Fotos: Cultura Gob
Enrique Metinides es uno de los fotógrafos icónicos cuando se habla de nota roja, accidentes, tragedias y decesos de la ciudad; aunque también fue un fotógrafo que se unía a los bomberos, policías y cuerpos de rescate para salvar a las personas de incendios, derrumbes, accidentes automovilísticos y demás percances que son cotidianos en una capital como la Ciudad de México.
Aunque es un fotógrafo muy reconocido, parte de su historia y detalles de su vida no han sido revelados y ahora podrás conocer más de Metinides en la muestra "El ojo infinito de Enrique Metinides" en el marco del primer aniversario de su fallecimiento. Fue un gran cronista visual de la nota roja de la Ciudad de México, y esta es una exposición que consta de fotografías y artículos personales del fotoperiodista que cambió la forma de cubrir la nota roja en México. Es una muestra donde colaboró la familia Metinides, y que muestra los "sucesos siempre vigentes de la nota policiaca".
Asimismo, es un gran homenaje al fotoperiodista, comprometido con su entorno social y con la esfera informativa de la prensa mexicana, así como a sus aportes a los ámbitos de la fotografía y el arte contemporáneo. A un año del fallecimiento del creador, también se llevó a cabo una conferencia de prensa para anunciar la muestra, donde habló el curador de la exposición, César González Aguirre, y la hija del fotoperiodista Alexandra Metinides.
El fotoperiodismo mexicano es muy conocido por la singularidad de Enrique Metinides quien transformó la forma en la que se cubría la nota roja, era una fotografía con una carga política y social a través de imágenes. A su vez, Alexandra Metinides, hija de Enrique, agradeció el apoyo para realizar esta muestra donde se encontrará trabajo inédito.
En la exposición podrás conocer un poco de la faceta de paramédico de la Cruz Roja (desde los 14 años) de Metinides, además de otras que surgieron mientras revisaban el archivo para elegir las piezas que conforman esta muestra. Así que además de conocer sus fotos, esta exposición está pensada para conocer un poco más de Enrique Metinides.
Ya puedes ver la exposición "El ojo infinito. Enrique Metinides, sucesos siempre vigentes de la nota policiaca" con más de 100 fotografías que se centran en su labor como fotorreportero en la Ciudad de México y en el retrato como un género artístico, donde la dimensión sociocultural de la muerte se manifiesta.
Una en cuatro núcleos: El Niño, La muerte, Expedientes, La fe y el azar, y un apéndice: Los mirones. A través de ellos, el autor y su contexto se funden en una vida marcada por una épica de la desventura, en la que la muerte se manifiesta en ciertos rostros de grupos e individuos que estructuralmente son ultimados por la tragedia y la injusticia. La exposición también incluye objetos que el reportero coleccionaba, como ambulancias, juguetes y su primera cámara fotográfica, entre otras piezas.
Dónde: Cabaña 1 del Complejo Cultural Los Pinos; Calz. del Rey S/N, Bosque de Chapultepec I Secc, Miguel Hidalgo, CDMX.
Cuándo: hasta julio de 2023 de martes a domingo de 11:00 a 18:00
Entrada libre
Fotos: inah
La Ruta de los Piratas es un tramo que une al río Hondo con la Laguna de Bacalar, que como puedes deducirse, alguna vez estuvo más o menos lleno de piratas y llevaban a cabo sus batallas. Es un recorrido que te mostrará los sitios más legendarios de la zona y aquellos en donde llevaban a cabo sus batallas.
Como los piratas son parte de la historia del sur mexicano, el ex cónsul de Alemania en México, Rudolf Bittorf, donó al Museo Maya de Cancún la réplica de un cañón del siglo XVII, proveniente de un pecio rescatado en 1958, en la Bahía de Isla Mujeres.
Es un donativo que se entregó el 1 de junio de 2023, en la sala de juntas del recinto cancunense, donde Bittorf ofreció una conferencia en la que dio testimonio de su afición al tema de la piratería, desde su infancia en Brasil, donde comenzó a conocer las rutas marítimas a las Indias y a los navegantes portugueses que exploraron tierras sudamericanas desde la época de la Colonia.
Rudolf Bittorf fue cónsul de Alemania en Cancún, de 1984 a 2016, y empresario turístico; además, ha sido un personaje relevante en la época fundacional de Cancún, cuando construyó dos réplicas de tamaño real de las naves de Colón: "La Niña" y "La Pinta", en las cuales se ofrecen paseos por el sistema lagunar Nichupté desde 1995.
El original de este cañón fue donado a la Escuela Secundaria Técnica No. 1 de Isla Mujeres, donde el público puede apreciarlo. Se trata de un Falcon de tres libras, rescatado en 1958, en la Bahía de Isla Mujeres.
Es una pieza hecha de bronce y es uno de los cañones más antiguos encontrados en América, perteneciente a un pecio que fue explorado por marinos de Estados Unidos; entre ellos: Pablo Bush, junto con el mexicano José Lima Zuno y otros buzos, en la bahía que divide y une a Isla Mujeres con Cancún. Al parecer, pertenecía a una goleta inglesa de carga del siglo XVII, expuso el excónsul.
Esta réplica del cañón ya forma parte de un proyecto más amplio de construcción de barcos de época, con base en modelos de los siglos XVIII-XIX, emprendido con el apoyo del maestro carpintero campechano, Fernando "El Ronco" Carrillo, constructor de barcos en los astilleros de Campeche, tradición originada desde la Carrera de Indias durante la Colonia.
Además de las réplicas de las naves de Cristóbal Colón, han construido otras embarcaciones, como la del pirata Jean Laffite (de quién se cuenta dejó su tesoro escondido en Yucatán) proyectos en los que ha participado Fernando Barbachano hijo, desde la década de 1970, en Progreso, Yucatán.
La piratería es parte de la oferta turística del Caribe mexicano y otros polos turísticos del país, actividad que muestra desde el mar las rutas de cabotaje que hacían los mayas por las costas mexicanas desde Veracruz, Xicalango, en Tabasco, y los tres estados de la península de Yucatán hasta Centroamérica. Igualmente, se resalta la importancia de los puertos mayas, como Xcaret, El Meco, Muyil, Tulum, San Miguelito, Cozumel e Isla Mujeres, entre otros.
Del cañón donado hay tres réplicas, una se exhibe en la Comandancia de la IX Región Naval de Isla Mujeres; otra la tiene la familia Zuno en un hotel de Cozumel, y la tercera enriquecerá el acervo del Museo Maya de Cancún, para hacer más significativa la experiencia de visita.
Dónde: Blvd. Kukulcan km 16.5, Zona Hotelera, 77500 Cancún, Q.R.
Cuándo: martes a domingo de 09:00 a 18:00
Cuánto: $90
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.