Los tlacuaches se constituyen como los únicos marsupiales endémicos de México. Dice una leyenda náhuatl que un día el fuego se soltó de alguna estrella, hasta caer en la tierra provocando un incendio. Entonces los antiguos gigantes de la montaña resguardaron el fuego y no lo dejaron extinguirse. Se nombraron comisiones que se encargaron de cortar árboles, plantas, animales y todo lo que estaba al alcance para saciar el hambre del fuego.
Para evitar que la gente común pudiera robarles el tesoro del fuego, organizaron un poderoso ejército encabezado por un tigre que devoró a muchos pobladores cuando intentaron robarse el fuego. No obstante, el tlacuache se acercó al campamento pensando cómo robar el fuego. Un día se aproximó a la hoguera, diciendo que estaba cansado y friolento, tomó una brasa y salió corriendo con el fuego, que más tarde regaló a los hombres. Como el tlacuache agarró con su cola al fuego, quemando el pelo del apéndice del animal, se dice que esa es la razón por la cual los tlacuaches tienen la cola sin pelo.
Aunque el mito del tlacuache (del náhuatl tlacuatzin) tiene muchas versiones, en casi todas ellas el tlacuache aparece como jefe del mundo, el astuto que enfrenta el poder de los jaguares, y al mismo tiempo es un bromista, ladrón, fiestero y borracho.
Pero esto tiene una explicación histórica y morfológica. Ya que el tlacuache es el único marsupial que existe en el territorio mexicano, es de los pocos animales que se conserva sin variaciones desde que apareció en nuestro planeta, hace más o menos 60 millones de años, es un animal omnívoro y entre sus gustos se encuentra el aguamiel de los magueyes, por lo que se puede decir que además de ser un "ladrón", es también un "borracho" y cuando se encuentra con algún depredador su estrategia es "hacerse el muerto".
El tlacuache tiene su representación en varios restos arqueológicos por todo el país. En la región zapoteca se han encontrado representaciones del periodo Clásico que permite afirmar su divinidad. En un taller ubicado al norte de la Ciudadela, en Teotihuacán, aparecieron algunos moldes de pequeñas figuras del tlacuache que posiblemente eran adheridas a figuras de culto.
En Tlapacoyan se descubrió una figura de barro que lo representa, fechada hacia el año 1000 antes de nuestra era. Algunos códices como el Dresde y el Vaticano lo relacionan con el juego de pelota, la decapitación, la Luna, el pulque, las ceremonias de año nuevo y el cruce de caminos. Incluso en diversas comunidades puede encontrarse hoy en día su figura colgada en templos y chozas y sus despojos se utilizan como medicamentos.
Tampoco es posible distanciar mucho al tlacuache de la versión occidental de Prometeo, donde un titán furibundo lleno de heroísmo y amor por los hombres, les regala el fuego luego de robárselo a Zeus.
Esto es posible leerle a través de Alfredo López Austin, uno de los más renombrados estudiosos del México precolombino, experto en cosmovisión mesoamericana y de los pueblos indígenas mexicanos que en su libro, Los mitos del tlacuache se dedica a explorar todas las variantes de esos relatos míticos cuya figura central es el tlacuache.
Aunque el tlacuache no parece el típico héroe, tiene un papel central en la mitología cultural y natural de nuestro país, y es, como sea, un magnífico marsupial curioso.
Fotos: Marina del Pilar
Los Reinos de México es el nuevo distintivo que tendrán algunas comunidades turísticas mexicanas que tengan un valor agregado al proyectar una mejor imagen de los destinos a nivel internacional y generar confianza en el turista. Este distintivo fue otorgado por primera vez en la historia al pueblo Mágico Val?Quirico.
Así que además de ser un Pueblo Mágico en Santa Isabel Tetlatlahuca, Tlaxcala será un Reinos de México, debido a su peculiar arquitectura con temática de un pueblo europeo. Durante la ceremonia de la firma de dicho distintivo estuvieron presentes las autoridades para celebrar el trabajo conjunto entre los tres órdenes de gobierno y el sector privado.
Este distintivo también se ofrecerá a los destinos que tengan una rica fusión de culturas, aunque en el caso particular de Val?Quirico se otorgó porque desde su fundación estuvo pensado para celebrar dos pilares: arquitectura temática con un proceso creativo entre México y un pueblo europeo, dando como resultado un “castizaje arquitectónico”; y una economía circular para el desarrollo sustentable del pueblo y las comunidades aledañas.
Como sabemos, Val?Quirico es uno de los destinos donde puedes disfrutar de un complejo residencial, turístico y comercial, que destaca por su arquitectura medieval inspirada en la campiña europea, en particular en la Toscana italiana.
Al ampliar, diversificar y revitalizar la oferta turística del municipio y del estado, también se propicia una mayor inversión e incrementa la estadía y gasto per cápita de un turista cada vez más informado y exigente. Aunque es un pueblo pequeño, ofrece diversas actividades y cuenta con muchas galerías, boutiques, cafeterías, hoteles, jardines, tiendas comerciales y bares.
El secretario de Turismo, por su parte, Miguel Torruco, reconoció que estos productos son posibles gracias a la labor cooperativa entre autoridades de los tres órdenes de gobierno y el sector privado. "Recuerden que nuevos productos ponen en valor y diversifican la oferta turística de nuestros estados, y contribuyen a evitar la concentración de turistas en destinos ya consolidados. Además, fomentan la integración de circuitos y rutas especializadas, detonando las economías locales", declaró.
Asimismo, subrayó que es fundamental la renovación constante y un ajuste a lo que el mercado necesita. Solo así, haremos de nuestro país un destino especial, diferente, que lo posicione por arriba de sus competidores. El titular de Sectur informó que un producto similar a Val?Quirico será edificado en el norte de la República, en el Valle de Guadalupe, Ensenada, Baja california, la principal zona vitivinícola del país, donde se cultiva y elabora el 90% de los vinos nacionales.
El nuevo sitio turístico llevará por nombre "Sassi del Valle" y estará inspirado en los "Sassi de Matera", en el sur de Italia, un ecosistema urbano único, donde viviendas excavadas en roca, remontan a un pasado prehistórico; por lo que así tendremos el segundo de los Reinos de México. Pronto tendremos más noticias del segundo Reinos de México en el Valle de Guadalupe. Finalmente, esta nueva visión del Gobierno de México ayuda a fortalecer la competitividad de los destinos turísticos de Tlaxcala y del país al tiempo que cumplen con los estándares de calidad que exige el viajero. Pronto
Dónde: Carretera Santa Isabel Tetlatauca, km 2, 90710 San Miguel Xoxtla, Tlax
Cuándo: todo el año
Cuánto: hospedajes desde $1100
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.