La Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, a través del Museo del Palacio de Bellas Artes, presentan la videoinstalación Dioses y máquinas, dirigida por Santiago Sierra Soler, proyecto que propone nuevas narrativas a partir de una reinterpretación fílmica que hace referencia a algunas obras del movimiento muralista mexicano. Abierta al público a partir del miércoles 17 de mayo, en la Sala Paul Westheim.
Foto de: El País
Inspirada en el concepto náhuatl Nahui Ollin (Cuatro movimiento), que alude al movimiento perpetuo del universo, esta videoinstalación reinterpreta, desde una perspectiva contemporánea, algunas de las obras de Saturnino Herrán, José Clemente Orozco, Diego Rivera y Fermín Revueltas.
Dioses y Máquinas es la primera entrega de Muralismo desbordado, un laboratorio de creación multidisciplinario, encaminado a propiciar nuevas narrativas y experiencias estéticas inspiradas en el movimiento muralista mexicano para amplificar y reflexionar en torno a su legado y explorar su impacto dentro de la cultura y la sociedad contemporánea.
Foto de: El País
A través de la mirada personal y artística de Santiago Sierra Soler podrás disfrutar de una videoinstalación en siete canales que presenta un recorrido episódico y cíclico en torno al mito de la conquista y la leyenda del mestizaje.
Dioses y Máquinas, ha sido posible gracias a la colaboración entre The Lift y el Museo del Palacio de Bellas Artes y estará abierta al público hasta el 27 de agosto. Te espera de martes a domingo de 10 a 18 horas.
Dónde: Museo del Palacio de Bellas Artes, Av. Juárez S/N, Centro Histórico de la Ciudad de México, Centro, Cuauhtémoc.
Cuándo: Del 17 de mayo al 27 de agosto de 2023, 10:00 – 18:00 hrs.
Fotos: Fototeca Nacional
En 1943 el pueblo de San Juan Parangaricutiro vio nacer al volcán Paricutín, en una erupción que sorprendió a muchas personas provocando la llegada de curiosos, de muchos científicos y mucha prensa nacional e internacional. Uno de ellos fue el fotoperiodista Rafael García Jiménez, quien captó la actividad nocturna y diurna del cráter, el ambiente solitario del lugar y muchos detalles de este fenómeno único.
El volcán permaneció activo durante nueve años, 11 días y 10 horas (1943-1952), e hizo que emigraran de la zona 2,500 personas; no hubo pérdidas humanas de manera directa pero del pueblo de San Juan Parangaricutiro solo quedó la torre de la iglesia, visible entre la roca petrificada. Una atracción turística de la zona.
Pare recordar este evento, se creó una exposición virtual llamada El nacimiento de un volcán y se conforma de 22 imágenes en blanco y negro del "Ráflex", como llamaban a Rafael García sus más cercanos, y que hoy pertenecen al acervo de la Fototeca Nacional.
García Jiménez es uno de los fotógrafos más destacados de mediados del siglo XX, aunque no tuvo ni ha tenido el reconocimiento que se merece, su trabajo sobre el Paricutín fue uno de los más importantes. Utilizaba una película flexible de cinco por siete pulgadas, y esta es una pequeña selección de imágenes de la muestra.
Aunque esta muestra fotográfica se ha presentado físicamente desde 2015 en distintos repositorios del país, esta es la primera vez que el público puede disfrutar completa la exhibición de forma virtual. Aquí te dejamos algunas de las fotos que nos parecieron significativas.
Dónde: Aquí artsteps
Cuándo: hasta 28 de julio de 2023
Acceso gratuito
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.