Recientemente, una serie de trabajos para investigar y restaurar uno de los edificios “más bellos de la América precolombina”, resultaron en un hallazgo fascinante. Se trata de un antiguo pasaje descubierto al interior del Palacio del Gobernador en la mítica ciudad maya de Uxmal.
Como lo reportó el INAH, esta edificación que habita las entrañas de la otra tiene, por lo menos, 200 años más de antigüedad y revela un estilo de construcción “más temprano”; además de una costumbre preciosa propia de los mayas: la de “enterrar” a los edificios que no les servían más, en lugar de demolerlos.
Se piensa que el pasadizo de 25 metros de largo que atraviesa de norte a sur el Palacio del Gobernador, data aproximadamente del año 600 y está anclado al estilo arquitectónico “Puuc temprano”.
Como explica la investigadora Lourdes Toscano, esto demuestra que, para ese momento de la historia, ya existían “excelentes diseñadores y constructores”. La superestructura, que es la cara ya bien conocida del Palacio, con sus finos acabados y remates, ya es impresionante por sí misma; pero saber que en su interior resguarda toda otra joya arquitectónica es, francamente alucinante.
Por otro lado, como detalla el investigador José Huchim esta es otra evidencia de la hipótesis que supone que los antiguos mayas pensaban que sus edificios tenían vida, así, cuando los consideraban inutilizables, se debían realizar complejos rituales reverenciales para “matarlos”. “Por lo mismo” explica el arqueólogo, “no descartamos que en los pisos de ambos accesos del pasillo encontremos ofrendas que evidencien esas complejas ceremonias”.
Cada edificio maya era considerado una “morada de linaje” y por eso se les usaba como cimientos para otra edificación o como tumba. Esta particular costumbre hoy nos ha permitido observar el desarrollo claro en los estilos arquitectónicos antiguos; pero también nos sugiere una dulce reflexión.
Mientras nosotros demolemos buscando el progreso y desenterramos tratando de encontrar nuestro origen; los mayas en Uxmal enterraban, en un acto de respeto al pasado, pero también de soltura; demostrando una hermosa capacidad para dejarlo ir. Hay un mensaje oculto en esta práctica que suponemos antigua.
Además del pasaje, fueron localizados un mascarón de Chaac, dios maya de la lluvia y los restos de tres escalinatas que antiguamente daban acceso al edificio principal del Palacio. Estos hallazgos impulsan a que las investigaciones continúen.
Pronto se hará una limpieza del interior del edificio, por lo que se tendrá que “reubicar” a más de seis mil murciélagos que viven en él, a pesar de que, como explican los mismos investigadores son “esenciales para el equilibrio del entorno natural de Uxmal”; esto porque los contemporáneos admiramos plenamente al pasado.
Fotos: The Unconventional Route – ecobicicdmx
Desde febrero de 2023 iniciaron operaciones cinco estaciones de ecobici en Coyoacán, una demarcación emblemáticas de la ciudad que cuenta con importantes destinos turísticos; además de que este sistema se extendió a tres nuevas alcaldías para mejorar la movilidad de las personas.
Además, ya está en operaciones la ciclovía Metropolitana que conecta al Estado de México con la CDMX, con el fin de que miles de visitantes aminoren sus tiempos y disfruten la riqueza cultural. Con este se ha informado que en mayo de este 2023, los usuarios hicieron 944,942 viajes, y en los primeros cinco meses del año ya suman 3.8 millones.
El récord de 2017 era de 878,358 trayectos, ya que solo las estaciones de Buenavista, Condesa, Hipódromo, Juárez y Roma Norte, en la alcaldía Cuauhtémoc, eran las zonas con más acceso para realizar viajes en Ecobici. Pero debido a las nuevas rutas que se han creado en diversas alcaldías los números se han incrementado considerablemente. Así que el sistema Ecobici anotó un nuevo récord en solo nueve meses después de que el consorcio conformado por 5M2 y BKT asumió la operación de la red de bicicletas públicas.
De acuerdo con estadísticas públicas de la operación, Ecobici sumó 3.8 millones de viajes durante los primeros cinco meses del año, lo que demuestra que el uso de este sistema de transporte público sustentable no sólo recuperó los niveles de uso previos a la pandemia de covid-19 en la Ciudad de México, sino que los ha superado.
"Los habitantes de la Ciudad de México utilizan el sistema para cumplir con la primera y última milla de sus trayectos", destacó Tirso Navarro, directivo del consorcio 5M2-BKT, en un comunicado. De acuerdo con los datos generados por 5M2-BKT, los usuarios de Ecobici realizan viajes de 18 minutos en promedio, mientras que las bicicletas se usan 6.7 veces al día.
En lo que va de 2023, el sistema muestra un incremento sostenido en el número de viajes, con 586,433 en enero, 664,982 en febrero, 818,036 en marzo, 813,626 en abril y el nuevo récord de 944,942 en mayo. El uso de Ecobici como un medio de transporte de última milla también se ve reflejado en las colonias en las que los viajes se realizan en mayor cantidad. Por personas usuarias, poco más de la mitad, el 53.7% son hombres, mientras que el sistema gana usuarias con un 33.9% de mujeres que viajan en Ecobici para ir a trabajar o a estudiar.
De acuerdo con el experto en movilidad, Armando Pliego, las mejoras tecnológicas del sistema Ecobici se han convertido en beneficios valiosos para los habitantes de la Ciudad de México, que buscan formas sustentables y rápidas para moverse en la capital. "Ecobici ha avanzado al menos tres generaciones en la tecnología de sus bicicletas", aseguró Pliego.
El nuevo mecanismo de anclaje de las bicicletas, el uso de una aplicación móvil y la versatilidad de su tarifa, como los grandes diferenciadores en la nueva etapa de Ecobici, también ha generado un incremento el sistema de registros e inscripciones anuales de 59 mil 761 usuarios y más de 70 mil de manera temporal.
Es importante destacar que en 2022, Claudia Sheinbaum impulsó la renovación de las nuevas cicloestaciones las cuales cuentan con lector de Tarjeta de Movilidad Integrada y Código QR; además de nuevas bicicletas las cuales tienen cambios de velocidades, campanilla y asientos ajustables, así como anclaje y desplazamiento más cómodos.
Actualmente, el nuevo sistema de Ecobici cuenta con 471 estaciones instaladas y más de cuatro mil 500 bicicletas, las cuales son utilizadas en promedio 6.7 veces al día, con un promedio de viaje de 18 minutos de uso por cada una. Además, comunicó que Ecobici seguirá creciendo, pues en las próximas semanas se anunciará más colonias a donde llegará, ya que la meta de la administración es llegar a una flota de nueve mil 300 bicicletas.
Aquí puedes conocer todas las rutas de Ecobici que existen en la CDMX.
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.