Fotos e información: dgcs.unam
El Laboratorio de Paleogenómica Humana de la UNAM ha analizado ADN de material genético antiguo para entender la historia demográfica y los comienzos de las civilizaciones desde 2018. Este centro es único en América Latina y trabaja principalmente con restos prehispánicos para descubrir más de los orígenes de las civilizaciones en nuestro territorio y por qué fueron arrasadas por epidemias.
Este centro cuenta con instalaciones y tecnología que generan datos paleogenómicos, similares a las que se usan en laboratorios internacionales y es un proyecto con características similares a las de Copenhague o Alemania. Sobre todo, porque en México existe un registro antiguo muy apreciado, incluso otras naciones están interesadas en acceder a estas muestras porque estudiarlas arrojará información valiosa de la historia de las poblaciones.
Los registros más antiguos brindan indicios de cómo fue el poblamiento de América, y ayuda a entender cómo interactuaban las localidades prehispánicas, la diversidad genética antes de la llegada de los españoles, y cómo cambió cuando la mayoría de la población nativa, sobre todo la del centro del territorio, disminuyó, lo que impactó en los genes de los mexicanos actuales.
Este centro trabaja de cerca con el Instituto Nacional de Antropología e Historia y restos de Toluquilla y Ranas en Querétaro. De igual manera, se están analizando restos del periodo colonial donde se realizan diferentes procedimientos de las muestras como extracción de ADN, purificación y construcción de librerías de material genético.
De este lugar, se ha publicado un estudio en la revista “Science” que revela la continuidad de la población durante un periodo de graves sequías hace unos mil 100 años, frente a la suposición de que se produjo una sustitución en el centro por pueblos aridoamericanos. El artículo, básicamente habla de los cazadores recolectores en Mesoamérica en las regiones centrales y meridionales, donde prosperaron grandes culturas basadas en la agricultura.
Pero un nuevo estudio, coordinado por Viridiana Villa-Islas de la UNAM, presenta datos de 12 individuos y 27 genomas mitocondriales de ocho yacimientos arqueológicos, que apuntan a la continuidad de la población y la gran conservación de la estructura genética hasta el México actual durante los últimos 2 mil 300 años, que aún se puede observar en las poblaciones indígenas modernas.
Los autores también han identificado una contribución a las poblaciones prehispánicas del México septentrional y central de dos poblaciones antiguas "fantasma" no muestreadas, lo que prueba que los acontecimientos demográficos que dieron origen a las poblaciones aridoamericanas y mesoamericanas son más complejos que lo que se pensaba antes..
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha dado a conocer que la inflación cedió una quincena más y disminuyó en un 0.22 por ciento respecto al periodo anterior. De esta forma, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) quedó fijado en 5.84 por ciento.
El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) celebró el hecho y aseguró que pese a que el incremento en este indicador se debió a circunstancias externas al escenario mexicano, las medidas implementadas por el gobierno y por el Banco de México (Banxico) permitieron llevar un control eficaz.
"Es muy buena noticia el que está bajando la inflación, así estamos. Recordemos que después de la pandemia con la guerra de Rusia y Ucrania se produjo en todo el mundo este fenómeno de crecimiento inflacionario y también nos afectó", dijo el mandatario en conferencia mañanera este 08 de junio.
Con esta desaceleración, la inflación sumó por quinto mes consecutivo un registro a la baja. Es así que de enero a mayo de 2023 el indicador ha cedido casi dos puntos porcentuales al pasar de 7.9 a 5.8 por ciento. Hace un año, en el mismo mes, la inflación se registraba por encima de 7.6 por ciento.
"Agradecerle a los centro comerciales porque 24 productos de la canasta básica de consumo generalizado han, incluso, bajado de precio y aquí está ya el resultado. Vamos avanzando en este propósito. Cuando hay inflación se afecta mucho el ingreso. Se puede aumentar el salario, pero si hay incremento en la inflación se pierde el poder de compra, el poder adquisitivo, por eso es muy buena noticia", indicó el presidente.
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.