Foto: Pexels
La revista Science publicó una investigación que afirma que los pueblos nativos de Norteamérica conocían a los caballos antes de la llegada de los españoles en el siglo XVII. Dicha investigación es crucial, ya que rompe con el paradigma de que justo, los caballos fueron traídos a América desde Europa.
Además, es un estudio importante porque en la investigación participaron nativos americanos, quienes buscan compartir el descubrimiento con su comunidad; y por qué revelaría que los caballos ya tenían vínculos con los lakotas, comanches y otros nativos.
El estudio parte de nuevas evidencias arqueológicas que revelaron a los indígenas del oeste norteamericano cabalgando équidos ibéricos en 1600, previo a la colonización del resto de potencias europeas.
Aunque se cree que la primera vez que los indígenas mesoamericanos vieron a un soldado español montando a caballo no supieron procesarlo ni entender qué estaban viendo. Hay muchas menciones de los pueblos primigenios que mencionan cómo las tropas a caballo del conquistador español Hernán Cortés en 1519 parecían centauros, como si el hombre y el caballo se hubieran fusionado. Así quedó registrado que entendieron que el caballo y su jinete eran un solo ente. Una unidad.
William Taylor (Universidad de Colorado, Montana, EE UU)
Pero esta una investigación multidisciplinar, que involucró a casi un centenar de científicos de todo el mundo y 66 centros e instituciones, detalla cómo la relación de simbiosis humano-caballo fue una constante entre las tribus indoamericanas en las llanuras de EE UU durante la primera mitad del siglo XVII, antes de que llegaran el resto de los colonizadores europeos.
Al menos, desde la conquista de los españoles de América por el sur durante el virreinato de la Nueva España, los caballos ya se habían extendido hacia el norte desde los asentamientos fronterizos en Nuevo México. Esta nueva datación del registro fósil adelanta en 200 años la presencia equina domesticada registrada hasta ahora, al hallar una "fuerte afinidad genética" entre las manadas de caballos contemporáneos y la población ecuestre española de hace siglos.
Así pues, en estudio afirma que el caballo moderno salvaje había recorrido el continente americano miles de años en el Pleistoceno, por lo que resulta innegable que hubo contacto constante entre los dos animales. Una de las incógnitas que las nuevas evidencias resuelven es que, tras la desaparición del registro de caballos hace 13.000 años durante la era glacial, los équidos encontrados en el oeste norteamericano son indudablemente íberos, venidos desde Eurasia a través del Atlántico y que desembarcaron en el Caribe con las tropas del Imperio español hacia inicios del siglo XVII.
William Taylor (Universidad de Colorado, Montana, EE UU)
Esta investigación, además, es una colaboración pionera entre la ciencia institucionalizada y el conocimiento de las tribus de origen comanche, pawnee y lakota, entre otros pueblos indígenas. De hecho, la investigadora Yvette Collins, del Centro de Antropobiología y Genómica de Toulouse (CAGT) en Francia, es también conocida como ta?unke iyanke wi? (caballo corredor) de la tribu lakota en la reserva india de Pine Ridge en Dakota del Sur (EE UU).
Este estudio surge de la necesidad de analizar el pasado de los caballos, una especie que juega un papel clave en la cosmogonía y la cultura de los nativos americanos.
Esto es algo histórico, que indígenas trabajen con genetistas es único: es la primera vez en que son los propios amerindios quienes realizan los análisis, que se aprovechan los restos arqueológicos de los primeros ejemplares históricos de caballos, y que se estudia algo fundamental para las culturas indígenas del suroeste norteamericano y las Grandes Llanuras; una superficie de 2,8 millones de km² que cruza todo el medio oeste del continente, de norte a sur y que conecta México, EE UU y Canadá.
Fotos: Mi Selección MX
Hay muchas noticias agradables en el mundo del deporte mexicano. La Selección Nacional de México varonil clasificó para la Copa Mundial de Beach Soccer de la FIFA Dubai 2023. La atleta mexicana Paola Morán alcanzó el segundo lugar en los 400 metros con un tiempo de 50.85 segundos, detrás de la norteamericana Alexis Holmes, quien logró una cifra de 50.58.
Lo que hizo Paola Morán: conseguir la medalla de plata del Music City Track Carnival de Nashville, Estados Unidos, es un resultado histórico para el país, con la segunda mejor marca del encuentro de atletismo. La joven tapatía aseguró su pase al Campeonato Mundial de Atletismo, con solo un marca que casi alcanza a Ana Gabriela Guevara, quien registró una marca de 48.89 segundos en la misma prueba.
Paola Morán viajará a Budapest para buscar su boleto a los Juegos Olímpicos de París 2024, la cual sería su segunda participación en una competencia internacional luego de su debut en Tokio 2020. Enhorabuena por esta joven atleta que estudió Nutrición y Bienestar Integral.
Además, la Selección Mexicana Femenil también acaparó los reflectores ya que se llevó el título del Campeonato de la Concacaf Sub-20 tras vencer 2-1 a Estados Unidos en la Gran Final en el Estadio Olímpico Félix Sánchez. El conjunto tricolor se consagró campeón con paso perfecto al ser invictas y también participarán en el Mundial del próximo año.
El combinado azteca tuvo el 52% de la posesión del balón siendo dominante con Tatiana Flores como una de las protagonistas. En el segundo tiempo todo se intensificó y al minuto 52? en una jugada defensiva se marcó penal a favor de Estados Unidos.
El equipo de Las barras y las Estrellas no logró tomar la ventaja, pues la guardameta mexicana Itzel Velasco se lució con una atajada para mandar el esférico a su costado izquierdo y mantener su arco en cero momentáneamente. Al 70? las mexicanas abrieron el marcador para tomar la ventaja, Tatiana Flores recibió el esférico en el medio campo y mandó un pase a Mailin Orozco, quien controló y desde dentro del área mandó el esférico al ángulo izquierdo inferior para anotar el primer gol de la tarde.
Diez minutos después Estados Unidos igualó 1-1 el marcador con un tanto de Onyeka Gamero; sin embargo, no les duró mucho este resultado porque el combinado azteca aumentaron una vez más la ventaja con una anotación de Fátima Servín, gol que les dio el campeonato por segunda vez en la historia para México.
Al finalizar el partido Itzel Velasco fue reconocida como la mejor portera del torneo, mientras que Alice Soto como la mejor jugadora de este certamen. Así fue que México se llevó el Campeonato Sub-20 Femenil de la Concacaf en República Dominicana, sobre la cancha del Estadio Olímpico Felix Sánchez.
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.