas se han concentrado en 40 por ciento del terreno removiendo grandes volúmenes de tierra.  En un par de sitios es posible observar la conformación de los conjuntos teotihuacanos: cuatro cuartos dispuestos en torno a un patio central.

 

 

A partir de los 30 entierros que se han registrado, se identificó un patrón de enterramiento para la Cuenca de México en la época teotihuacana. Las inhumaciones se han localizado asociadas a concentraciones de cerámica y figurillas alrededor de elementos circulares que quizá tuvieron una función ritual.

También se han recuperado once entierros de época teotihuacana que estaban asociados a concentraciones de material, y también registró un entierro de la fase tolteca y vasijas de los tipo Jara Anaranjado Pulido y Macana Rojo sobre Café.

 

 

La gran bodega de materiales de este salvamento arqueológico se puede considerar un frente de trabajo aparte, ya que se han analizados 230 mil tepalcates o fragmentos cerámicos, que van desde los tiestos teotihuacanos, coyotlatelco, toltecas y aztecas, hasta la escasa cerámica colonial encontrada en el lugar y materiales de épocas moderna y contemporánea.

Alberto Mena Cruz, responsable del proyecto en Universidad 1200, concluye que a más de 10 meses de exploración se ha ido conformando una idea del asentamiento tipo aldeano que se estableció ahí hace mil 700 años, pero quedan interrogantes acerca del modo de vida y el sustento de sus habitantes. Los restos de esas viviendas teotihuacanas quedarán protegidas dentro del proyecto inmobiliario que se realizará en el predio.

La zona arqueológica de Comalcalco: la Perla de la Chontalpa y sus pirámides de ladrillos
MXCity
La Zona Arqueológica de Comalcalco tiene una arquitectura de ladrillos muy peculiar y ha sido uno de los misterios del mundo maya.

Foto: Zona Arqueológica de Comalcalco

Comalcalco, Perla de la Chontalpa, ofrece una zona arqueológica peculiar, una gastronomía increíble y recorridos en sus manglares.

 

Comalcalco es un lugar tan especial que ha recibido el nombre de Perla de la Chontalpa; es un destino donde encontrarás un clima cálido y húmedo trópical, a la orilla del Golfo de México en el hermoso Estado de Tabasco; donde además, se toma un exquisito chocolate y probarás la mejor naranja, coco y papaya del país, los principales cultivos de la región.

La comunidad de Comalcalco es bastante modesta que no rebasa los 200 mil habitantes, y solo hay 359 habitantes que hablan náhuatl, maya, zapoteco y maya chontal

Aun así, es el tercer municipio de mayor importancia en Tabasco, ya que cuenta una gran  infraestructura para el turismo donde se puede gozar del clima selvático y pasear por los manglares Comalcalco es el sitio ideal. Además, es un lugar en donde puedes revisar el pasado ya que cuenta con una zona arqueológica maya.

A menudo se dice que los Mayas llegaron desde el Petén Guatemalteco siguiendo la ruta del río Usumacinta a Tabasco y edificaron importantes ciudades en este lugar, éste municipio forma parte de la región Chontalpa y el lugar es conocido como "Las ruinas de Comalcalco", la cual es una palabra náhuatl que quiere decir: lugar de la casa de los comales.

Este sitio arqueológico está dividido en tres grupos arquitectónicos que al igual que el museo del sitio, valen la pena visitar. Incluso, hasta hace unos años era toda una odisea llegar a esta zona, ya que los caminos eran poco transitables, y se tenía que pasar por puentes colgantes. 

Pero hoy en día es un lugar bastante peculiar del mundo maya, ya que usualmente los yacimientos mayas están construidos de piedra caliza y esta zona está edificada con ladrillo, con falsas bóvedas y tejados a dos aguas. Este lugar fue un núcleo comercial de 7 km en donde había 432 edificios.

En esta zona arqueológica puedes ver l a Gran Acrópolis, la Acrópolis Este y la Plaza Norte e incluso el primer cementerio maya descubierto en esta área. También se han hallado textos glíficos. Es una ciudad que fue abandonada en el "colapso maya" y es uno de los misterios de la arqueología

Si visitas la zona arqueológica también puedes darte un paseo por el Comalcalco antiguo, donde podrás apreciar la arquitectura y algunas de las Haciendas de cacao donde se industrializaba chocolate y el Templo de la Virgen de la Asunción y la Iglesia de San Isidro Labrador.

La comunidad también ofrece diversas artesanías hechas de cerámica, trajes típicos de la región y la comida local es una delicia. También  puedes observar aves y monos araña y visitar la hermosa Hacienda de la Luz, que cuenta con una pequeña reserva ecológica donde se pueden observar aves y otras especies de fauna. Cuando pases por el poblado, debes detenerte a escuchar la marimba, muy típica de la región.

Zona Arqueológica de Comalcalco

Dónde: Comalcalco, Nte 1ra Secc, Carr. a La Zona Arqueológica, Tabasco.

Cuándo: lunes a domingo de 09:00 a 16:00

Entrada libre

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.

Powered By
100% Free SEO Tools - Tool Kits PRO
x