Camino Blanco, así era la carretera maya de 100 km recién descubierta
MXCity
Descubren la carretera prehispánica maya más larga con tecnología digital a través de la vegetación de la selva.

Los mayas se embarcaban en proyectos de manera monumental. Basta ver sus imponentes pirámides, templos y palacios.

 

¿Cómo se conectaban las ciudades del imperio maya? Con un espectacular sistema de caminos a lo largo de la península de Yucatán, por supuesto.

Cada una de estas vías se conoce como sacbe (camino blanco, en lengua maya) y un reciente estudio revela detalles del más largo de ellos: una carretera de 100 km que los investigadores han llamado “la gran autopista maya”.

Esta obra se considera una maravilla de la ingeniería maya, tanto como las pirámides que erigieron en el sur de México, Guatemala, Belice y Honduras.

¿Cómo eran los sacbes y cuáles son los secretos que esconde la gran autopista blanca?

La principal función de los sacbes era conectar los asentamientos del imperio.

Estas vías, sin embargo, también tenían un significado espiritual y mitológico, servían como rutas de peregrinación y como símbolo de poderío político y económico entre las ciudades.

Este sistema de caminos cumplía una función clave en el comercio de bienes entre ciudades remotas.

Los sacbes estaban construidos en piedra, con un núcleo relleno de piedras grandes y grava en la superficie, según explica un artículo de la revista Arqueología Mexicana.

La superficie del camino estaba recubierta con una capa de estuco, lo que equivalía al pavimento que se utiliza en las carreteras modernas.

A la largo de la península de Yucatán había muchos sacbes pero el más largo e imponente de ellos era el Sacbe 1, una vía de 100 km de largo construida hace 13 siglos y que conectaba a las ciudades de Yaxuná y Cobá.

Aunque estaba construido sobre terreno ondulado, el Sacbe 1 era plano, gracias a que las irregularidades del terreno se rellenaban con piedra caliza.

La superficie estaba recubierta de yeso blanco blanco brillante, hecho de piedra caliza, cal y agua, la misma fórmula con que los romanos fabricaban concreto en el siglo III a.C.

Gracias a una tecnología láser, un grupo de arqueólogos de la Universidad de Miami ahora pudo conocer mejor cómo era la apariencia y el diseño de este camino que hoy está oculto bajo la densa vegetación.

Lo que hicieron fue disparar pulsos de luz láser desde el aire hacia la superficie y medir el tiempo que tardaba el rayo en rebotar.

Los arqueólogos no lo tienen del todo claro, pero creen que el Sacbe 1 se construyó alrededor del año 680 a.C, por orden de K’awiil Ajaw, dirigiente de la ciudad de Cobá.

K’awiil Ajaw fue una de las líderes más poderosas y belicosas de Cobá. Existen monumentos que la muestran parada sobre enemigos capturados.

Su objetivo al construir la vía sería el de que sus tropas pudieran viajar a conquistar la ciudad de Yaxuná y de esa manera ganar dominio en el centro de la península, ante la amenaza de la emergente ciudad de Chichén Itzá.

“Personalmente pienso que el auge de Chichén Itzá y sus aliados motivaron la construcción del camino”, dice Ardren.

“Cobá estaba tratando de mantener su poderío y, ante el crecimiento de Chichén Itzá, necesitaba un enclave fuerte en el centro de la península”.

A esta hipótesis, sin embargo, aún le faltan piezas para ser comprobada. Por eso Ardren y sus colegas ahora adelantan una serie de excavaciones a lo largo del Sacbe 1, que les permitan develar más misterios de esta autopista milenaria.

Renovación de Ecobici trae un incremento de 3.8 millones de viajes en solo 9 meses
MXCity
Ecobici tiene un nuevo récord de usuarios gracias a la nueva tecnología, mayor acceso, más rutas y facilidades de uso. 

Fotos: The Unconventional Routeecobicicdmx

El incremento de usuarios de Ecobici se debe a las mejoras tecnológicas, a más rutas, cicloestaciones y nuevas bicicletas.

 

Desde febrero de 2023 iniciaron operaciones cinco estaciones de ecobici en Coyoacán, una demarcación emblemáticas de la ciudad que cuenta con importantes destinos turísticos; además de que este sistema se extendió a tres nuevas alcaldías para mejorar la movilidad de las personas. 

Además, ya está en operaciones la ciclovía Metropolitana que conecta al Estado de México con la CDMX, con el fin de que miles de visitantes aminoren sus tiempos y disfruten la riqueza cultural. Con este se ha informado que en mayo de este 2023, los usuarios hicieron 944,942 viajes, y en los primeros cinco meses del año ya suman 3.8 millones. 

El récord de 2017 era de 878,358 trayectos, ya que solo las estaciones de Buenavista, Condesa, Hipódromo, Juárez y Roma Norte, en la alcaldía Cuauhtémoc, eran las zonas con más acceso para realizar viajes en Ecobici. Pero debido a las nuevas rutas que se han creado en diversas alcaldías los números se han incrementado considerablemente. Así que el sistema Ecobici anotó un nuevo récord en solo nueve meses después de que el consorcio conformado por 5M2 y BKT asumió la operación de la red de bicicletas públicas.

De acuerdo con estadísticas públicas de la operación, Ecobici sumó 3.8 millones de viajes durante los primeros cinco meses del año, lo que demuestra que el uso de este sistema de transporte público sustentable no sólo recuperó los niveles de uso previos a la pandemia de covid-19 en la Ciudad de México, sino que los ha superado.

"Los habitantes de la Ciudad de México utilizan el sistema para cumplir con la primera y última milla de sus trayectos", destacó Tirso Navarro, directivo del consorcio 5M2-BKT, en un comunicado. De acuerdo con los datos generados por 5M2-BKT, los usuarios de Ecobici realizan viajes de 18 minutos en promedio, mientras que las bicicletas se usan 6.7 veces al día.

En lo que va de 2023, el sistema muestra un incremento sostenido en el número de viajes, con 586,433 en enero, 664,982 en febrero, 818,036 en marzo, 813,626 en abril y el nuevo récord de 944,942 en mayo. El uso de Ecobici como un medio de transporte de última milla también se ve reflejado en las colonias en las que los viajes se realizan en mayor cantidad. Por personas usuarias, poco más de la mitad, el 53.7% son hombres, mientras que el sistema gana usuarias con un 33.9% de mujeres que viajan en Ecobici para ir a trabajar o a estudiar.

De acuerdo con el experto en movilidad, Armando Pliego, las mejoras tecnológicas del sistema Ecobici se han convertido en beneficios valiosos para los habitantes de la Ciudad de México, que buscan formas sustentables y rápidas para moverse en la capital. "Ecobici ha avanzado al menos tres generaciones en la tecnología de sus bicicletas", aseguró Pliego.

El nuevo mecanismo de anclaje de las bicicletas, el uso de una aplicación móvil y la versatilidad de su tarifa, como los grandes diferenciadores en la nueva etapa de Ecobici, también ha generado un incremento el sistema de registros e inscripciones anuales de 59 mil 761 usuarios y más de 70 mil de manera temporal.

Es importante destacar que en 2022, Claudia Sheinbaum impulsó la renovación de las nuevas cicloestaciones las cuales cuentan con lector de Tarjeta de Movilidad Integrada y Código QR; además de nuevas bicicletas las cuales tienen cambios de velocidades, campanilla y asientos ajustables, así como anclaje y desplazamiento más cómodos.

Actualmente, el nuevo sistema de Ecobici cuenta con 471 estaciones instaladas y más de cuatro mil 500 bicicletas, las cuales son utilizadas en promedio 6.7 veces al día, con un promedio de viaje de 18 minutos de uso por cada una. Además, comunicó que Ecobici seguirá creciendo, pues en las próximas semanas se anunciará más colonias a donde llegará, ya que la meta de la administración es llegar a una flota de nueve mil 300 bicicletas.

Aquí puedes conocer todas las rutas de Ecobici que existen en la CDMX.

Registro

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.

Powered By
100% Free SEO Tools - Tool Kits PRO
x