Fotos: Gobierno CDMX
Los trabajadores ya cuentan con vacaciones adicionales que recién aprobó el senado de la República, y que entrarán en vigor a partir del 1 de enero. Aquí te contamos todos los detalles. Pero con el objetivo de viajar más por México, tener más puentes, días festivos, activar el turismo, descansar obligatoriamente más y muchas otras razones, el diputado en el Congreso de la CDMX, Nazario Norberto Sánchez, propuso modificar la Ley Federal del Trabajo para declarar como festividad fechas que considera "representativas de la cultura y tradiciones mexicanas".
Todos los días feriados o festivos tienen por objeto que las y los trabajadores celebren las festividades cívicas o religiosas con mayor flexibilidad, sin comprometer su desempeño laboral. Esto quiere decir que, aunque suspendas actividades, los días festivos se pagan dentro de tu nómina. Por este motivo es importante distinguir los "días festivos oficiales" que de acuerdo con la ley suponen días de descanso obligatorio, de los que solo tienen un carácter conmemorativo, pero que no representan días de asueto.
De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo (LFT), los días de descanso obligatorio 2023 incluyen siete días festivos oficiales, por lo que no serán laborables, así como cinco puentes. Pero la propuesta ya se está estudiando en el Congreso local y si pasa todos los filtros del trámite legislativo llegaría al Congreso de la Unión.
Si se aprueba, a los 9 festivos que ya existen en el calendario se podrían añadir otros 5, sumando un total de 14. Los nuevos días de descanso propuestos como obligatorios, serían las siguientes fechas:
5 de mayo por el aniversario de la Batalla de Puebla
10 de mayo para el dia de la madre
15 de mayo para el dia del maestro
1 y 2 de noviembre para el dia de los muertos
El legislador argumentó que estas fechas son importantes para la cultura mexicana. Además, la iniciativa explica que en México se trabaja un promedio de 2,137 horas al año. Esto está muy por encima del promedio mundial, que es de 1.730 horas al año; en otras palabras, necesitamos un poco más días de descanso.
Actualmente los días festivos en México, según el artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo, los que todo trabajador tiene derecho al descanso, son:
enero 1
El primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero
Tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo
Mayo 1
16 de septiembre
El tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre
1 de diciembre cuando corresponda a la transmisión del Poder Ejecutivo Federal
25 de Diciembre
Sobre las vacaciones de los trabajadores del sector privado tienen derecho a 12 días de descanso al año como parte de la reforma conocida como ?vacaciones dignas?.
Fotos: Sonido La Changa
La vida en los barrios populares de la CDMX no sería la misma sin los sonideros. Son parte de la cultura y de una tradición sonora que identifica una parte de muchos barrios chilangos. Los sonideros están en los eventos familiares y reúnen a las personas en torno a la música, el baile y la combinación de muchos factores que la hacen especial.
Por fortuna ya se ha aceptado la herencia cultural de los sonideros, la forma de apropiarse de la música, de la calle y de los sonidos del barrio que conforman toda una identidad popular única de la Ciudad de México.
Y ya es patrimonio cultural inmaterial que se expresa en el espacio público, ya que los sonideros involucran el ejercicio del Derecho a la Cultura, el Derecho a la Ciudad plasmado en la Constitución Política de la Ciudad de México como un derecho colectivo que garantiza la función social de la ciudad, así como su gestión democrática y asegura la justicia territorial, la inclusión social y la distribución equitativa de bienes públicos con la participación de la ciudadanía.
Los sonideros contribuyen a democratizar el espacio público y a resignificar el espacio común y cualquier regulación de esa actividad debe de cruzar por un enfoque de derechos culturales.
El uso colectivo de los espacios para la música y el baile contribuyen a reivindicar el derecho a la cultura y sus componentes en condiciones de igualdad, con lo que las personas pueden participar en espacios que sean de su interés y no bajo una definición hegemónica de lo que debe o no ser "arte" o "cultura".
La medida legislativa permitirá procurar los sonideros como parte de una política permanente de conservación cultural y difusión con el fin de preservarlos en las 16 Alcaldías.
En ese sentido, la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) reconoce en la aprobación del dictamen de modificación a la Ley de Fomento Cultural de la Ciudad de México hecha por el Pleno, el pasado 30 de mayo, un avance para la visibilidad y valorización de esta expresión cultural inmaterial que viste y alegra a nuestra capital. La medida legislativa permitirá procurar los sonideros como parte de una política permanente de conservación cultural y difusión.
Así pues, los sonideros demuestran el enfoque local y territorial de un espacio comunitario; es la muestra de la forma en que lo cotidiano transforma la realidad, constituye la memoria colectiva y garantiza que estos espectáculos continúen fomentándose y celebrándose por las distintas personas que conforman la Ciudad.
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.