MXCity | Guía de la Ciudad de México

Hallan basamentos arqueológicos de una pirámide de élite en Tlalmanalco

Los restos en Tlalmanalco son un gran descubrimiento arqueológico contemporáneo.

 

El hallazgo de una habitacional de élite lo hicieron arqueólogos del INAH, quienes explicaron que los vestigios formaron parte del centro urbano de la capital de Tlacochcalco, el altépetl o señorío principal de la liga de pueblos chalcas: la Chalcayotl, durante el periodo de ocupación mexica.

Es un basamento piramidal situado en una "zona de plataformas y nivelaciones, que es reflejo de una ocupación prehispánica, pero desgraciadamente se han levantado casas sobre ellas, aunque en este caso, el dueño del predio donde se localizaron los vestigios, al querer construir recurrió al Instituto, con el fin de examinar un montículo detectado en su terreno, el cual al analizarlo reveló la estructura", dijo el arqueólogo Hervé Víctor Monterrosa Desruelles.

Los elementos del basamento descubierto son solo una tercera parte del volumen de la construcción, el resto fue arrasado por la mancha urbana. Sin embargo, se ha detectado un cuerpo arquitectónico de tres niveles, cuya base mide 12 por 18 metros, aproximadamente, y cerca de 9 metros de altura, desde el desplante de los muros hasta la parte superior.

"En la liberación del edificio, por medio de calas de aproximación, ubicamos distintos elementos como las paredes, las cuales se van atendiendo conforme lo largo de cada fachada. Una vez hecha esta intervención, la segunda fase será darle volumen y solidez a la estructura, la cual está deteriorada, sobre todo, en su parte norponiente, por medio de trabajos de consolidación y restitución", indicó.

 

Por su parte, el arqueólogo Ricardo Arredondo Rojas dijo que la estructura presenta dos fases de ocupación: la primera, de 1350 a 1465 ?durante el momento hegemónico de Chalco?, que muestra clara influencia chalca, "con un sistema constructivo que utiliza argamasas a base de cal y tezontle triturado, así como fango del lago como aglutinante, destacando, por su técnica, el trabajo canterano de piedra".

La segunda etapa, con ocupación del Imperio mexica en esa región, corresponde a la fase de ampliación del basamento, lo que se aprecia con la serie de cajones para rellenos constructivos edificados en esa área.

Los arqueólogos propusieron que se trata de una estructura de tipo habitacional de élite, porque el material cerámico hallado en el lugar es fino, aunque aún falta analizarlo.

 Agregaron que también falta corroborar las secuencias de ocupación, porque aun cuando se tienen los restos de la edificación, el material arqueológico, cerámica principalmente (tepalcates y malacates), se encuentra revuelto con los rellenos constructivos o en las deposiciones de los derrumbes.

 

Este hallazgo es de suma importancia pues Tlalmanalco fue uno de los reinos chalcas que se fundó a mediados del siglo XIV;  "Fue en este asentamiento donde Hernán Cortés, de acuerdo con la tercera de sus Cartas de relación, pernoctó para negociar la alianza con los señores de Chalco, quienes lo guiarían a la entrada de México-Tenochtitlan", dijo Monterrosa Desruelles.

Los hallazgos se encuentran rodeados de construcciones contemporáneas y cercados por el avance urbano en el municipio de Tlalmanalco, en Estado de México.

Hallazgos arqueológicos en Tlalmanalco

Dónde: calle Naranjo casi esquina con calle La Rosa, barrio central de Tlalmanalco, Estado de México.

Cuando: Sin acceso a visitantes

Zona de investigación del INA

Foto destacada El Universal

Exit mobile version