Fotos: Beeto Padilla Perez y Los Monos Colimilla
Guadalajara está llena de historias, pero ninguna como la de los Atlantes de Colimilla. Son esculturas de casi cinco metros en un lugar lleno de misterio en Tonalá, Jalisco. Se dice que estas enormes estatuas son guardianes de la antigua hidroeléctrica y las personas aseguran que una de estas estatuas, en algunas ocasiones, no se encuentra en su lugar.
Más allá de las leyendas, Los Atlantes de Colimilla son una obra de arte inspirada en los Atlantes Griegos aunque talladas en bloques de piedra volcánica. Se encuentran en las antiguas instalaciones de la Presa Hidroeléctrica de Colimilla en las profundidades del cañón del Río Santiago.
Se dice que la presa fue construida en el siglo XVII, siendo un ejemplo de la ingeniería hidráulica de la época colonial en México; y utilizada para abastecer de agua a la región durante muchos años. Hoy en día, ésta presa ya no se utiliza para abastecer de agua a la región y se ha convertido en un atractivo turístico.
En este lugar, puedes disfrutar de las vistas impresionantes de la presa y del cañón del río Santiago, de la historia y los vestigios de la arquitectura colonial. Desde hace unos años, la presa se encuentra en proceso de restauración, conservación, la construcción de un mirador y la creación de un centro de interpretación para explicar la importancia histórica y cultural de la presa.
Llegar a la Barranca de Colimilla es descubrir una impresionante área natural que representa un corredor biológico donde puedes ver el ecosistema del área metropolitana de Guadalajara.
Es un recorrido con acantilados, islotes, pedregales, manglares y zonas prácticamente inexploradas. Hay un camino encuentra empedrado y una brecha que fue utilizada como paso de la ruta comercial Guadalajara – Zacatecas, realizada por herreros durante varios siglos.
También se encuentra una cueva en el descenso de casi 4 kilómetros por un camino empedrado y curvado. Se dice que por estos mismos senderos puedes llegar a los petroglifos y a las ruinas de “la Casa Colorada”. Pero a la fecha, no hay datos ni investigación sobre la zona.
Si te interesa visitar este lugar, existen recorridos gratuitos por la Barranca, para grupos de 15 personas. Hay que hacer un oficio donde se especifique el tipo de grupo, fecha, tiempo disponible y que explique el motivo del recorrido, puede ser desde un enfoque de arquitectura ecológica, botánico hasta cultural.
Dónde: salidas de la Plaza Guadalajara, frente al Palacio Municipal.
Cuando: de 6:00 a 19:00 horas
Paseos gratuitos
Recorridos Anda Guadalajara
Fotos: Fototeca Nacional
En 1943 el pueblo de San Juan Parangaricutiro vio nacer al volcán Paricutín, en una erupción que sorprendió a muchas personas provocando la llegada de curiosos, de muchos científicos y mucha prensa nacional e internacional. Uno de ellos fue el fotoperiodista Rafael García Jiménez, quien captó la actividad nocturna y diurna del cráter, el ambiente solitario del lugar y muchos detalles de este fenómeno único.
El volcán permaneció activo durante nueve años, 11 días y 10 horas (1943-1952), e hizo que emigraran de la zona 2,500 personas; no hubo pérdidas humanas de manera directa pero del pueblo de San Juan Parangaricutiro solo quedó la torre de la iglesia, visible entre la roca petrificada. Una atracción turística de la zona.
Pare recordar este evento, se creó una exposición virtual llamada El nacimiento de un volcán y se conforma de 22 imágenes en blanco y negro del "Ráflex", como llamaban a Rafael García sus más cercanos, y que hoy pertenecen al acervo de la Fototeca Nacional.
García Jiménez es uno de los fotógrafos más destacados de mediados del siglo XX, aunque no tuvo ni ha tenido el reconocimiento que se merece, su trabajo sobre el Paricutín fue uno de los más importantes. Utilizaba una película flexible de cinco por siete pulgadas, y esta es una pequeña selección de imágenes de la muestra.
Aunque esta muestra fotográfica se ha presentado físicamente desde 2015 en distintos repositorios del país, esta es la primera vez que el público puede disfrutar completa la exhibición de forma virtual. Aquí te dejamos algunas de las fotos que nos parecieron significativas.
Dónde: Aquí artsteps
Cuándo: hasta 28 de julio de 2023
Acceso gratuito
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.