Foto destacada: taste Atlas
Quien no haya probado la sopa de lima se está perdiendo de uno de los platillos más deliciosos del mundo, ya que el ranking de "Mejores Sopas del Mundo" del portal Taste Atlas, la colocó como una de las delicias de la gastronomía mundial. Este portal hace votaciones para conocer las preferencias y vivencias personales.
Los resultados se obtienen a partir de la puntuación que los usuarios otorgan a sus preparaciones favoritas de comida de todo el mundo. Y sí, la sopa de lima es el único platillo mexicano del top 5, lo que también la coloca como la número uno de México y del continente americano.
La sopa de lima se destaca por ser un platillo sencillo y único, gracias al sabor y aroma que le proporciona el cítrico de la región. El caldo puede estar hecho a partir de pollo o pavo y se acompaña de tiras de tortilla frita, tomate en cubos y por supuesto, rodajas de lima y tal como se hace en la Península, un toque de salsa de habanero para complementar.
Esta sopa es de origen yucateco y puedes disfrutarla en toda la riviera maya. Usualmente se acompaña de tiras de tortilla frita y chile habanero, y el Pueblo Mágico de Izamal es uno de los destinos donde se ha conservado la receta, sabor y preparaciones de este maravilloso plato.
De hecho, Izamal preserva varias recetas y platillos ancestrales, haciendo de la visita a este lugar una experiencia mágica, donde puedes conocer más de la cultura y el rescate gastronómico de nuestro país.
A pesar de que distinción, no se sabe con certeza cuando se comenzó a crear esta sopa. Se dice que fue luego de la llegada de los españoles con el choque de distintas culturas lograron elaborar este plato, sumando las técnicas e ingredientes mayas.
Otra versión afirma que la creó un restaurantero conocido como maestro katún en 1946 y que pudo haberse inventado tras el choque cultural. Como sea, la gastronomía mexicana sigue sumando premios y distinciones en todo el mundo, gracias a los ingredientes, aromas, sabores y platillos que día a día enamoran los paladares de quienes la prueban.
Sobre el distintivo, la sopa de lima tiene el quinto puesto dentro del ranking de las mejores sopas del mundo, y comparte el top con el rawson, una preparación de Indonesia hecha con carne de res estofada a fuego lento, hojas de lima, hierba de limón, jengibre y chile, además de la peculiar nuez negra. En el tercer peldaño está la mercimek çorbas?, una sopa turca elaborada a partir de lentejas rojas, caldo de pollo, cebollas, zanahorias y especias.
El segundo puesto es de un platillo de Polonia llamado zurek, que se caracteriza por tener un sabor agrio, que proviene de la levadura que se añade o de la fermentación del pan y la harina de centeno. A la sopa también se le añaden salchichas, tocino o jamón, y vegetales como papas y champiñones.
En primer lugar está el ramen tonkotsu, una sopa japonesa que consiste en un caldo de cerdo denso y repleto de sabor gracias al colágeno, pues se elabora a partir de huesos, fideos frescos, huevos de yema blanda y panza de cerdo.
Fotos: pexels
México es la tierra del maíz y se dice que la evidencia más temprana de maíz domesticado fue encontrada en la cueva Guilá Naquitz de Oaxaca, en el 4280 a. d. e. aunque también se cree que el nacimiento del maíz es un peregrinaje complejo entre México y América del Sur.
Como sea, el maíz es la base de nuestra gastronomía, el alimento del ganado y para hacer muchos productos. Fue la primera planta domesticada en México y existen muchos tipos y colores de mazorcas que dan maíz de color blanco, amarillo, azul, rojo e incluso negro.
Además, el maíz es el cultivo más producido en el mundo y se cultiva en al menos 164 países de todo el mundo. El maíz es tan importante para la cultura prehispánica que muchos tienen palabras que los honran, por ejemplo "tlaolli" para los nahuas que podría traducirse como "nuestro sustento".
Además, en todas las culturas precolombinas el maíz es sagrado; los tarascos tarascos creaban esculturas en maíz que también representaban deidades, y hasta la fecha en muchas partes del país el maíz tiene su propia designación y significación y aquí te las decimos todas las que son más conocidas. Seguramente faltaran algunas, puedes dejarla en los comentarios para sumarla a la lista.
Sunuko / Tarahumara (Chihuahua)
Os / Huave (Oaxaca)
Getta / Zapoteco (Oaxaca)
Golgoxac / Chontal (Oaxaca)
Mojk / Zoque (Rayón, Chiapas)
Cuxi? / Totonaco (Jicotepec de Juárez, Puebla)
?inï / Triqui (Chicahuastla, Oaxaca)
Ixim / Tzeltal (Bachajón Chiapas)
Xob / Zapoteco (Mitla, Oaxaca)
Xoa? / Zapoteco (Zoogocho, Oaxaca)
Batchi / Mayo / (Sonora)
Nnan / Amuzgo (San Pedro Amuzgos, Oax.)
Cu?i / Chinanteco (San Pedro Tlaltepuzco, Oaxaca)
Ixim / Chontal (Chontal, Tabasco)
Ixim / Tojolabal (Chiapas) / Tzotzil (Chiapas)
Ixim / Ch?ol (Tumbalá, Chiapas)
Úzih / Chichimeco Jonaz (Misión de Chichimecas, Gto.)
Tlayóhjli? / Náhuatl (Xalitla, Gro.)
Xuba? / Zapoteco (del Istmo)
Nahmé / Mazateco (El Mirador, Oaxaca)
Kuxe? / Totonaco (Olintla, Puebla)
Dethä / Otomí (Ixmiquilpan, Hidalgo)
Tsiri / P?urhepech (Michoacán)
Núni / Mixteco (Pinotepa Nacional, Oaxaca)
Mooc / Mixe (Coatlán, Oaxaca)
Moc / Zoque (Fco. León, Oaxaca)
Ninu / Cuicateco (Cuicatlán, Oaxaca)
Mojc / Popoluca (Oluta, Puebla)
No: wa / Popoluca (San Juan Atzingo, Pue.)
Moc / Popoluca (Sierra de Veracruz)
Tlaoli / Náhuatl (Norte de Puebla)
Hapxöl / Seri (Sonora)
Ixi?im / Maya (Yucateco)
Nskwa?/ Chatino (Zona Alta, Oax.)
Yujme / Mazateco (Chiquihuitlán, Oax.)
Duuk- húun / Pima (Chihuahua bajo)
Ikú / Huichol (Nayarit)
I?i / Tlapaneca (Guerrero)
Nahme / Ixcateco (Sta. María Ixcatlán, Oax.)
Iziz / Huasteca (San Luis Potosí)
Thuhui / Tlahuica (Estado de México)
Chjöö / Mazahua (Estado de México)
Nluá / Pam (Santa Catarina, SLP)
?ixim / Lacandón (Chiapas)
Kux/kuxi / Tepehua (Norte de Veracruz)
Yuuri / Cora (Nayarit)
Ixim / Kiché (Chiapas y Guatemala)
Ta?tjuwi / Matlatzinca (Edo. de Méx.)
Ta yiit / Kiliwa (Baja California)
Bachi / Yaqui (Sonora)
Suunú / Guarijio (Chihuahua)
Nùà / Popoloca (Los Reyes Metzontla, Puebla)
Noa / Popoloca (San Juan Atzingo, Puebla)
Nuwa? / Popoloca (San Vicente Coyotepec, Puebla)
Jun / Tepehuano del Norte (Chihuahua)
Cuxi? / Totonaco (Jicotepec de Juárez, Puebla)
Cux?I / Totonaco (Papantla, Veracruz)
En wixarika el Tatei Nia?ariwame es Madre maíz.
También puedes encontrar el que en la Ciudad de México llamamos “esquites”.
Estado de México, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León: En estos lugares, a los elotes se les llama simplemente “elotes”. Son comunes en puestos callejeros y se sirven con mantequilla, mayonesa, queso rallado y chile en polvo.
En Jalisco, los elotes se llaman “chocorrol” o “elote preparado”. Se suelen cocinar en agua o a la parrilla y se sirven con mayonesa, queso, crema, chile en polvo y jugo de limón.
En Sonora se le conoce como coctel.
En Oaxaca los elotes son “chascas”. Se cocinan en agua con sal y se sirven con una variedad de salsas, como la salsa de chile pasilla y el queso fresco desmoronado.
Veracruz es “choclo”. Se preparan hervidos o asados y se sirven con crema, queso, chile en polvo y limón.
En Puebla se llaman “tacuaches”. Se cuecen en agua con sal y se sirven con mayonesa, queso, chile en polvo y limón.
En Yucatán son “kuxtal”. Se suelen cocinar en agua con sal y se sirven con una salsa especial llamada “kol”, hecha a base de chiles y especias.
En Chiapas son “pijibay” y otra variedad es el “pozol”. Se cocinan en agua con sal y se sirven con salsa de chile y queso fresco.
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.