Zacatecas es Patrimonio de la Humanidad y es necesario que sea declarada Zona de Monumentos
MXCity
Zacates podría perder la designación de Patrimonio de la Humanidad en caso de que su paisaje y trazado urbano sean modificados.

Fotos: Turismo Zacatecas

¿Zacatecas podría dejar de ser Patrimonio Mundial? ¿Por qué es importante declarar a la ciudad Zona de Monumentos?

 

Zacatecas no es una ciudad que esté declarada como Zona de Monumentos, a pesar de que desde 1993, su Centro Histórico ingresó a la lista de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), como un ejemplo sobresaliente de un conjunto arquitectónico y paisajístico que ilustra un periodo significativo de la historia humana.

Zacatecas se fundó en 1546 tras el descubrimiento de ricos yacimientos de plata y alcanzó prosperidad y desarrollo desde el siglo XVI. Fue uno de los principales centros mineros de la Nueva España a donde fueron muchas expediciones colonizadoras y evangelizadoras. 

Debido a su abundancia de recursos, el intercambio cultural y el comercio, en Zacatecas fue posible generar las condiciones ideales para que se produjera un desarrollo arquitectónico y cultural, visible en sus edificaciones, diseño, su trazado urbano, templos, plazas tanto como en las tradiciones y costumbres de sus habitantes.

A pesar de que cuenta con los recursos materiales, naturales e inmateriales heredados del pasado colonial y diversos monumentos históricos construidos desde el siglo XVI que fueron usados por autoridades civiles y militares, sin hablar de su increíble arquitectura y lugares relacionados con sucesos nacionales de relevancia para el país.

La importancia de las declaratorias es reconocer los valores históricos y culturales de Zacatecas, protegerlos legalmente y conservarlos para que sean apreciados por la sociedad actual y futura. 

No obstante, todavía no ha sido posible hacer que todos los organismos culturales, históricos y legales se unan para elaborar el proyecto de declaratoria, a pesar de que ha sido una petición constante desde hace años. 

De hecho, desde el 2007 se ha querido construir un segundo piso que atravesaría la ciudad alterando de forma irreversible el paisaje del Centro Histórico. Un paisaje que hace posible ver los edificios civiles y religiosos, y que está citado por la UNESCO como uno de los tantos motivos para ingresarlo a la lista de Patrimonio Mundial.

En varias ocasiones se ha alertado que el Centro Histórico de Zacatecas podría perder la inscripción en la lista de Patrimonio Mundial si se continúa con este proyecto de doble piso o la construcción de un puente que altere el paisaje. Sin mencionar, que serían obras que no resolverán el problema del tráfico en dicha ciudad. 

 Asimismo, la obra tendría muchos problemas en caso de excavar en la ciudad, y las complejidades sociales y turísticas que tendría. Pero en diversos momentos se ha anunciado la viabilidad del proyecto del segundo piso, a pesar de que eso pueda afectar al Patrimonio Mundial, contravenir tratados internacionales y vulnerar los derechos culturales de los mexicanos.

Esto muy a pesar, de que el Senado ha ratificado este tratado internacional vinculante, que la Constitución protege expresamente los derechos culturales de los mexicanos, por lo que Zacatecas estaría en falta en los dos niveles, ambos jerárquicamente superiores.

En caso de que proceda con esta obra, el gobierno estatal estaría obligado a presentar un Estudio de Impacto Patrimonial ante el Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Todo porque el Centro Histórico de la capital no ha sido declarado todavía Zona de Monumentos.

Así que a falta de protección del patrimonio zacatecano, puede ser posible que en un futuro se intervenga el Centro Histórico, se cambie el trazado urbano y con ello, la magnificencia de sus monumentos se vea alterada. De ahí la importancia de preservar el valor de la ciudad que ha sido declarada en la Lista del Patrimonio Mundial.

5 taquerías de carnitas en la CDMX que debes visitar al menos una vez en tu vida 
MXCity
Los tacos de carnitas son exquisitos y uno de los mejores platillos que puedes probar en México. 

Foto destacada: Animal Gourmet

Estas taquerías de carnitas tienen un gran sazón y el sello de una taquería auténtica de barrio.

 

Es difícil no ponerse sentimental cuando se habla de las carnitas, la cúspide del cerdo, la versión más perfecta, práctica y eficaz para aprovechar todas las partes del producto para hacer que este platillo se derrita en la boca con una explosión de sabor intenso, grasoso y perfecto.

Las carnitas, de hecho, fueron elegidas como el mejor platillo con cerdo del mundo, según la guía de viaje Taste Atlas. Y es en realidad es una combinación y un sabor perfecto. Como sabemos que estás aquí porque eres amante de este platillo, te vamos a recomendar los lugares que debes visitar en la CDMX para comer carnitas. 

El Abanico

Koji Sueyoshi

Esta taquería es una de las más visitas, porque para muchos son las mejores carnitas de la CDMX. Es un lugar bastante grande y concurrido todos los días a cualquier hora y aunque ofrece tacos de todo, las carnitas son la joya de la corona. Además, tiene una barra de complementos para ponerle de todo y acompañar tus tacos. 

Dónde: Clavijero 226, Col. Tránsito

Cuándo: lun-dom: 10:00-18:00

Carnitas Zacapu

Cristian AM

Las Carnitas Zacapu son emblemáticas del barrio de la Lagunilla, y uno de los destinos favoritos de los foodies, ya que las carnitas se sirven con tortillas hechas a mano y puedes probar la famosa achilatada es decir, la pedacería que queda al fondo del cazo, una delicia porque ahí es donde se concentra el sabor de la carne. Otra de las cosas recomendables es la salsa, solo hay roja, pero con un  poderoso picor, elaborada a base de chile de árbol, cilantro y tomate en crudo.

Dónde: Callejón Vaquitas #34, barrio Lagunilla, alcaldía Cuauhtémoc.

Cuándo: miercoles a lunes de 10:00 a 17:00

Carnitas La Flor de Michoacán

Carnitas Flor de Michoacán

La Flor de Michoacán que está por llegar a los 40 años de tradición en la CMDX, ofrece las auténticas carnitas estilo Michoacán. aquí puedes disfrutar de unos buenos tacos de maciza, surtida para comer en el lugar o para llevar por kilo. Además cuentan con platillos adicionales como chamorros, quesadillas de sesos y chicharrón.

Dónde: Emilio Carranza #313, Col. San Andrés Tetepilco, Iztapalapa, CDMX.

Cuándo: lunes a domingo de 08:00 a 17:00

Rincón Tarasco

Rincón Tarasco

Aunque muchas personas están inconformes con el alza de precio que tuvo este lugar, otros la siguen llamando “el templo de las carnitas”. Es un destino único con muchos años de tradición con la receta de la familia Zapién de Zacapu, Michoacán. El taco de pancita es supremo, pero en general, las carnitas aquí son de otro mundo. 

Dónde: Av. José Martí 142, Escandón

Cuándo: miércoles a lunes de 09:30 a 16:00

Los Luises 

Eduardo Hernández

Tacos, gorditas, quesadillas de sesos, chicharrón crujiente y otros antojitos que puedes probar está en Los Luises. Además, de las tortillas hechas a mano Los Luises son una gran muestra de la gastronomía michoacana, tanto así que tiene una admirable trayectoria de 50 años; lo encontrarás en la calle Castilla, número 344, Colonia Postal, Benito Juárez, Ciudad de México.

Dónde: Castilla 344, Postal, Benito Juárez, CDMX.

Cuándo: lunes a domingo de 10:00 a 17:00

Tres leyendas de la Cueva Cincalco en el Bosque de Chapultepec
MXCity
Chapultepec ha sido escenario de numerosas leyendas y aquí te dejamos las tres leyendas de la misteriosa Cueva de Cincalco.

Foto destacada: Chapultepec org

La Cueva de Cincalco está llena de leyendas, siendo la más recurrente que es la puerta al inframundo.

 

En el Bosque de Chapultepec también es posible encontrar algunos vestigios arqueológicos que fueron habitados por grupos de agricultores atraídos por las características naturales del lugar. Además, fue considerado un espacio sagrado y en su cima se construyó un adoratorio dedicado a los dioses celestes, mientras que en la parte baja de la ladera sur se creía que habitaba Tlaloc, dios del agua. 

De los vestigios culturales que podemos visitar en el cerro del Chapulín, se encuentra una cueva que los toltecas y Mexicas consideraron lugar sagrado y la llamaban Cincalco, que significa en lengua náhuatl “casa de mazorcas”. 

La Cueva de Cincalco se encuentra en el Audiorama, donde por cierto puedes escuchar música, tomar un libro prestado o ver un cielo enmarcado por distintos tonos verdes. Este lugar escondido fue, para los ancestros, una puerta, túnel y entrada al inframundo. Un portal de dimensiones místicas donde, con una veladora prendida todo el tiempo, se ofrece luz a los espíritus.

Esta cueva, a un costado de los restos de un ahuehuete, conocido como “El Sargento” -bautizado así por miembros del antiguo Colegio Militar; también aparece en el Códice Florentino, el registro más antiguo que se tiene sobre el lugar, lo describe como un sitio donde todas las almas iban al perder su vida terrenal. 

Quienes se adentraban en la caverna se encontraban con el Mictlán, un paraíso lleno de cascadas y manantiales custodiado con Mictlantecuhtli y Mictecacihuatl, dioses de la muerte. Sin embargo, para llegar al final y conseguir el descanso eterno, primero debían pasar por 9 regiones llenas de retos.

La leyenda de este sitio, es que también fue una cueva que tenía acceso al Tlalocan, el paraíso del dios del agua, Tláloc. Este sitio es descrito como carente de sufrimiento, donde abundaba la belleza, el maíz y las aves de plumas preciosas que se posaban para cantar en pirámides de jade.

 

 

La importancia del Tlalocan es que los pobladores creían que de ahí venía toda el agua benéfica y necesaria para la tierra de los mortales y, por ello, es que Chapultepec era un lugar lleno de vida. De hecho, cuando los arqueólogos exploraron la zona, encontraron una escultura de Tláloc por lo que, piensan que en ese sitio también hubo un altar de adoración para el dios.

Asimismo, se hace referencia al mito de Huémac, el último gobernante tolteca, quien era un aficionado a los juegos de pelota, y quien hizo una apuesta con los tlaloques, sacerdotes de Tláloc. Huémac ganó y esperaba como recompensa tesoros como jade y plumas de quetzal. Sin embargo, los sacerdotes le otorgaron mazorcas por considerarlas más valiosas. Pero Huémac no las aceptó. Los tlaloques ofendidos por ello le dijeron que, como castigo, su pueblo sufriría 4 años de sequía.

Al final de la sequía, Huémac se reencontró con los sacerdotes y comprendió el valor que tenía el maíz. Se dice que el gobernante, avergonzado, entró a la cueva y ahí mismo se quitó la vida para viajar al Mictlán, el lugar del descanso eterno.

Hoy en día, deseas visitar este espacio podrás puedes relajarte, contemplar la naturaleza, leer, meditar y escuchar música con tranquilidad. 

Cueva Cincalco

Dónde:Primera Sección del Bosque de Chapultepec; Calzada del Rey, acceso “Las Flores”, a un costado de la Tribuna Monumental.

Cuándo: de martes a domingo de 10:00 a 16:00 horas.

Entrada libre

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.