Fotos: Genaro Servín e información de Mejortrato
En las clases de geografía se nos enseña sobre la división política de México y de sus 32 entidades federativas. Incluso que somos un país con fronteras en Estados Unidos, Guatemala y Belice y en las páginas de estadísticas podemos tener más detalles sobre las extensiones territoriales de cada Estado y hasta sobre la cantidad de población que hay en cada uno.
Lo que no se nos enseña qué es lo que significan los nombre de los Estados, esta investigación fue realizada por una página llamada El Mejor Trato, quienes se dieron a la tarea de buscar el significado y origen de los 32 estados de México. Así que aquí te lo decimos.
Aguascalientes: Debe su nombre a la abundancia de aguas termales en la región, y en este caso significa literalmente “aguas calientes”.
Baja California (Norte y Sur): Se dice que los españoles la nombraron a partir de un lugar imaginario mencionado en una novela de caballería de Garcia Rodríguez de Montalvo: Las sergas de Esplandián. En la novela existía una isla con ese nombre: “Sabed que a la diestra mano de las Indias existe una isla llamada California muy cerca de un costado del Paraíso Terrenal…”. A su vez, es muy probable que ese nombre de la isla imaginaria de la novela tenga una raíz latina: “cálida fornax” que significa “Horno Caliente”.
Campeche: El poblado maya original se llamó KaanPeech, siendo en lengua de los mayas Kaan: “culebra” y Peech: “garrapata”. Por lo tanto, se traduce: “Lugar de Serpientes y Garrapatas”. Los españoles, en la mayoría de los casos, adaptan los vocablos nativos a palabras que resultaban familiares para ellos, así le llamaron Campeche.
Chiapas: el nombre se debe a los mexicas que habían llamado al lugar Chía-apan que en lengua náhuatl significa “Rio de La Chía”. Luego se castellanizó a Chiapas.
Chihuahua: existen cinco acepciones probables, cuatro de ellas tomadas del tarahumara y una del náhuatl y son: “Lugar Seco y Arenoso”, “Junto a dos Aguas”, “Lugar de Fábricas”, “Lugar de la Piedra Agujerada” o “Costalera o Saquería”.
México (estado y ciudad): México es la castellanización de una voz náhuatl que procede de México-Tenochtitlan, nombre náhuatl con el que los mexicas designaban a su capital, situada en lo que actualmente es la Ciudad de México. Hay muchas interpretaciones de lo que significa México y hasta hoy es tema de debate, pero quizás la más aceptada es que provenga del nombre del legendario caudillo que guio a los mexicas: Mexitli. Por lo que México significaría “Tierra de Mexitli” o “Lugar de Mexitli”.
Coahuila de Zaragoza: La palabra “Coahuila” proviene del náhuatl “coatl” y de “huilana” que puede traducirse como “Víbora que Vuela”, “Lugar Donde Se Arrastran Las Serpientes” y “Lugar de Muchos Árboles”. Por su parte, de Zaragoza alude al general Ignacio Zaragoza.
Colima: su nombre procede del náhuatl “coliman”, que significa “lugar conquistado por nuestros abuelos”.
Durango: Durango era el nombre de un poblado en la provincia española de Vizcaya, lugar donde había nacido Francisco de Ibarra, uno de los primeros españoles en llegar al territorio. A su vez, Durango en euskera significa “Vega Rodeada de Agua y Montañas”.
Guanajuato: debe su nombre a los nativos purépechas, que ocuparon el territorio. En su lengua, Quana-huuato significa “Cerro de Ranas” y hace referencia a la forma de sus cerros.
Guerrero: el nombre de este estado es simplemente un reconocimiento en honor a “Vicente Guerrero”, caudillo de nuestra Independencia.
Hidalgo: este estado fue nombrado en honor a “Miguel Hidalgo y Costilla”, considerado el padre de la patria.
Jalisco: el nombre del estado proviene de la mezcla de tres palabras de origen náhuatl: “xal” que significa arena, “īx”, cara o superficie, y la designa de lugar “co”. Por lo que en definitiva significa: “En la Superficie de Arena” o “En el Arenal”.
Michoacán de Ocampo: los mexicas le daban al reino de los purépechas el nombre de michhuahcan, que en lengua náhuatl significa “Lugar o Región de Los Pescados”.
Morelos: lleva el nombre en honor al independentista “José María Morelos y Pavón”.
Nayarit: palabra que en lengua cora significa “Hijo de Dios que está en el cielo y en el Sol”. Así se autodenominaba el pueblo prehispánico que habitaba la región.
Nuevo León: los españoles muchas veces nombraban a los lugares igual a otro existente en España, agregando en algunos casos la palabra “nuevo”. En este caso el nombre es en relación al Reino de León en España. Así, sin mucha ciencia, significa “Nuevo León”.
Oaxaca: el nombre proviene de la denominación náhuatl Huāxyacac que significa “El Lugar en la Punta del Guaje”. Siendo el guaje, una planta típica de la región.
Puebla: el origen del nombre está en un informe de Fray Toribio de Benavente “ensayo de la Puebla de los Ángeles” que data de 1531. El significado es, simplemente, “Población”.
Querétaro de Arteaga: no hay un único posible significado. Pero los más probables son, uno de origen purépecha: k’erhiretarhu, que quiere decir “Lugar de Piedras Grandes” y el otro es un vocablo náhuatl que significa “Lugar Donde se Juega la Pelota”.
Quintana Roo: su nombre es en honor a Andrés Quintana Roo, abogado, poeta y político mexicano, esposo de la revolucionaria Leona Vicario.
San Luis Potosí: debe su nombre a dos orígenes. Por un lado, a Luis IX, rey de Francia y por otro, a la histórica región minera de Bolivia, Potosí, dado que al igual que en Bolivia, había potencial para explotar la minería de plata. Así, en este caso significa “San Luis Potosí”.
Sinaloa: se cree que es una composición de palabras de origen cahita. Por un lado, la palabra sina, que significa pitahaya, y por otro, lobola, que significa redondeado. Así, significa: “Pitahaya Redonda”. La pitahaya es una fruta, también conocida como fruta del dragón.
Sonora: Se cree que los primeros españoles arribaron al Río Yaqui en el día de Nuestra Señora del Rosario y decidieron nombrar “Señora” al lugar, pero como los nativos no podían pronunciarlo, se quedó él “Sonora”.
Tabasco: la hipótesis más aceptada es que proviene del nombre del cacique indígena “Tabscoob”, quien gobernaba la provincia en el momento del desembarco de los españoles en 1518.
Tamaulipas: se cree que el nombre del estado proviene de la unión de los vocablos huastecos tam y holipa, que juntos significan “Lugar Donde se Reza Mucho”.
Tlaxcala de Xicohténcatl: el pueblo que habitaba la región antes de la llegada de los españoles se llamó Texcallan que significa “despeñadero”, los españoles lo cambiaron, por confusión a Tlaxcala, que significa en lengua de los nativos “lugar de tortillas”. Por lo tanto, significa literalmente “Lugar de Tortillas”.
Veracruz de Ignacio de la Llave: fundada como Villa Rica de la Vera Cruz. Villa por ser parecido a las villas españolas; Rica por la cantidad de oro obtenido de los indígenas y Vera Cruz debido a la fecha en que desembarcaron frente a la Isla de San Juan de Ulúa, era Viernes Santo, fecha en la que se conmemora la muerte de Jesucristo en la cruz. La palabra veracruz literalmente significa “Verdadera Cruz”. Por su parte, Ignacio de la Llave fue gobernador y general de este estado.
Yucatán: existen muchos posibles orígenes y significados. Pero se cree que la versión más razonable es la del hermano de Cristóbal Colón, Bartolomé Colón. Este en una ocasión, se encontró con unos nativos que navegaban cerca de la costa y luego de intercambiar mercancías, los nativos señalando a lo lejos las costas de su tierra, dijeron: Yuk’al-tan mayab, que textualmente quiere decir: “Todos Los Que Hablan la Lengua Maya”. Bartolomé escribió Yucathan maian en su enciclopedia.
Zacatecas: proviene del náhuatl zacatl y significa “Lugar Donde Abunda el Zacate”.
Foto destacada: Museo de Ciencias Ambientales
Aunque todavía no tiene fecha de inauguración, el Museo de Ciencias Ambientales es uno de los proyectos más grandes de todo el mundo. Es un proyecto de la Universidad de Guadalajara, que ha tenido que hacer un largo trayecto para ver la luz, que esperamos pronto se haga realidad.
La historia de este Museo se remonta al 2001 con un Fideicomiso del Centro Cultural Universitario para llevar a cabo la planeación formal del Museo. Fue hasta 2009 que se desarrollaron los conceptos para crear un museo que repensara la relación con la naturaleza en un mundo hipertecnológico.
Aunque la idea inicial era construir un museo de historia natural “moderno”, que combinara “lo vivo y el futuro”, poco a poco se fueron integrando diferentes tecnologías para convertirse en un imponente proyecto en Zapopan, Guadalajara.
El edificio del Museo de Ciencias Ambientales fue diseñado mediante un concurso internacional en el cual resultó ganador el despacho noruego – estadounidense Snøhetta. Los arquitectos se inspiraron en la arquitectura colonial del centro histórico de Guadalajara, pero reconocieron los límites que impone la naturaleza a la ciudad, evocando el proceso de erosión por agua que esculpió la Barranca del Río Santiago.
Es un lugar con 22,000 m2, diseñado conforme a los principios de “arquitectura verde” para minimizar el consumo de energía y agua, así como la emisión de gases efecto invernadero. De modo que la arquitectura de este museo es sostenible, respetuoso con los derechos de las personas y de su medio ambiente. Además, se aspira a lograr la certificación internacional LEED para edificaciones sustentables.
Es un museo que contará con 12 Jardines temáticos en la azotea (2,138 m2), 7 galerías de exhibiciones permanentes, que tendrá alrededor de 200 exhibiciones; además de 2 salas de exhibiciones temporales, 4 restaurantes/cafeterías, un auditorio para 250 personas, un Laboratorio de desarrollo comunitario y cuatro salones distribuidos para ser laboratorios y llevar a cabo talleres de ciencia para prácticas escolares.
Recientemente, este museo ha sido galardonado con el premio International Architecture & Design Awards en la categoría de “concepto de paisaje de herencia cultural”, que entrega la Architecture & Design Community (AD-C). También fue distinguido con el Premio internacional DNA Paris Design Awards, con sede en Francia, por su diseño paisajístico.
Los jardines serán conformados por paisajes del occidente mexicano, que estará integrado por una visión de derechos para el ingreso al conocimiento y estrategias de sostenibilidad, con una representación de lo comunal y local.
El director del museo será Eduardo Santana Castellón, de raíces cubano-portorriqueñas y formación en ecología y ornitología, que ya ha dicho en diversos espacios, que el museo tendrá un gran conocimiento científico, integrado con poesía moderna, la cultura ancestral y la incomprendida ciudad se encuentran en el mismo territorio.
Esta obra se encuentra con un avance de más de 80% en su estructura física, y abrirá sus puertas al público de forma gradual. Se espera que la apertura total coincida con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en noviembre de 2023, o que al menos se abra el Jardín Educativo. Mientras que la planta baja de la galería se inaugurará durante la FIL en 2024, y posteriormente las demás, de manera paulatina.
Para construir este destino, se han invertido 1,035 millones de pesos mexicanos, cerca de 60 millones de dólares; pero se espera que la inversión llegue a 100 millones de dólares. Se espera que sea un sitio que genera diálogos entre científicos, maestros, estudiantes, artistas, vecinos, un edificio inteligente, que incorpora la tecnología más innovadora para bajar su gasto energético, cuya organización se aleja de los museos tradicionales.
Dónde: Av. José Parres Arias 18, Rinconada de La Azalea, Industrial los Belenes, Zapopan, Jalisco.
Cuándo: Se espera que la 1era etapa abra en noviembre de 2023
Cuánto: sin dato
Foto destacada: Irving Gutierrez
Visitar los campos de cempasúchil es una de las experiencias más fascinantes que puedes hacer en otoño, ya que además de pasear por este increíble lugar, podrás rodearte de la naturaleza que ofrece Puebla, una espectacular vista de los volcanes y pasear por uno de los Pueblos Mágicos más lindos a solo 2 horas y media de la CDMX.
Además de que podrás conocer más sobre el cultivo y la cosecha de cempasúchil en Atlixco, podrás hace un tour para reconocer esta flor ceremonial que ha marcado el camino de las ánimas en su regreso al mundo de los vivos para los días de los fieles difuntos. Algunos tours, además, te ofrecen talleres artesanales, o visitas con los fabricantes de talavera y más recorridos.
Pero sobre todo, podrás conocer la importancia de la flor de cempasúchil, y la razón de encontrarla en todos los cementerios y altares de las casas del centro del país. Esta flor forma parte de la tradición de Día de Muertos, y los mexicas la utilizaban por el aroma atrae y la atmósfera que caracteriza a esta tradición mexicana.
La flor de cempasúchil se cultiva en diversos estados del país, entre ellos Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, el Estado de México, pero pocos lugares ofrecen la vista como en Puebla; además de que Atlixco es el mayor productor y la opción más sencilla para ver los campos cerca de la CDMX.
Como te decimos, es posible encontrar muchos tours, y cada recorrido te lleva por los campos de cempasúchil y los alrededores del Pueblo Mágico de Atlixco, para ver los plantíos repletos de flores hasta donde alcanza tu vista. Otra de las opciones la encontrarás en el Pueblo Mágico de Cholula, donde también está la zona arqueológica y las fotos son inigualables.
Como cada año, estos Pueblos Mágicos ofrecen recorridos su respectivo centro histórico. En algunas ocasiones se pone un tapete floral, y por la noche se lleva a cabo una velada de leyendas alusivas a estas fechas, acompañada de productos como el helado de cempasúchil y espuma de cacao.
Asimismo, en cada recorrido que elijas te enseñarán sobre las propiedades medicinales del cempasúchil, ya que es útil para el tratamiento de padecimientos digestivos, fiebre e incluso enfermedades respiratorias como la tos. En algunos lugares se utiliza para tratar problemas de la piel como verrugas, salpullido y llagas.
Dónde: inicia en estación Metro Sevilla – previa reservación.
Cuándo: Domingo 15, 22 y 29 de octubre de 2023, de 07:00 a 22:30 hrs
Cuánto: $1,499 por persona
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.