¿A quién no le viene bien más días festivos y tiempo para descansar, celebrar o ambas?
Los trabajadores ya cuentan con vacaciones adicionales que recién aprobó el senado de la República, y que entrarán en vigor a partir del 1 de enero. Aquí te contamos todos los detalles. Pero con el objetivo de viajar más por México, tener más puentes, días festivos, activar el turismo, descansar obligatoriamente más y muchas otras razones, el diputado en el Congreso de la CDMX, Nazario Norberto Sánchez, propuso modificar la Ley Federal del Trabajo para declarar como festividad fechas que considera "representativas de la cultura y tradiciones mexicanas".
Todos los días feriados o festivos tienen por objeto que las y los trabajadores celebren las festividades cívicas o religiosas con mayor flexibilidad, sin comprometer su desempeño laboral. Esto quiere decir que, aunque suspendas actividades, los días festivos se pagan dentro de tu nómina. Por este motivo es importante distinguir los "días festivos oficiales" que de acuerdo con la ley suponen días de descanso obligatorio, de los que solo tienen un carácter conmemorativo, pero que no representan días de asueto.
De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo (LFT), los días de descanso obligatorio 2023 incluyen siete días festivos oficiales, por lo que no serán laborables, así como cinco puentes. Pero la propuesta ya se está estudiando en el Congreso local y si pasa todos los filtros del trámite legislativo llegaría al Congreso de la Unión.
Si se aprueba, a los 9 festivos que ya existen en el calendario se podrían añadir otros 5, sumando un total de 14. Los nuevos días de descanso propuestos como obligatorios, serían las siguientes fechas:
5 de mayo por el aniversario de la Batalla de Puebla
10 de mayo para el dia de la madre
15 de mayo para el dia del maestro
1 y 2 de noviembre para el dia de los muertos
El legislador argumentó que estas fechas son importantes para la cultura mexicana. Además, la iniciativa explica que en México se trabaja un promedio de 2,137 horas al año. Esto está muy por encima del promedio mundial, que es de 1.730 horas al año; en otras palabras, necesitamos un poco más días de descanso.
Actualmente los días festivos en México, según el artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo, los que todo trabajador tiene derecho al descanso, son:
enero 1
El primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero
Tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo
Mayo 1
16 de septiembre
El tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre
1 de diciembre cuando corresponda a la transmisión del Poder Ejecutivo Federal
25 de Diciembre
Sobre las vacaciones de los trabajadores del sector privado tienen derecho a 12 días de descanso al año como parte de la reforma conocida como ?vacaciones dignas?.
Nueva ruta de autobuses conectará al AICM con el AIFA por menos de $100 pesos
A partir de diciembre una nueva ruta de autobuses conectará al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) con el nuevo en Santa Lucía.
MXCity
Nueva ruta de autobuses conectará al AICM con el AIFA por menos de $100 pesos
MXCity
A partir de diciembre una nueva ruta de autobuses conectará al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) con el nuevo en Santa Lucía.
Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) del Gobierno Federal dieron a conocer que habrá una nueva ruta de autobuses que conectará al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
Ahora podrás viajar de manera más cómoda, fácil, pero sobre todo económica y es por ello que aquí te traemos todos los detalles.
¿Cuáles son los horarios de la ruta de autobuses del AICM al AIFA?
A través de su página oficial, ASA se dio a conocer que la salidas de los autobuses que partirán del AICM al AIFA serán los siguientes:
09:00 horas
11:00 horas
13:00 horas
15:00 horas
17:00 horas
19:00 horas
Sin embargo, debes saber que los horarios pueden estar sujetos a cambios sin previo a viso por lo que debes estar atento a los horarios de cada jornada y tomar tus precauciones.
Precio del boleto de autobús al AIFA
El precio del boleto de autobús para llegar al AIFA será de 125 pesos.
De acuerdo con Aeropuertos y Servicios Auxiliares, los autobuses son de nueva generación y contarán con operadores altamente capacitados.
De igual forma, se destacó que se usará transporte sostenible para ayudar a disminuir la emisión de gases contaminantes y contribuir a la mejora de la calidad del aire.
¿Cómo comprar tu boleto de autobús del AICM al AIFA?
-Primero deberás acércate a los puntos de venta de ASA dispuestos en ambas terminales Aéreas:
Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (Lobby del Hotel Courtyard by Marriott, Terminal 1).
Terminal de transporte intermodal del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.
-Posteriormente, deberás checar en los módulos la existencia de las corridas de autobús disponibles.
-Los asientos serán distribuidos en el órden dispuesto por el servicios de atención a clientes.
-Deberás dar tus datos y verificar que estén correctamente.
-Luego valida tu compra de boletos y listo. Ya puedes presentar tu ticket de abordaje en el punto de origen seleccionado.
¿Se ha logrado reducir la pobreza en México? Aquí un panorama de la situación en nuestro país
¿Se ha logrado reducir la pobreza en México? Aquí te dejamos los datos más relevantes para comprender nuestra situación.
MXCity
¿Se ha logrado reducir la pobreza en México? Aquí un panorama de la situación en nuestro país
MXCity
¿Se ha logrado reducir la pobreza en México? Aquí te dejamos los datos más relevantes para comprender nuestra situación.
Pobreza en México: el panorama de una triste, compleja y cambiante situación en nuestro país
A todos nos parece una gran sorpresa que haya disminuido la pobreza en México. Sobre todo en este mundo donde estamos inmersos en la falta de una comunicación efectiva, incluso carecemos de medios en el que podamos confiar y tener certeza de los datos. Aunque no lo parezca, y nos cueste trabajo convencernos, la pobreza en México ha disminuido.
El informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) considera que una persona se encuentra en situación de pobreza cuando no tiene ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades y presenta al menos una de las seis carencias sociales: rezago educativo, falta de acceso a servicios de salud, a seguridad social, a espacios de vivienda y a servicios básicos en ella, o no tiene acceso a una alimentación nutritiva. Considera pobreza extrema cuando sufre tres o más de estas carencias y además su ingreso es inferior a la llamada Línea de Pobreza Extrema por Ingresos, que se corresponde con el valor de la canasta alimentaria por persona al mes.
La Agencia AP afirmó, el 01 de agosto de 2023, que la tasa de pobreza en México había disminuido del 49,9% en 2018 al 43,5% en 2022, según un estudio publicado por la agencia de análisis de la pobreza del país; conocida como Coneval. En este estudio se habló de una reducción significa que hubo 5,7 millones menos de personas que reportaron ingresos por debajo de la canasta básica del mercado para alimentos y ropa.
Asimismo, desde que el presidente Andrés Manuel López Obrador asumió el cargo en diciembre de 2018, se ha duplicado el salario mínimo del país que equivalía a unos 4,50 dólares diarios en 2018, y ahora se compran unos 12 dólares, en parte debido a la apreciación del peso mexicano frente al dólar. Las remesas (dinero enviado a México desde el extranjero) se han duplicado pasando de los 33.500 millones de dólares en 2018 a los cerca de 60.000 millones de dólares en 2023, según cifras de la primera mitad del año.
A pesar de todo, la agencia también informó que la pobreza extrema, definida como personas que no tienen suficientes ingresos ni siquiera para comprar suficientes alimentos, aumentó del 7% de la población en 2018 al 7,1% en 2022. Debido al aumento de la población general, eso significó que Los casos de pobreza extrema aumentaron de 8,7 millones de personas en 2018 a 9,1 millones en 2022.
El norte de México es en general ?menos pobre?, mientras que los estados como Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala tienen los registros de pobreza más alta, así como la mayor cantidad de poblaciones indígenas. La promesa de Andrés Manuel López Obrador, de poner a los pobres en primer lugar, se ha logrado cumplir, al menos en parte.
El número de mexicanos que viven en la pobreza ha caído de 52 millones a 47 millones durante su mandato, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, un organismo gubernamental independiente. Eso contaría como éxito en el mejor de los casos. El hecho de que coincidiera con una pandemia y la mayor contracción económica de México desde la Depresión lo hace notable.
Asimismo, en México la concentración extrema de la riqueza ha disminuido desde 2018, reportó la Comisión para América Latina y el Caribe (Cepal). De 4.5 por ciento del producto interno bruto (PIB) que acapararon los mil millonarios ese año, esta proporción se ha ido reduciendo hasta 3.3 por ciento en 2021, lo que se explica porque el patrimonio de esa cúpula creció a un ritmo menor que la riqueza de la población general, reportó el organismo.
El mismo organismo habla de la pobreza extrema en el país; de 2021 a 2022 cayó en 1.5 por ciento para cerrar en 6.2 por ciento, ambas por debajo de los niveles prepandemia, reportó la organización. Uno de los problemas más significativos, es cuando se desglosan los datos por edad: el 47,5% de los niños menores de 11 años viven en la pobreza; en el otro lado, también están en esta situación el 31% de las personas mayores de 65 años. O, según grupos de población, el 65% de la población indígena vive en situación de pobreza y el 48,8% de quienes viven en un entorno rural. También hay diferencias por sexos: el 36,9% de las mujeres, frente al 35,6% de los hombres.
La mayor carencia que se sufre en México es el acceso a la seguridad social: el 50% del país no tiene medios de subsistencia ante accidentes o enfermedades, ni ante circunstancias naturales como la vejez y el embarazo. Le sigue la falta de servicios de salud, el 39% de la población, esto 50,4 millones de personas no tienen acceso a la salud. Esta cifra es la que más ha aumentado en los últimos años, prácticamente se ha multiplicado.
Otro dato preocupante es que desde 2016 se ha visto el aumento del rezago educativo y 25,1 millones de mexicanos tiene carencias en la educación. Por ejemplo, el 16% de los niños y adolescentes de tres a 21 años no asiste a la escuela y no cuenta con la educación obligatoria. En 2022, 46% de los hogares más pobres fueron beneficiarios de programas sociales que brinda el Gobierno mexicano, como la pensión del Bienestar a adultos mayores, o las becas Benito Juárez.
Atender a los pobres, de nuevo, ha sido la forma de atender a la población de la actual administración. Ojalá que en los próximos años, independientemente de quién gane las siguientes elecciones, se pueda ver una reducción de la pobreza en nuestro país; no solo en números, sino también visible y palpable en nuestra vida cotidiana y sobre todo en la de millones de mexicanos que necesitan cambiar su situación.
Ya está todo listo para la Romería Navideña 2023 en el Monumento a la Revolución
La Romería Navideña de este 2023 tendrá muchos escenarios temáticos para un recuerdo que dura para siempre.
MXCity
Ya está todo listo para la Romería Navideña 2023 en el Monumento a la Revolución
MXCity
La Romería Navideña de este 2023 tendrá muchos escenarios temáticos para un recuerdo que dura para siempre.
La Romería de los Reyes Magos es uno de los clásicos de miles de familias de la CDMX.
La Romería de los Reyes Magos tiene unos años, pero forma parte de una tradición chilanga de hace mucho tiempo. Miles de familias lo han contemplado como un plan ideal para llevar a sus hijos, amigos o su persona favorita. Aquí son bienvenidas todas las edades para tomarse la foto con los tres Reyes Magos.
La Romería Navideña se celebra con muchos stands y escenarios fotográficos donde los asistentes podrán tomarse la fotos con Melchor, Gaspar y Baltazar. Además, se ponen a la venta souvenirs navideños, juguetes, artesanías, comida, antojitos y espacios para muchos juegos de feria.
Además suele haber música en vivo, shows infantiles, venta de juguetes, conferencias, artesanías y más, todo realizado por manos mexicanas. De igual manera, estarán presentes los Tres Reyes Magos para que los más pequeños lleven sus cartas y se tomen fotografías con ellos.
Como cada año, la cita es en el Monumento a la Revolución en donde podrás divertirte en los juegos mecánicos. El año pasado hubo diversos escenarios temáticos, el tradicional Nacimiento, pero también otros personajes, como de Marvel y DC. En 2022 fueron 40 sets los que se montaron, mientras que en 2021 hubo 200 juegos mecánicos, 150 puestos de antojitos y 160 sitios para comprar juguetes y adornos.
Si llegas en coche podrás encontrar lugar en el estacionamiento del Monumento a la Revolución o también estarán habilitados los parquímetros en las zonas aledañas a la Romería. El Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metrobús, informó que el servicio en la Línea 4 del Metrobús tendrá modificaciones, debido a la Romería Navideña.
Una nueva reforma ha sumado un día de descanso obligatorio en el 2024.
En México, los días de descanso son obligatorios para todos los trabajadores del país. La Procuraduría Federal del Trabajo otorga siete días feriados o de descanso obligatorio, y será en 2024 que se sumará uno más a los derechos laborales, y aquí te decimos cuál es y por qué deberán tomarlo los trabajadores.
Recuerda, si eres empleado que labora en un día feriado, debes recibir un pago extra por prestar tus servicios en una fecha constituida como de descanso obligatorio, según el artículo 75 de la Ley Federal del Trabajo. Este pago extra es independiente del salario que te corresponde por el descanso obligatorio, así que tendrás un salario doble, es decir, cobrarán al triple, pues se tendrá que cubrir el salario diario normal más el doble.
Nuevo día feriado del 2024
El 1 de octubre será el nuevo día de descanso, gracias al cambio de Presidente en el país, el cual ocurre cada 6 años. El primer día del décimo mes del año, será no laboral, por la modificación con relación a la toma de posesión del mandatario mexicano, ya que antes se hacía el 1 de diciembre.
Se trata de un cambio significativo en el calendario laboral mexicano, que al contrario a los tradicionales asuetos, este ajuste responde a la toma de mandato del nuevo presidente de México cada seis años.
La raíz de esta modificación se encuentra en la reforma a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE), aprobada el 17 de noviembre de 2021. La reforma impactó el calendario electoral, alterando la fecha del día feriado que, históricamente, coincidía con el cambio de poder presidencial el 1 de diciembre.
Con este ajuste en el calendario electoral, el día de descanso obligatorio ahora se celebrará el 1 de octubre. Aunque la reforma a la LGIPE entró en vigor en enero de 2023, su implementación efectiva se verá reflejada en 2024, año en que se llevará a cabo la elección presidencial.
El hecho de que el 1 de octubre caiga en martes ha generado especulaciones sobre la posibilidad de crear un puente y disfrutar de una semana laboral más corta. Sin embargo, hasta el momento, esta posibilidad no ha sido confirmada oficialmente y sigue siendo objeto de discusión.
Así que esta nueva disposición marca un cambio en las tradiciones del calendario laboral mexicano, introduce ajustes significativos en la rutina de los trabajadores, planteando preguntas sobre cómo las empresas y empleados se adaptarán a este nuevo día feriado.
Días feriados del 2024
1 de enero (Año Nuevo)
1er lunes de febrero (Conmemoración del 5 de febrero/Constitución de México)
3er lunes de marzo (Correspondiente al aniversario del Natalicio de Benito Juárez, que es el 21 de marzo)
1 de mayo (Día del Trabajo)
16 de septiembre (Independencia de México)
1 Octubre (Transmisión del Poder Ejecutivo Federal)
3er lunes de noviembre (Conmemoración de la Revolución Mexicana que es el 20 de noviembre)
25 de diciembre (Navidad)
Lugares mexiquenses para comprar un increíble árbol de navidad
Si deseas comprar un árbol de navidad natural, aquí te dejamos todas las opciones que hay en el Estado de México.
MXCity
Lugares mexiquenses para comprar un increíble árbol de navidad
MXCity
Si deseas comprar un árbol de navidad natural, aquí te dejamos todas las opciones que hay en el Estado de México.
Tener un árbol de navidad natural ayuda a las productores mexiquenses y puedes elegirlo tú mismo.
Sabemos que eres de las personas que aman poner su árbol de navidad natural, ya que además de dejar un aroma refrescante, nos brinda una opción para seguir la tradición con la familia y ayudar a los campesinos del Estado de México. Por eso aquí te vamos a decir cuáles son los lugares más populares para comprar tu arbolito de navidad.
En el Estado de México hay más de 600 plantaciones de árboles de Navidad. Existen alrededor de 450 mil ejemplares, en el que los productores se dedican a este cultivo de planta. Así que no hay ningún pretexto, es necesario consumir productos mexicanos en esta época decembrina.
¿Por qué elegir un árbol mexicano?
Lo primero es el precio. Los precios de los árboles de navidad producidos en la entidad mexiquense, van de los $400 pesos hasta los $800 pesos. Es posible que algunos lugares puedan rebasar los $1 000 pesos debido a la altura del árbol. Sin importar el tipo de árbol que elijas, siempre encontrarás costos competitivos, en comparación con los 2 mil y 3 mil pesos que cuestan los árboles provenientes de Canadá y Estados Unidos.
El árbol mexicano, a diferencia de los árboles que vienen del extranjero, son de distintas especies; la mayoría llega deshidratado, y al ser importados desde hace meses al territorio mexicano, el cual son conservados en bajo un clima frío y pierden sus ramas y hojas a lo largo de su estadía.
Siempre es mejor elegir plantas mexicanas, porque te brindan un espacio navideño más fresco, frondoso y muy verde. La experiencia de elegir tu propio árbol, acompañado de tus seres queridos, además de visitar algún pueblo y recorrer las mejores partes del Estado de México.
¿En dónde puedo comprar mi árbol navideño natural?
Las localidades del Edoméx en donde puedes adquirir un hermoso ejemplar navideño, son:
Amecameca
Almoloya de Juárez
Calimaya
Isidro Fabela
Juchitepec
Tlalmanalco
Tenango del Valle
Temascaltepec
Valle de Bravo
Villa del Carbón
Villa Victoria
Xalatlaco
Xonacatlán
Zinacantepec
Muchas personas eligen comprar en “La Cuesta”, en Xonacatlán. En esta plantación hay más de 150 hectáreas para sembrar árboles de Navidad. Podrás encontrar especies que se producen en la entidad mexiquense son: pino navideño (Pinus ayacahuite), oyamel (Abies religiosa) y pseudotsuga (Pseudotsuga menziesii).
En estas zonas fomentan el crecimiento de áreas naturales, la sustentabilidad y el desarrollo económico con base en el aprovechamiento de los recursos del medio ambiente.
Justicia y honestidad: Cómo calificar los mejores casinos online
Conoce todo sobre cómo las licencias, el RNG y los servicios de juegos seguros influyen en la seguridad de los casinos online. Transparencia y RTP de los juegos.
MXCity
Justicia y honestidad: Cómo calificar los mejores casinos online
MXCity
Conoce todo sobre cómo las licencias, el RNG y los servicios de juegos seguros influyen en la seguridad de los casinos online. Transparencia y RTP de los juegos.
En tema de casinos online, la seguridad y justicia de las plataformas representa un pilar fundamental. Aquí se toman en consideración las licencias, sistemas de seguridad, la aleatoriedad y las reseñas de otros jugadores. A continuación, te traemos una guía en la que explicaremos cada uno de estos puntos con detalle y su importancia en los casinos.
Licencias y regulaciones
Toda página que se llame a sí misma como segura deberá contar con una licencia legal. Estos son permisos que se le conceden a las plataformas que cumplan con una serie de parámetros. Esto es lo que el experto dice al respecto:The conditions depend on the type of license, so not just any license will be suitable, which is why the best online casinos in Poland always have to have a license from an internationally recognized entity.
Idealmente, las licencias de la Curacao Gaming y Malta Gaming Authority deben encontrarse en la plataforma de tu interés. Esto garantiza que el casino es seguro y que sus usuarios se encuentran protegidos de cualquier tipo de estafa del mercado.
Justicia y aleatoriedad en el juego
Los juegos de azar tienen que ser aleatorios, aun cuando se trate de una versión en línea. Puedes garantizar que el título que deseas jugar tiene esta característica al contar con un sistema de generación de números aleatorios (RNGs).
Los mejores casinos del mercado cuentan con estos sistemas. Así se asegura que el jugador está involucrado en un juego justo con resultados basados en el azar.
Transparencia y porcentajes de pago
Además de mecánicas aleatorias, también es importante tener transparencia en cada una de las funciones de la plataforma. Particularmente, en los juegos debe estar visible el porcentaje de RTP asociado junto con las estadísticas del juego.
Esto garantiza que la plataforma ofrece únicamente títulos conocidos que otorgan datos reales a sus usuarios. Al mismo tiempo, un punto muy positivo será que la plataforma cuente con guías para enseñar al usuario sobre cómo usar estos datos. Todo esto será esencial para los nuevos apostadores que busquen disfrutar del azar en un ambiente seguro.
Reseñas de jugadores y reputación
Es muy importante tomar en consideración las opiniones dadas por sus clientes. Estas se pueden conseguir en diferentes plataformas en la red. A pesar de ello, no cualquiera debe ser tomado en cuenta. Resulta vital saber cuál es el sitio de reseñas en cuestión si lo que se quiere es evitar caer en opiniones falsas.
Generalmente estas reseñas pueden ser analizadas junto con la clasificación del casino en la red. Así, puedes usar esta información en forma de apartado dependiendo de lo que más te interese.
Prácticas de juegos responsable
Todo buen casino debe contar con su propio sistema de juego responsable. Aquí se incluyen una serie de herramientas con las que logran evitar la ludopatía por parte de sus usuarios. Entre ellas, mencionamos las siguientes como las más populares:
Sistema de autoexclusión
Límites de depósito
Cronómetros de juego
En líneas generales, estas herramientas evitan que los jugadores participen de forma excesiva en las apuestas. Esto lo consigue limitando el acceso del usuario a la plataforma o evitando que este deposite o realice apuestas directamente. De esta forma, se trata de un sistema importante que puede evitar las adicciones por parte de los usuarios.
10 datos para conocer más sobre la Revolución Mexicana
Este año se cumplen 113 años del levantamiento contra Porfirio Díaz y en MXCity lo conmemoramos con estos 10 datos curiosos sobre la Revolución.
MXCity
10 datos para conocer más sobre la Revolución Mexicana
MXCity
Este año se cumplen 113 años del levantamiento contra Porfirio Díaz y en MXCity lo conmemoramos con estos 10 datos curiosos sobre la Revolución.
Después de 113 años, la Revolución mexicana sigue despertando curiosidad en todos nosotros.
La Revolución mexicana fue un conflicto armado, que tuvo como móvil principal, el derrocamiento de Porfirio Díaz quien ejerció el poder durante 35 años, donde a pesar de la modernización del país, se tuvieron alto costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. El conflicto se inició en el norte del país y se expandió por todo el territorio nacional
Pero más allá de todas las vicisitudes de este conflicto, aquí te dejamos
10 datos curiosos que quizá no sabías del conflicto revolucionario en México.
Revolución planeada
La Revolución Mexicana ha sido el único levantamiento que dio a conocer la fecha y hora de insurrección a través de El Plan de San Luis, donde Madero presenta los detalles de inicio de la lucha contra el régimen de Porfirio Díaz. Se invitó a los mexicanos al movimiento, un domingo 20 de noviembre a las 18:00 hrs.
La I. de Madero
Durante muchos se aseguró que el segundo nombre de Francisco Madero era Indalecio, pero no existe un documento o testimonio que puede validar esa afirmación. La fe de bautismo del líder revolucionario confirma que su nombre fue Ignacio, ya que sus padres eran devotos de San Francisco de Asís y San Ignacio de Loyola, siendo así Francisco Ignacio Madero.
Al que también fuera presidente de México,
lo apodaban "pingüica" por su baja estatura. Fue un apasionado el espiritismo, y los medios de ese entonces lo llamaban "El loco que se comunica con los muertos".
Fotografía más popular de la Revolución
La foto de Francisco Villa y Emiliano Zapata en el Palacio Nacional, fue tomada cuando los dos jefes máximos de la Revolución se encuentran en Palacio Nacional, el 6 de diciembre de 1914, tras un banquete ofrecido por el triunfo de la lucha armada. La fotografía fue tomada por Agustín Víctor Casasola y se encuentra en el Museo Nacional de Fotografía en Pachuca.
Emiliano Zapata y su “pobreza”
Emiliano Zapata se pinta como un campesino desposeído, pero en realidad no era pobre. Tuvo buena posición económica y algunos de sus gustos eran la comida francesa y cognac.
Mujeres en la Revolución
Se dice que buena parte del apoyo de las mujeres fue realizando trabajos de limpieza de la ropa de los revolucionarios, alimentando a las tropas, dando atención médica, cuidando niños entre muchas otras empresas. Pero una de las figuras clave de la revolución fue la coronela Carmen Amelia Robles Ávila, de Xochipala, Guerrero; quien luchó contra los efectivos delahuertistas, sobresaliendo por su uso de las armas y del caballo. De hecho recurrió a la vestimenta de varones,
tomando por nombre "Coronel Robles".
También se ha dicho que fueron infiltradas en líneas enemigas con el fin de realizar actividades de espionaje, y que viajaban sobre los vagones de los trenes, si eran soldaderas,y dentro del tren si eran prostitutas
José María Pino Suárez: el poeta
El vicepresidente José María Pino Suárez tuvo por gran amor a su esposa, María Casimira Cámara Vales, Maruca, a quien conoció en un carnaval y que Pino Suárez conquistó con serenatas y poemas. La pareja se casó después de tres años de noviazgo y tuvieron una vida tranquila hasta que inició la persecución del régimen de Porfirio Díaz. Después de la muerte de Pino Suárez durante la Decena Trágica, fue tanto el dolor de doña Maruca que no pudo asistir al entierro. Doña maruca tuvo que vender sus propiedades para enfrentar la crisis y mantener a sus hijos. En 1969, a los 92 años, María Cámara recibió la medalla Belisario Domínguez.
Infiltrado alemán
Félix A. Sommerfeld, fue un doble agente de inteligencia alemán que se convirtió en uno de los aliados más importantes de Francisco I. Madero, trabajando con los más altos niveles de los gobiernos de Estados Unidos y Alemania, construyendo una notoria red de agentes a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México. Sommerfeld se puede considerar como uno de los pioneros de los servicios de inteligencia en nuestro país.
Jack London: periodista de la revolución
Jack London es un escritor estadounidense escritor reconocido por ser el autor de Colmillo Blanco, The Call of the Wild, ? y otras novelas y cuentos; y por ser uno de los periodistas que se sumaron a la cobertura de la Revolución Mexicana. London era socialista y no tardó en sentirse atraído por la Revolución; incluso le dedicó uno de sus cuentos más famosos: “El mexicano”, la historia de un boxeador que financia el movimiento revolucionario con los puños.
La Adelita
La Adelita es uno canción popular compuesta por el sargento Antonio Gil del Río, quien se la llevaba de serenata Adela Velarde Pérez en Gómez Palacio, Durango. Pero Adelita también es conocida por ser una heroína que a los 13 años, y contra de la voluntad de sus padres se enlista en la facción de enfermeras de la Revolución Mexicana, que recién había creado Doña Leonor Villegas de Magnon, presidenta de la Cruz Blanca. Desde el 7 de febrero de 1913, cuando Adela Velarde Pérez subió al tren de enfermería en la Ciudad de Chihuahua, prefirió dejar la vida cómoda holgada y sin preocupaciones que le daba su familia de muy buena posición para curar enfermos del regimiento del Coronel Alfredo Breceda.
Bala en el Bar La Ópera
En 1876 nació un café en la calle de 5 de Mayo del Centro Histórico de la Ciudad de México, un negocio que en los años treinta del siglo XX se convertiría en la famosa cantina La Ópera, con su preciosa barra. En el techo de este lugar aún se pueden advertir los impactos de una bala que disparó Pancho Villa durante su visita a este negocio en 1914