Arte y Cultura
Alumna de la UNAM expone murales prehispánicos en Inglaterra con tecnología 3D
MXCity
Alumna de la UNAM expone en Inglaterra con una obra de investigación sobre el color y la ciencia detrás de los murales prehispánicos.

Fotos: Centre For Print Research, UWE Bristol

Información Gaceta UNAM

Esta alumna de la UNAM expone sobre el arte prehispánico con impresiones 3D, colores, poesía y ciencia. 

 

Abigail Trujillo Vázquez, egresada de la Facultad de Ciencias y del Posgrado en Ciencias Físicas de la UNAM, montó una exposición en la Universidad del Oeste de Inglaterra con impresiones en 2.5D y 3D que reconstruyen en facsímiles el color perdido de murales prehispánicos.

Esta idea llegó a su mente mientras se encontraba haciendo su investigación de maestría sobre fragmentos de cerámica de Teotihuacan, al grado que Abigail se interesó tanto por el color de los objetos artísticos creados por las diferentes culturas mesoamericanas, que decidió hacer algo al respecto. 

Y es que, además, justo en Bristol se encuentran resguardadas algunas obras que muestran los colores originales de pinturas, relieves y esculturas del México prehispánico, que fueron descubiertos hace más de un siglo y llevadas a Reino Unido a finales del siglo XIX, por la artista y exploradora británica Adela Breton, quién realizó múltiples viajes a México en los cuales se dedicó a la observación, fotografía y reproducción de la arquitectura prehispánica. 

Asimismo, Breton realizó acuarelas aplicadas sobre un lienzo de lino y sobre fotografías en blanco y negro, ya que eran los materiales de los que la artista disponía a finales del siglo XIX. 


En la actualidad, el legado de Breton es una referencia importante en la historia del arte de las culturas antiguas, especialmente porque muestra cuál era la apariencia original de acabados arquitectónicos que han sufrido daños irreparables. De este modo, fue posible inaugurar la exhibición Lost colour, de Abigail Trujillo Vázquez, como parte de su proyecto de doctorado en dicha universidad. 

La exposición abordó el tema de la reproducción del color mediante diversas técnicas de impresión, enfocándose en piezas clave del patrimonio cultural de México, como los relieves de la zona maya retratados por Adela Breton a finales del siglo XIX y principios del XX.

Chichen Itzá y Acanceh en Yucatán fueron algunos de los sitios que Adela Breton visitó y en los cuales se enfoca la exhibición, pues en 1907 pintó en tamaño real el friso del Palacio de los Estucos en Acanceh. Éste fue enterrado hace unos 1,400 años y descubierto en 1906 por habitantes de la localidad.

Asimismo, el trabajo sobre el Templo de los Jaguares consistió en añadir colores a las fotografías tomadas por Teobert Maler. Actualmente, los registros de ambos sitios se encuentran en el Bristol Museum and Art Gallery e incluyen fotografías de las acuarelas, que muestran cómo lucían los originales en el pasado.

Tanto la investigación como la exhibición, exploran las posibilidades de usar diversas técnicas de impresión para recrear en diversos materiales (papel, tintas fotocurables, concreto) la apariencia de relieves originalmente elaborados con estuco moldeado aplicado sobre piedra caliza. 

El objetivo es mostrar el contraste de los resultados al usar tecnologías en desarrollo (como la impresión 2.5D y la impresión 3D) frente a las prácticas tradicionales de las artes gráficas, por ejemplo, el fotograbado, la serigrafía, la litografía y el gofrado. Con esta combinación de prácticas, la exhibición propone acercar al público al universo híbrido de la impresión (o print, como se denomina en inglés) y repensar las imágenes desde la ciencia y arte.

Asimismo, esto es un acercamiento enorme para revisitar el arte de Mesoamérica, diversificar los medios visuales impresos que acercan al público al patrimonio cultural, y explorar la apariencia de los originales por medio de la vista y el tacto.

Ex cónsul de Alemania dona cañón pirata del siglo XVII al Museo Maya de Cancún
MXCity
Esta réplica de cañón forma parte de un proyecto de construcción de modelos de los siglos XVIII-XIX en el sureste mexicano. 

Fotos: inah

Esta pieza de un cañón del siglo XVII enriquece la museografía con la temática piratería del sureste mexicano. 

 

La Ruta de los Piratas es un tramo que une al río Hondo con la Laguna de Bacalar, que como puedes deducirse, alguna vez estuvo más o menos lleno de piratas y llevaban a cabo sus batallas. Es un recorrido que te mostrará los sitios más legendarios de la zona y aquellos en donde llevaban a cabo sus batallas.

Como los piratas son parte de la historia del sur mexicano, el ex cónsul de Alemania en México, Rudolf Bittorf, donó al Museo Maya de Cancún la réplica de un cañón del siglo XVII, proveniente de un pecio rescatado en 1958, en la Bahía de Isla Mujeres.

 Es un donativo que se entregó el 1 de junio de 2023, en la sala de juntas del recinto cancunense, donde Bittorf ofreció una conferencia en la que dio testimonio de su afición al tema de la piratería, desde su infancia en Brasil, donde comenzó a conocer las rutas marítimas a las Indias y a los navegantes portugueses que exploraron tierras sudamericanas desde la época de la Colonia.

Rudolf Bittorf fue cónsul de Alemania en Cancún, de 1984 a 2016, y empresario turístico; además, ha sido un personaje relevante en la época fundacional de Cancún, cuando construyó dos réplicas de tamaño real de las naves de Colón: "La Niña" y "La Pinta", en las cuales se ofrecen paseos por el sistema lagunar Nichupté desde 1995.

El original de este cañón fue donado a la Escuela Secundaria Técnica No. 1 de Isla Mujeres, donde el público puede apreciarlo. Se trata de un Falcon de tres libras, rescatado en 1958, en la Bahía de Isla Mujeres.

Es una pieza hecha de bronce y es uno de los cañones más antiguos encontrados en América, perteneciente a un pecio que fue explorado por marinos de Estados Unidos; entre ellos: Pablo Bush, junto con el mexicano José Lima Zuno y otros buzos, en la bahía que divide y une a Isla Mujeres con Cancún. Al parecer, pertenecía a una goleta inglesa de carga del siglo XVII, expuso el excónsul.

Esta réplica del cañón ya forma parte de un proyecto más amplio de construcción de barcos de época, con base en modelos de los siglos XVIII-XIX, emprendido con el apoyo del maestro carpintero campechano, Fernando "El Ronco" Carrillo, constructor de barcos en los astilleros de Campeche, tradición originada desde la Carrera de Indias durante la Colonia.

Además de las réplicas de las naves de Cristóbal Colón, han construido otras embarcaciones, como la del pirata Jean Laffite (de quién se cuenta dejó su tesoro escondido en Yucatán) proyectos en los que ha participado Fernando Barbachano hijo, desde la década de 1970, en Progreso, Yucatán.

La piratería es parte de la oferta turística del Caribe mexicano y otros polos turísticos del país, actividad que muestra desde el mar las rutas de cabotaje que hacían los mayas por las costas mexicanas desde Veracruz, Xicalango, en Tabasco, y los tres estados de la península de Yucatán hasta Centroamérica. Igualmente, se resalta la importancia de los puertos mayas, como Xcaret, El Meco, Muyil, Tulum, San Miguelito, Cozumel e Isla Mujeres, entre otros.

Del cañón donado hay tres réplicas, una se exhibe en la Comandancia de la IX Región Naval de Isla Mujeres; otra la tiene la familia Zuno en un hotel de Cozumel, y la tercera enriquecerá el acervo del Museo Maya de Cancún, para hacer más significativa la experiencia de visita.

Museo Maya de Cancún

Dónde: Blvd. Kukulcan km 16.5, Zona Hotelera, 77500 Cancún, Q.R.

Cuándo: martes a domingo de 09:00 a 18:00

Cuánto: $90

Web

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.

Powered By
100% Free SEO Tools - Tool Kits PRO
x