Fotos: Homo espacios
Tufic Yazbek fue uno de los pioneros de la fotografía de moda o publicitaria, gracias a las técnicas de estudio aprendidas en Hollywood. Tuvo un estrecho vínculo con la cinematografía que lo convirtió en uno de los fotógrafos de cabecera de los ídolos del cine de oro mexicano.
Su legado ha sido celosamente resguardado por sus hijos, quienes actualmente trabajan en el estudio y conservación de un archivo compuesto por más de cinco mil imágenes entre fotos familiares, obra temprana, retrato de estrellas de cine, moda, publicidad y cinematografía.
De este trabajo parte la presente selección de obra, que no aspira a ser una muestra exhaustiva o retrospectiva de Yazbek, pero sí una a tres temáticas recurrentes dentro de su producción: el retrato de estudio, la fotografía publicitaria y las imágenes de viaje o vida cotidiana. La exposición “Tufic Yazbek, presencia singular” nos brinda una vista panorámica del trabajo del fotógrafo, incluso da los elementos suficientes para conocer de cerca y a profundidad quién fue Yazbek.
Edgar Alejandro Hernández, curador de la muestra, afirma que Yazbek es un fotógrafo muy relevante de conocer en la actualidad porque muestra cómo se fue construyendo un imaginario colectivo que gran parte de la población mexicana vió, pero que no tuvo la oportunidad de identificar quién era el autor, "ahora es interesante que se le pueda poner nombre y apellido a las imágenes y su producción".
Yazbek fue un fotógrafo que se destacaba por ser hábil con diferentes técnicas, fue apreciado por mucha gente y sus imágenes se han reconocido por ser lúdicas, con muchos gradientes que logran humanizar su trabajo.
Estos archivos estuvieron guardados casi cuatro décadas hasta que hace unos tres años sus hijos, Mariana y Sergio Yazbek, ambos fotógrafos, comenzaron a revisar el archivo, hacer la catalogación, pero la cantidad de material sigue siendo muy extensa. Cuenta que esa carpeta es peculiar porque se trata de un rollo encontrado en una pequeña caja de cartón con la leyenda Fotos Antiguas Tufic, 35 milímetros que seguramente va a impresionar al público que acuda a la muestra.
También incluye fotografías de los años 30 del siglo XX, época en la que Yazbek tuvo su formación, comenzó a viajar y retratar lo que iba encontrando, algunos retratos e imágenes muy impresionantes como en su viaje a Nueva York donde retrata a un ejecutado en la silla eléctrica, justo cuando recibe el golpe eléctrico.
Todo este material era totalmente inédito, y fácilmente permitía armar una exposición, que de acuerdo con Hernández, no logra ser una retrospectiva, pues para eso se necesita tiempo, investigación y recursos. La otra parte de la exposición está enfocada al área de la publicidad de la década de los 50s, cuando circulaba en revistas ilustradas, cuando no había departamentos de mercadotecnia, ni estudios de público.
Dónde: Centro de la Imagen
Cuándo: hasta 16 de julio de 2023, miércoles a domingo de 11:00 a 17:00
Entrada libre
Fotos: Fototeca Nacional
En 1943 el pueblo de San Juan Parangaricutiro vio nacer al volcán Paricutín, en una erupción que sorprendió a muchas personas provocando la llegada de curiosos, de muchos científicos y mucha prensa nacional e internacional. Uno de ellos fue el fotoperiodista Rafael García Jiménez, quien captó la actividad nocturna y diurna del cráter, el ambiente solitario del lugar y muchos detalles de este fenómeno único.
El volcán permaneció activo durante nueve años, 11 días y 10 horas (1943-1952), e hizo que emigraran de la zona 2,500 personas; no hubo pérdidas humanas de manera directa pero del pueblo de San Juan Parangaricutiro solo quedó la torre de la iglesia, visible entre la roca petrificada. Una atracción turística de la zona.
Pare recordar este evento, se creó una exposición virtual llamada El nacimiento de un volcán y se conforma de 22 imágenes en blanco y negro del "Ráflex", como llamaban a Rafael García sus más cercanos, y que hoy pertenecen al acervo de la Fototeca Nacional.
García Jiménez es uno de los fotógrafos más destacados de mediados del siglo XX, aunque no tuvo ni ha tenido el reconocimiento que se merece, su trabajo sobre el Paricutín fue uno de los más importantes. Utilizaba una película flexible de cinco por siete pulgadas, y esta es una pequeña selección de imágenes de la muestra.
Aunque esta muestra fotográfica se ha presentado físicamente desde 2015 en distintos repositorios del país, esta es la primera vez que el público puede disfrutar completa la exhibición de forma virtual. Aquí te dejamos algunas de las fotos que nos parecieron significativas.
Dónde: Aquí artsteps
Cuándo: hasta 28 de julio de 2023
Acceso gratuito
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.