Foto: Ambiente Edo Mex
Cada vez más ciudades colocan jardines para polinizadores con el fin de contribuir a la conservación de especies, ya que son fundamentales para mantener la diversidad biológica de las plantas y la seguridad alimentaria. En estos jardines es posible colocar una gran variedad de flores y plantas, para ofrecer un refugio y ayudar a la conservación de distintas especies que hacen posible contar con alimentos, y contribuyen al proceso de polinización esparciendo semillas y permitiendo otros procesos naturales se lleven a cabo.
Los jardines para polinizadores son pequeños hábitats para murciélagos, colibríes, mariposas, polillas, escarabajos, abejas, avispas y hormigas, entre otros animales. Todas estas especies son fundamentales para mantener la diversidad biológica de las plantas y la seguridad alimentaria.
En este tipo de espacios conjugan distintos materiales, que van de plantas llamativas según la región, clima y suelo, con el fin de replicar lo que sucede en la naturaleza. Así que entre mayor diversidad exista en estos jardines, atraerá a un mayor número de polinizadores, ya que cada especie tiene aromas o plantas preferidas, lo que favorece a su vez otros procesos como la migración de estas especies y su reproducción.
El Parque Metropolitano Bicentenario, en Toluca, cuenta con una red conformada por 21 espacios polinizadores y se han colocado puntos de observación en la Ruta de la Mariposa Monarca, dado que el Estado de México forma parte de Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca.
Aunque el estado de Michoacán recibe a estos ejemplares luego de un viaje largo, al cruzar por Canadá, Estados Unidos y parte de México, sumando más de 4 mil kilómetros, se decidió ayudarlas en su camino, así como a miles de polinizadores, a través de la conformación de estos jardines en distintos parques de la entidad.
En el Parque Metropolitano la mariposa monarca se percha, es decir, pasa la noche y al siguiente día continúa. De este modo, un jardín polinizador favorece el descanso, provee alimento y mejora sus condiciones en los jardines de refugio para polinizadores. Asimismo, porque los polinizadores son muy importantes para la humanidad, pues gracias a ellos podemos tener flores, frutas, verduras y otras bondades de la naturaleza.
Dicho parque cuenta con una red conformada por 21 espacios polinizadores, en los que se pueden observar una mezcla entre distintos tipos de plantas que promueven la llegada de diferentes polinizadores, entre ellas el Cordón de San Francisco, Lavanda, Romero, Ruda, Conchitas, Cinco Negritos, Mirto, Floripondio, entre otras, que además se conjugan con piedras de tamaños variados, materiales como madera, pasto y flores.
Asimismo, los jardines del parque tienen plantas nativas, así que ayudan a los polinizadores nativos. Y como parte de esta iniciativa, también se cuenta con un área temática, en donde los jardines están diseñados e inspirados en las formas de los polarizadores, encontrando uno en forma de murciélago, otro en forma de colibrí, de escarabajo, entre otros. Además de ser educativo, resulta muy atractivo para las y los visitantes.
También cuenta con un espacio interactivo donde se encuentran mamparas con variedades de mariposas y otros polinizadores, y existen códigos QR para ingresar a plataformas como enciclovida.mx y naturalista.mx, en donde se podrá consultar mayor información e incluso compartir las respectivas fotografías.
A la fecha se cuenta con este tipo de jardines en municipios como Apaxco, Axapusco, Coacalco, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Jilotepec, Lerma, Melchor Ocampo, Metepec, Ocoyoacac, Otumba, Tianguistenco, Tecámac, Tepotzotlán, Tlalnepantla, Toluca, Tultitlán, Valle de Bravo y Villa Victoria. También se han sumado ocho planteles del Conalep, ubicados en Coacalco, Cuautitlán Izcalli, Ocoyoacac, Lerma, Tianguistenco, Tultitlán y dos en Villa Victoria.
Dónde: Av. Paseo Tollocan s/n, Universidad, 50130 Toluca de Lerdo, Méx.
Cuándo: lunes a domingo desde las 06:00
Entrada libre
Foto destacada: Chapultepec org
En el Bosque de Chapultepec también es posible encontrar algunos vestigios arqueológicos que fueron habitados por grupos de agricultores atraídos por las características naturales del lugar. Además, fue considerado un espacio sagrado y en su cima se construyó un adoratorio dedicado a los dioses celestes, mientras que en la parte baja de la ladera sur se creía que habitaba Tlaloc, dios del agua.
De los vestigios culturales que podemos visitar en el cerro del Chapulín, se encuentra una cueva que los toltecas y Mexicas consideraron lugar sagrado y la llamaban Cincalco, que significa en lengua náhuatl “casa de mazorcas”.
La Cueva de Cincalco se encuentra en el Audiorama, donde por cierto puedes escuchar música, tomar un libro prestado o ver un cielo enmarcado por distintos tonos verdes. Este lugar escondido fue, para los ancestros, una puerta, túnel y entrada al inframundo. Un portal de dimensiones místicas donde, con una veladora prendida todo el tiempo, se ofrece luz a los espíritus.
Esta cueva, a un costado de los restos de un ahuehuete, conocido como “El Sargento” -bautizado así por miembros del antiguo Colegio Militar; también aparece en el Códice Florentino, el registro más antiguo que se tiene sobre el lugar, lo describe como un sitio donde todas las almas iban al perder su vida terrenal.
Quienes se adentraban en la caverna se encontraban con el Mictlán, un paraíso lleno de cascadas y manantiales custodiado con Mictlantecuhtli y Mictecacihuatl, dioses de la muerte. Sin embargo, para llegar al final y conseguir el descanso eterno, primero debían pasar por 9 regiones llenas de retos.
La leyenda de este sitio, es que también fue una cueva que tenía acceso al Tlalocan, el paraíso del dios del agua, Tláloc. Este sitio es descrito como carente de sufrimiento, donde abundaba la belleza, el maíz y las aves de plumas preciosas que se posaban para cantar en pirámides de jade.
La importancia del Tlalocan es que los pobladores creían que de ahí venía toda el agua benéfica y necesaria para la tierra de los mortales y, por ello, es que Chapultepec era un lugar lleno de vida. De hecho, cuando los arqueólogos exploraron la zona, encontraron una escultura de Tláloc por lo que, piensan que en ese sitio también hubo un altar de adoración para el dios.
Asimismo, se hace referencia al mito de Huémac, el último gobernante tolteca, quien era un aficionado a los juegos de pelota, y quien hizo una apuesta con los tlaloques, sacerdotes de Tláloc. Huémac ganó y esperaba como recompensa tesoros como jade y plumas de quetzal. Sin embargo, los sacerdotes le otorgaron mazorcas por considerarlas más valiosas. Pero Huémac no las aceptó. Los tlaloques ofendidos por ello le dijeron que, como castigo, su pueblo sufriría 4 años de sequía.
Al final de la sequía, Huémac se reencontró con los sacerdotes y comprendió el valor que tenía el maíz. Se dice que el gobernante, avergonzado, entró a la cueva y ahí mismo se quitó la vida para viajar al Mictlán, el lugar del descanso eterno.
Hoy en día, deseas visitar este espacio podrás puedes relajarte, contemplar la naturaleza, leer, meditar y escuchar música con tranquilidad.
Dónde:Primera Sección del Bosque de Chapultepec; Calzada del Rey, acceso “Las Flores”, a un costado de la Tribuna Monumental.
Cuándo: de martes a domingo de 10:00 a 16:00 horas.
Entrada libre
Para nadie es un secreto que la industria de las apuestas deportivas en línea ha experimentado un crecimiento exponencial en todo el mundo. México no es la excepción, ya que los apostadores mexicanos han abrazado esta tendencia con entusiasmo gracias a sitios como 22Bet que además de ofrecer confianza, también ofrece un catálogo de opciones excepcional.
La facilidad de acceso a plataformas en línea, la variedad de deportes y eventos disponibles, así como la comodidad de realizar apuestas desde la comodidad del hogar o en movimiento, han contribuido a la creciente aceptación de los sitios de apuestas deportivas en línea en México.
En este artículo, exploraremos las razones detrás de esta aceptación y analizaremos los factores que han impulsado el auge de las apuestas deportivas en línea en el país.
Una de las razones clave detrás de la creciente aceptación de los sitios de apuestas deportivas en línea en México es la legalización y regulación de la industria. En 2019, el gobierno mexicano promulgó la Ley Federal de Juegos y Sorteos, que establece las bases para regular las actividades de juego en el país.
Esto permitió que los operadores de apuestas deportivas en línea obtuvieran licencias y operaran legalmente en México, lo que a su vez generó confianza entre los apostadores.
La legalización y regulación también han llevado a una mayor transparencia en la industria. Los apostadores mexicanos pueden verificar la legitimidad de los sitios de apuestas a través de la consulta de licencias y la revisión de la normativa vigente, lo que les brinda la seguridad de que están participando en actividades de juego justas y seguras.
Otro factor que ha contribuido a la aceptación de los apostadores mexicanos hacia los sitios de apuestas deportivas en línea es la amplia gama de deportes y eventos disponibles.
Los operadores en línea ofrecen la posibilidad de apostar en una gran diversidad de deportes, desde fútbol y baloncesto hasta deportes menos convencionales como el ciclismo o el ajedrez. Esto permite a los apostadores elegir entre una amplia variedad de opciones y diversificar sus estrategias de apuestas.
La disponibilidad de eventos en tiempo real también ha agregado emoción a las apuestas deportivas en línea. Los apostadores pueden seguir el progreso de los juegos y realizar apuestas en vivo, lo que agrega un elemento interactivo y emocionante a la experiencia.
La comodidad y la accesibilidad son dos factores cruciales que han impulsado la aceptación de los sitios de apuestas deportivas en línea en México. Los apostadores no necesitan desplazarse a un casino físico ni preocuparse por los horarios de apertura y cierre, ya que pueden realizar apuestas en línea en cualquier momento y desde cualquier lugar con una conexión a Internet.
La proliferación de aplicaciones móviles también ha jugado un papel fundamental en la creciente popularidad de las apuestas deportivas en línea. Las aplicaciones permiten a los apostadores llevar sus apuestas en el bolsillo y realizar seguimiento de sus resultados en tiempo real, lo que hace que la experiencia de las apuestas sea aún más conveniente y accesible.
Los sitios de apuestas deportivas en línea suelen ofrecer bonificaciones y promociones atractivas para atraer a nuevos apostadores y mantener a los jugadores existentes. Estas ofertas pueden incluir bonos de bienvenida, apuestas gratuitas y programas de fidelización. Para los apostadores mexicanos, estas bonificaciones pueden representar un valor adicional significativo y aumentar su interés en las apuestas en línea.
La aceptación de los apostadores mexicanos hacia los sitios de apuestas deportivas en línea ha experimentado un aumento considerable en los últimos años. La legalización y regulación, la diversidad de deportes disponibles, la comodidad y accesibilidad, así como las bonificaciones y promociones, son factores clave que han impulsado este crecimiento.
Si bien las apuestas deportivas en línea ofrecen muchas ventajas, es importante que los apostadores jueguen de manera responsable y estén conscientes de los riesgos asociados con el juego. La regulación adecuada y la educación sobre el juego responsable son esenciales para garantizar que esta creciente aceptación sea sostenible y beneficiosa para todos los involucrados en la industria del juego en México.
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.