La bandera de México ondeó en lo más alto del cielo de Montpellier tras la medalla de oro conseguida por Ella Bucio. La deportista mexicana demostró una vez más estar entre las mejores del mundo al coronarse en la Copa del Mundo de parkour, celebrada en la ciudad francesa.
La atleta de 25 años volvió a las competencias internacionales y con una puntuación de 21.500 conquistó el primer lugar de la categoría de estilo libre, al imponerse a la checa Adela Merkova y la japonesa Hanao Yamamoto.
Con una rutina llena de energía, Bucio volvió a dominar a sus rivales. Desde que la Federación Internacional de Gimnasia decidió incluir al parkour dentro de sus disciplinas, la mexicana logró posicionarse entre las mejores. Incluso durante el primer Campeonato Mundial, celebrado en 2022 en Japón, la nacida en la Ciudad de México dominó de principio a fin la competencia de Freestyle Femenil, para convertirse en la primera campeona mundial de Parkour.
En cuanto al serial de Copas del Mundo organizado por la federación internacional, Bucio ya había conquistado lo más alto del podio en dos ocasiones, al ganar el oro en Sofía, Bulgaria y en Montpellier, el año pasado. En aquella ocasión la mexicano no solo se llevó la presea dorada en el estilo libre, sino que también cosechó un bronce en la prueba de velocidad.
En sus inicios, la atleta mexicana se desarrolló en la gimnasia artística, ahí conoció los secretos de la disciplina e incluso llegó a competir en las olimpiadas nacionales. Con el paso de los años, sin embargo, la adrenalina del parkour la atrapó y decidió enfocarse en eso. Su capacidad para la acción la llevó a desempeñarse como doble de acción en varias películas y series, actividad que combina con su desarrollo como deportista de alto rendimiento.
A pesar de los esfuerzos por parte de la Federación Internacional de Gimnasia por integrar al parkour al programa olímpico para París 2024, no fue posible. Se tenía la esperanza que ante la inclusión de deportes como el breaking y la escalada la disciplina que combina los saltos en escenarios urbanos tuviera posibilidades, sin embargo, la iniciativa no tuvo éxito.
Se espera que para próximas ediciones el parkour pueda tener cabida como deporte de exhibición y de acuerdo a la evolución que ha tenido el olimpismo, al tanto de las nuevas audiencias, convertirse en un a prueba fija.
Fotos: sepicdmx
A través de la Gaceta Oficial de la Ciudad de México se informó que San Bartolo Ameyalco y Santa Rosa Xochiac en la alcaldía Álvaro Obregón, ya pertenecen al Sistema de Registro y Documentación de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes de la Ciudad de México. Esto fue gracias a una petición de la comunidad que celebró este registro y ambos pueblos originarios se suman a los 48 previamente reconocidos en otras alcaldías de la capital del país: 14 en Xochimilco; 7 en Tláhuac; 11 en Milpa Alta; 8 en Tlalpan; 4 en la Magdalena Contreras, y 4 en Cuajimalpa.
Asimismo, desde el órgano de difusión gubernamental se comunicó la aprobación, con votación unánime de los integrantes del mismo sistema, de las solicitudes de registro como Comunidades Indígenas Residentes en la Ciudad de México de dos grupos sociales.
Se trata de los grupos ?Bene Yetz Zita?, formado por indígenas zapotecos del municipio oaxaqueño de San Pedro Cajonos; y ?Ña Yivi Itnuñuti Io Ñuu Ko?Yoo?, cuyos integrantes se reconocen como indígenas mixtecos de San Francisco Jaltepetongo, municipio también perteneciente a Oaxaca.
Asimismo, la Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) celebran ambas resoluciones, en la medida que contribuyen al pleno reconocimiento de los derechos, las tradiciones, los sistemas de organización y el patrimonio de todas aquellas personas que integran a los citados pueblos originarios y comunidades indígenas.
Esta resolución tiene como objetivo visibilizar a todos los descendientes de poblaciones asentadas en el territorio actual de la Ciudad de México, desde antes de la colonización y el establecimiento de las fronteras actuales. Esto permite que dichas comunidades conserven sus instituciones sociales, económicas, culturales y políticas; sus sistemas normativos propios, su tradición histórica, territorialidad y cosmovisión o parte de éstas.
Del mismo modo, las comunidades indígenas residentes en la CDMX, podrán tener más espacios comunitarios donde podrán reproducir sus instituciones y tradiciones y forma parte de otras comunidades otomíes, matlatzincas, xochimilcas y diversos pueblos originarios de diferentes orígenes.
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.