Fotos: INAH
Derivado del inmenso proyecto del Tren Maya, a las excavaciones y constantes hallazgos en los suelos del sureste mexicano, el gobierno creó Promeza: Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas, con el fin de preservar todos los hallazgos que se encuentran, literalmente, en el camino.
Derivado de este programa, se llevaron a cabo exploraciones en el Grupo IV y la Estructura CR3 de la Zona Arqueológica de Palenque, en Chiapas, mismas que permitieron la confirmación de la existencia de un cementerio de la antigua Lakamha: "Lugar de las grandes aguas". En otro lugar, se encontró una cámara funeraria con entierros primarios y secundarios en los cuales fueron dispuestas diversas ofrendas.
Asimismo, el Promeza se ha llevado a cabo en tres sitios próximos al Tramo 1 del proyecto ferroviario, que va de Palenque, en Chiapas, pasa por Moral-Reforma, en Tabasco, y El Tigre, en Campeche, y ha brindado la oportunidad de dar mantenimiento a las antiguas estructuras de estos sitios, así como el registro de entierros y ofrendas.
El antropólogo reiteró que entre los tramos 1 y 5 se han concluido los trabajos arqueológicos que han permitido dar el visto bueno a las obras que se desarrollan tanto en la troncal como en las obras complementarias, y el trabajo ahora se centra en el laboratorio y el análisis de los materiales.
En la Zona Arqueológica de Palenque, de hecho, está casi listo el Centro de Atención a Visitantes (Catvi), del cual se lleva 90% de su edificación, y ha comenzado la rehabilitación del Museo de Sitio, el cual lleva el nombre del descubridor de la cámara funeraria de Pakal: Alberto Ruz L?huillier.
En cuanto al Proyecto Arqueológico Palenque, dirigido por el arqueólogo Arnoldo González Cruz, se realizan tratamientos de conservación en los bienes inmuebles, como son los estucos modelados de esa cripta funeraria. A su vez, las tareas de investigación y conservación se han centrado en el Templo de la Cruz Foliada, la Casa A del Palacio y la Estructura J1 del Grupo I, lo que ha permitido 70% de progreso.
También se ha emprendido la rehabilitación de los andadores y la colocación de cubiertas en el Grupo Norte y el Templo XIII, conocido como de la Reina Roja, al haberse encontrado en su interior el sarcófago de este personaje.
Por lo que respecta a la Zona Arqueológica de Moral-Reforma, localizada en Balancán, Tabasco, se ha avanzado en la adquisición del terreno para la construcción del Catvi; en tanto, el proyecto de investigación y conservación, encabezado por el arqueólogo Francisco Cuevas Reyes, realiza mantenimiento menor y analiza los restos óseos de una veintena de individuos, localizados en la Estructura 18 de esta antigua ciudad maya.
Mientras que en la Zona Arqueológica El Tigre, en Campeche, también se tiene ya la ubicación para el Catvi, y el proyecto de investigación y conservación, dirigido por el arqueólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ernesto Vargas Pacheco, ha avanzado 50% en la consolidación de la cancha del Juego de Pelota, la Estructura II, la Plaza Principal del centro ceremonial y la Plaza del Mercado, además del Conjunto Triádico. Algunas de estas edificaciones prehispánicas tenían ofrendas asociadas, las cuales se han rescatado.
Finalmente, en cuanto a los trabajos de salvamento arqueológico en el segmento del Tren Maya, que va de Palenque, en Chiapas, a Escárcega, en Campeche, se han registrado y preservado 2,688 bienes inmuebles (cimientos, albarradas y basamentos prehispánicos); 220 bienes muebles entre metates y otros objetos cerámicos, así como 257,683 tiestos. Se localizaron, además, 177 entierros y 38 rasgos naturales asociados a antiguos asentamientos humanos.
Fotos: The Unconventional Route – ecobicicdmx
Desde febrero de 2023 iniciaron operaciones cinco estaciones de ecobici en Coyoacán, una demarcación emblemáticas de la ciudad que cuenta con importantes destinos turísticos; además de que este sistema se extendió a tres nuevas alcaldías para mejorar la movilidad de las personas.
Además, ya está en operaciones la ciclovía Metropolitana que conecta al Estado de México con la CDMX, con el fin de que miles de visitantes aminoren sus tiempos y disfruten la riqueza cultural. Con este se ha informado que en mayo de este 2023, los usuarios hicieron 944,942 viajes, y en los primeros cinco meses del año ya suman 3.8 millones.
El récord de 2017 era de 878,358 trayectos, ya que solo las estaciones de Buenavista, Condesa, Hipódromo, Juárez y Roma Norte, en la alcaldía Cuauhtémoc, eran las zonas con más acceso para realizar viajes en Ecobici. Pero debido a las nuevas rutas que se han creado en diversas alcaldías los números se han incrementado considerablemente. Así que el sistema Ecobici anotó un nuevo récord en solo nueve meses después de que el consorcio conformado por 5M2 y BKT asumió la operación de la red de bicicletas públicas.
De acuerdo con estadísticas públicas de la operación, Ecobici sumó 3.8 millones de viajes durante los primeros cinco meses del año, lo que demuestra que el uso de este sistema de transporte público sustentable no sólo recuperó los niveles de uso previos a la pandemia de covid-19 en la Ciudad de México, sino que los ha superado.
"Los habitantes de la Ciudad de México utilizan el sistema para cumplir con la primera y última milla de sus trayectos", destacó Tirso Navarro, directivo del consorcio 5M2-BKT, en un comunicado. De acuerdo con los datos generados por 5M2-BKT, los usuarios de Ecobici realizan viajes de 18 minutos en promedio, mientras que las bicicletas se usan 6.7 veces al día.
En lo que va de 2023, el sistema muestra un incremento sostenido en el número de viajes, con 586,433 en enero, 664,982 en febrero, 818,036 en marzo, 813,626 en abril y el nuevo récord de 944,942 en mayo. El uso de Ecobici como un medio de transporte de última milla también se ve reflejado en las colonias en las que los viajes se realizan en mayor cantidad. Por personas usuarias, poco más de la mitad, el 53.7% son hombres, mientras que el sistema gana usuarias con un 33.9% de mujeres que viajan en Ecobici para ir a trabajar o a estudiar.
De acuerdo con el experto en movilidad, Armando Pliego, las mejoras tecnológicas del sistema Ecobici se han convertido en beneficios valiosos para los habitantes de la Ciudad de México, que buscan formas sustentables y rápidas para moverse en la capital. "Ecobici ha avanzado al menos tres generaciones en la tecnología de sus bicicletas", aseguró Pliego.
El nuevo mecanismo de anclaje de las bicicletas, el uso de una aplicación móvil y la versatilidad de su tarifa, como los grandes diferenciadores en la nueva etapa de Ecobici, también ha generado un incremento el sistema de registros e inscripciones anuales de 59 mil 761 usuarios y más de 70 mil de manera temporal.
Es importante destacar que en 2022, Claudia Sheinbaum impulsó la renovación de las nuevas cicloestaciones las cuales cuentan con lector de Tarjeta de Movilidad Integrada y Código QR; además de nuevas bicicletas las cuales tienen cambios de velocidades, campanilla y asientos ajustables, así como anclaje y desplazamiento más cómodos.
Actualmente, el nuevo sistema de Ecobici cuenta con 471 estaciones instaladas y más de cuatro mil 500 bicicletas, las cuales son utilizadas en promedio 6.7 veces al día, con un promedio de viaje de 18 minutos de uso por cada una. Además, comunicó que Ecobici seguirá creciendo, pues en las próximas semanas se anunciará más colonias a donde llegará, ya que la meta de la administración es llegar a una flota de nueve mil 300 bicicletas.
Aquí puedes conocer todas las rutas de Ecobici que existen en la CDMX.
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.