Arte y Cultura
Conoce la arqueología subacuática del Nevado de Toluca en el Museo de Cuicuilco
MXCity
Visita la zona arqueológica de Cuicuilco, el proyecto de arqueología subacuática y los grabados de Joél Rendón. 

Fotos: INAH

El Museo de Sitio de Cuicuilco muestra los resultados del Proyecto Arqueología Subacuática en el Nevado de Toluca.

 

Hace unos años el personal del INAH regresó piezas arqueológicas a las lagunas del cráter del Nevado de Toluca, así que para muchos de nosotros era imposible ver esas piezas; hasta ahora. Ya que esta exposición nos brinda la oportunidad de sumergirnos en las frías aguas de las lagunas para conocer la ritualidad de la que ha sido objeto esta elevación desde tiempos prehispánicos.

La exposición se llama Proyecto Arqueología Subacuática en el Nevado de Toluca, y presenta una síntesis de los resultados obtenidos por este equipo multidisciplinario, a partir de sus excavaciones en las profundidades de las lagunas del Sol y de la Luna, y en sus escarpados alrededores, mediante una docena de imágenes fotográficas, video, publicaciones y réplicas de los llamados cetros Tláloc.

El subdirector de Arqueología Subacuática (SAS) del INAH, Roberto Junco Sánchez, expresó que esta iniciativa de investigación, fue creada hace 15 años para investigar, proteger y difundir el patrimonio que yace en esta elevación. Así que la exhibición es parte del esfuerzo por divulgar entre las comunidades aledañas al Nevado de Toluca su importancia natural, cultural e histórica.

 El cráter del Xinantécatl, a 2,400 metros sobre el nivel del mar, ha sido explorado por muchas personas en busca de vestigios materiales que permitieran conocer el arco temporal de su culto, y se ha determinado que la mayor actividad ritual en el volcán, en tiempos prehispánicos, estuvo a cargo de grupos otopames locales y la posterior presencia mexica.

Las ofrendas depositadas y recuperadas en excelente estado de conservación al interior de las lagunas estaban formadas por materiales de significancia simbólica para esos antiguos pueblos, entre ellos, conos y esferas hechas de resina de copal, láminas de madera tallada en forma ondulada, semejando serpientes o rayos, pencas y púas de maguey y restos de cestería.

Entre los elementos más sobresalientes recuperados están los cetros Tláloc, de los cuales se halló una docena del lago de la Luna y uno más del lago del Sol. También se han llevado a cabo excavaciones arqueológicas terrestres en puntos asociados a los lagos, donde se han hallado ofrendas con cuentas de jadeíta o chalchihuitl, bienes importados de la cuenca del río Motagua, en Guatemala; y testimonios arquitectónicos (arreglos con piedras careadas y vestigios de estuco) de la existencia de un templo a esas alturas, hacia el periodo Epiclásico y el Posclásico Temprano, referidos.

La exposición también muestra el trabajo y parte del proceso creativo del grabador Joel Rendón, mediante la ilustración de las páginas del tercer libro del proyecto: Casa de los dioses, Nevado de Toluca. Arqueología y cosmovisión de una montaña sagrada. En esta ocasión, el artista plástico también brindó un taller a los visitantes de la Zona Arqueológica de Cuicuilco.



Proyecto Arqueología Subacuática en el Nevado de Toluca

Dónde: Av. Insurgentes Sur s/n, Espacio Ecológico Cuicuilco, Tlalpan, CDMX.

Cuándo: hasta el 26 de junio de 2023, martes a domingo de 09:00 a 17:00

Entrada libre

Web

Fotos del nacimiento del volcán Paricutín tomadas por Rafael García Jiménez
MXCity
El fotoperiodista Rafael García Jiménez fue uno de los pocos mexicanos que registró el nacimiento del volcán Paricutín.

Fotos: Fototeca Nacional 

Estas fotografías en blanco y negro registraron el nacimiento del volcán en San Juan Parangaricutiro. 

 

En 1943 el pueblo de San Juan Parangaricutiro vio nacer al volcán Paricutín, en una erupción que sorprendió a muchas personas provocando la llegada de curiosos, de muchos científicos y mucha prensa nacional e internacional. Uno de ellos fue el fotoperiodista Rafael García Jiménez, quien captó la actividad nocturna y diurna del cráter, el ambiente solitario del lugar y muchos detalles de este fenómeno único. 

El volcán permaneció activo durante nueve años, 11 días y 10 horas (1943-1952), e hizo que emigraran de la zona 2,500 personas; no hubo pérdidas humanas de manera directa pero del pueblo de San Juan Parangaricutiro solo quedó la torre de la iglesia, visible entre la roca petrificada. Una atracción turística de la zona. 

Pare recordar este evento, se creó una exposición virtual llamada El nacimiento de un volcán y se conforma de 22 imágenes en blanco y negro del "Ráflex", como llamaban a Rafael García sus más cercanos, y que hoy pertenecen al acervo de la Fototeca Nacional.

García Jiménez es uno de los fotógrafos más destacados de mediados del siglo XX, aunque no tuvo ni ha tenido el reconocimiento que se merece, su trabajo sobre el Paricutín fue uno de los más importantes. Utilizaba una película flexible de cinco por siete pulgadas, y esta es una pequeña selección de imágenes de la muestra. 

Aunque esta muestra fotográfica se ha presentado físicamente desde 2015 en distintos repositorios del país, esta es la primera vez que el público puede disfrutar completa la exhibición de forma virtual. Aquí te dejamos algunas de las fotos que nos parecieron significativas. 

 

El nacimiento de un volcán 

Dónde: Aquí artsteps

Cuándo: hasta 28 de julio de 2023

Acceso gratuito

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.

Powered By
100% Free SEO Tools - Tool Kits PRO
x