Antonio Gutiérrez fue un gran creador de cómic mexicano desde los años 40 hasta mediados de los años 80. Con una carrera de más de 40 años, este dibujante con lápices a carboncillo, puesto que fue la técnica que predominó en la época, tendrá su propia exposición para celebrar su legado artístico.
Las primeras historietas de Gutiérrez fueron Kombo, El Capitán Wings, Tarzán, El Cosaco, El Caballero Azul y muchas otras. Trabajó para la revista Pepín, donde creó al personaje Don Proverbio. Fue ilustrador de series como Yesenia, Rubí, El pecado de Oyuki y muchas más escritas por Yolanda Vargas Dulché para la revista Lágrimas y Risas.
Sobre todo, se le reconoce por ser el creador gráfico de Rarotonga, historia escrita por Guillermo de la Parra. Aunque este dibujante trabajaba desde los 17 años y llegó a la CDMX con un peso y 25 centavos para tomar un tren desde San Luis Potosí.
Rarotonga se destacó en la época porque tenía un estilo hiperrealista que ponía rostro a los personajes de las novelas gráficas con lápices de carboncillo. Y ahora podrás conocer la obra de este gran dibujante a través de una nueva exposición en CDMX.
Surgida originalmente con el nombre de ¡Tabú!, esta historieta romántica cuenta la historia de Zonga, la bella reina de una isla turística que enamora a los visitantes con su figura y sus danzas exóticas. A la isla de Zonga llega Alejandro Aldama, un doctor que quedará cautivado por la joven y dejará de lado tanto su vida profesional como su familia.
Y es que, más allá de hacer ilustraciones para novelas románticas, los dibujos de Antonio Gutiérrez enamoraban por su realismo y las expresiones que reflejaban. Y todo lo lograba solo con lápices de carboncillo, pues este ilustrador mexicano es el creador de la técnica de dibujo conocida como tonos sepia.
Dónde: Museo de la Ciudad de México; Pino Suárez 30 , Centro (Área 6), Cuauhtémoc, CDMX.
Cuándo: a partir del 12 de mayo, martes a domingo de 10:00 a 18:00
Cuánto: $60
Están exentos del pago : menores de 18 años, personas con discapacidad, mayores de 60 años con identificación, estudiantes y profesores con credencial vigente y artesanos.
Domingo entrada libre.
Fotos: inah
La Ruta de los Piratas es un tramo que une al río Hondo con la Laguna de Bacalar, que como puedes deducirse, alguna vez estuvo más o menos lleno de piratas y llevaban a cabo sus batallas. Es un recorrido que te mostrará los sitios más legendarios de la zona y aquellos en donde llevaban a cabo sus batallas.
Como los piratas son parte de la historia del sur mexicano, el ex cónsul de Alemania en México, Rudolf Bittorf, donó al Museo Maya de Cancún la réplica de un cañón del siglo XVII, proveniente de un pecio rescatado en 1958, en la Bahía de Isla Mujeres.
Es un donativo que se entregó el 1 de junio de 2023, en la sala de juntas del recinto cancunense, donde Bittorf ofreció una conferencia en la que dio testimonio de su afición al tema de la piratería, desde su infancia en Brasil, donde comenzó a conocer las rutas marítimas a las Indias y a los navegantes portugueses que exploraron tierras sudamericanas desde la época de la Colonia.
Rudolf Bittorf fue cónsul de Alemania en Cancún, de 1984 a 2016, y empresario turístico; además, ha sido un personaje relevante en la época fundacional de Cancún, cuando construyó dos réplicas de tamaño real de las naves de Colón: "La Niña" y "La Pinta", en las cuales se ofrecen paseos por el sistema lagunar Nichupté desde 1995.
El original de este cañón fue donado a la Escuela Secundaria Técnica No. 1 de Isla Mujeres, donde el público puede apreciarlo. Se trata de un Falcon de tres libras, rescatado en 1958, en la Bahía de Isla Mujeres.
Es una pieza hecha de bronce y es uno de los cañones más antiguos encontrados en América, perteneciente a un pecio que fue explorado por marinos de Estados Unidos; entre ellos: Pablo Bush, junto con el mexicano José Lima Zuno y otros buzos, en la bahía que divide y une a Isla Mujeres con Cancún. Al parecer, pertenecía a una goleta inglesa de carga del siglo XVII, expuso el excónsul.
Esta réplica del cañón ya forma parte de un proyecto más amplio de construcción de barcos de época, con base en modelos de los siglos XVIII-XIX, emprendido con el apoyo del maestro carpintero campechano, Fernando "El Ronco" Carrillo, constructor de barcos en los astilleros de Campeche, tradición originada desde la Carrera de Indias durante la Colonia.
Además de las réplicas de las naves de Cristóbal Colón, han construido otras embarcaciones, como la del pirata Jean Laffite (de quién se cuenta dejó su tesoro escondido en Yucatán) proyectos en los que ha participado Fernando Barbachano hijo, desde la década de 1970, en Progreso, Yucatán.
La piratería es parte de la oferta turística del Caribe mexicano y otros polos turísticos del país, actividad que muestra desde el mar las rutas de cabotaje que hacían los mayas por las costas mexicanas desde Veracruz, Xicalango, en Tabasco, y los tres estados de la península de Yucatán hasta Centroamérica. Igualmente, se resalta la importancia de los puertos mayas, como Xcaret, El Meco, Muyil, Tulum, San Miguelito, Cozumel e Isla Mujeres, entre otros.
Del cañón donado hay tres réplicas, una se exhibe en la Comandancia de la IX Región Naval de Isla Mujeres; otra la tiene la familia Zuno en un hotel de Cozumel, y la tercera enriquecerá el acervo del Museo Maya de Cancún, para hacer más significativa la experiencia de visita.
Dónde: Blvd. Kukulcan km 16.5, Zona Hotelera, 77500 Cancún, Q.R.
Cuándo: martes a domingo de 09:00 a 18:00
Cuánto: $90
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.