Comunidad
Tribus amerindias utilizaban caballos antes de la llegada de los españoles, según estudio
MXCity
Esta investigación es una colaboración pionera entre la ciencia institucional y el conocimiento de las tribus indígenas. 

Foto: Pexels

Nuevo estudio revela que los pueblos nativos de Norteamérica conocían a los caballos antes de la Conquista.

 

La revista Science publicó una investigación que afirma que los pueblos nativos de Norteamérica conocían a los caballos antes de la llegada de los españoles en el siglo XVII. Dicha investigación es crucial, ya que rompe con el paradigma de que justo, los caballos fueron traídos a América desde Europa. 

Además, es un estudio importante porque en la investigación participaron nativos americanos, quienes buscan compartir el descubrimiento con su comunidad; y por qué revelaría que los caballos ya tenían vínculos con los lakotas, comanches y otros nativos.

El estudio parte de nuevas evidencias arqueológicas que revelaron a los indígenas del oeste norteamericano cabalgando équidos ibéricos en 1600, previo a la colonización del resto de potencias europeas.

Aunque se cree que la primera vez que los indígenas mesoamericanos vieron a un soldado español montando a caballo no supieron procesarlo ni entender qué estaban viendo. Hay muchas menciones de los pueblos primigenios que mencionan cómo las tropas a caballo del conquistador español Hernán Cortés en 1519 parecían centauros, como si el hombre y el caballo se hubieran fusionado. Así quedó registrado que entendieron que el caballo y su jinete eran un solo ente. Una unidad.

William Taylor (Universidad de Colorado, Montana, EE UU)

Pero esta una investigación multidisciplinar, que involucró a casi un centenar de científicos de todo el mundo y 66 centros e instituciones, detalla cómo la relación de simbiosis humano-caballo fue una constante entre las tribus indoamericanas en las llanuras de EE UU durante la primera mitad del siglo XVII, antes de que llegaran el resto de los colonizadores europeos.

Al menos, desde la conquista de los españoles de América por el sur durante el virreinato de la Nueva España, los caballos ya se habían extendido hacia el norte desde los asentamientos fronterizos en Nuevo México. Esta nueva datación del registro fósil adelanta en 200 años la presencia equina domesticada registrada hasta ahora, al hallar una “fuerte afinidad genética” entre las manadas de caballos contemporáneos y la población ecuestre española de hace siglos.

Así pues, en estudio afirma que el caballo moderno salvaje había recorrido el continente americano miles de años en el Pleistoceno, por lo que resulta innegable que hubo contacto constante entre los dos animales. Una de las incógnitas que las nuevas evidencias resuelven es que, tras la desaparición del registro de caballos hace 13.000 años durante la era glacial, los équidos encontrados en el oeste norteamericano son indudablemente íberos, venidos desde Eurasia a través del Atlántico y que desembarcaron en el Caribe con las tropas del Imperio español hacia inicios del siglo XVII.

William Taylor (Universidad de Colorado, Montana, EE UU)

Esta investigación, además, es una colaboración pionera entre la ciencia institucionalizada y el conocimiento de las tribus de origen comanche, pawnee y lakota, entre otros pueblos indígenas. De hecho, la investigadora Yvette Collins, del Centro de Antropobiología y Genómica de Toulouse (CAGT) en Francia, es también conocida como tašunke iyanke wiŋ (caballo corredor) de la tribu lakota en la reserva india de Pine Ridge en Dakota del Sur (EE UU). 

Este estudio surge de la necesidad de analizar el pasado de los caballos, una especie que juega un papel clave en la cosmogonía y la cultura de los nativos americanos. 

Esto es algo histórico, que indígenas trabajen con genetistas es único: es la primera vez en que son los propios amerindios quienes realizan los análisis, que se aprovechan los restos arqueológicos de los primeros ejemplares históricos de caballos, y que se estudia algo fundamental para las culturas indígenas del suroeste norteamericano y las Grandes Llanuras; una superficie de 2,8 millones de km² que cruza todo el medio oeste del continente, de norte a sur y que conecta México, EE UU y Canadá. 

La primera mujer mexicana en ser campeona mundial de Taekwondo
MXCity
La yucateca Jessica García logró salir victoriosa tras tres duros combates en el tatami para lograr ser campeona del mundo.

 

Jessica García Quijano de Yucatán acaba de convertirse en la primera campeona mundial mexicana de Taekwondo, ganando la medalla de oro en la categoría -52 kilos. Así se dió una una victoria épica de 3-1 contra la egipcia Salma Ali Abid, Jessica ha hecho historia.

Lo anterior sucedió en el Campeonato Mundial de Para Taekwondo Veracruz 2023, que se celebra en Boca del Río. García Quijano venció en cuartos de final a la británica Keira Forsythe con un 12 a 2. En la semifinal la participante de Mongolia, Surenjav Ulambaya, fue descalificada tras dos amonestaciones que eran sintomáticas el empate 6 a 6 que tenía totalmente inmersas a ambas participantes.

La seleccionada nacional, quien ya contaba en su palmarés con dos medallas mundiales de bronce, pasó bye la primera ronda y en cuartos de final eliminó a la británica Keira Forsythe por 12-2. En semifinales, se impusó a Surenjav Ulambayar de Mongolia, quien fue descalificada tras recibir dos amonestaciones, cuando la pelea se encontraba en empate 6-6.

“No tengo palabras, es un trabajo de muchos años, fui paso a paso, combate tras combate, concentrada de mano de mi entrenadora Jannet Alegría, haciendo caso a las indicaciones y con el deseo de querer lograrlo. Ahora sí soy medallista de oro, campeona mundial”, destacó García Quijano, en entrevista con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).

Por su parte, la poblana Claudia Romero Rodríguez, en -47 kilos, venció en cuartos de final 8-3, a Lia Chachibaia de Georgia. En semifinal cayó, en punto de oro, por marcador final de 0-2, con la peruana Leonor Espinoza para adjudicarse la presea de bronce.  

A Million Miles Away: la biopic del campesino que se convirtió en astronáuta de la NASA
MXCity
A Million Miles Away cuenta la historia de José Hernández, un migrante mexicano que logró convertirse en astronauta de la NASA. 

Fotos: Prime video

A Million Miles Away es una de las series sobre migración y perseverancia, más conmovedora de los últimos años. 

 

Si todavía no te has enterado de la gran serie A Million Miles Away (A millones de kilómetros) te estás pediendo una historia fascinante que habla del viaje de un niño que creció siendo trabajador agrícola migrante, que se convirtió en astronauta de la NASA.

Esta historia narra la vida de José Hernández, y es una de las películas biográficas que tiene los pies en la tierra, pero no habla de un viaje espacial.  Protagonizada por Michael Peña como Hernández y Rosa Salazar como su esposa, quienes mantienen la humanidad de sus personajes incluso cuando la banda sonora y las imágenes van volando. Puede que sea un astronauta, pero todavía es necesario que alguien saque la basura.

NASA

Los guionistas Bettina Gilois, Hernán Jiménez y Alejandra Márquez Abella, que basan su historia en las memorias de Hernández, cuentan la historia lineal de un joven talentoso que en el camino recibe ayuda de una maestra, sus padres y su familia extendida. La NASA lo rechaza tantas veces que guarda todas sus cartas de negativa en una carpeta.

Esta cinta de la mexicana Alejandra Márquez Abella es una producción original de Amazon Studios y se basa en la vida de José Moreno Hernández, hijo de padres mexicanos —nacido en California en 1962— que de granjero itinerante, se convirtió finalmente en “el primer trabajador agrícola migrante en viajar al espacio”.

NASA

Este astronauta trabajó de niño en los campos entre Michoacán y Stockton, California, pero soñó con surcar los cielos nocturnos en un cohete espacial hasta lograrlo. Sin duda una historia de perseverancia y sacrificio para lograr un sueño que parecía imposible.

En 2009, José Moreno Hernández formó parte de la tripulación de la misión espacial STS-128 de la NASA. Tres años después, publicó su autobiografía Reaching For the Stars que sirve de base para la biopic en desarrollo. 

En 2015, cuatro años después de su documental Mal de tierra, Alejandra Márquez Abella estrenó “Semana Santa”, su primer largometraje de ficción, estelarizado por Tenoch Huerta y Anajosé Aldrete Echeverría. Después hizo “Las niñas bien”, drama de época que, desde su premiere mundial en 2018, mereció muy buenas críticas y galardones a nivel global. Un año después, esta misma cinta triunfó en el Festival Internacional de Cine de Palm Springs y en cuatro categorías de la 61ª entrega de los Premios Ariel, donde Abella contendió por Mejor dirección y Mejor guion original.

A Million Miles Away ya se estrenó y puedes verla en la plataforma de streaming Prime Video. Una gran historia para este fin de semana. 

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.